La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

6.1 Informe Oral: Psicología Pedro Santiago Sierra Profesora: Lorena Llerandi Sosc 1010.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "6.1 Informe Oral: Psicología Pedro Santiago Sierra Profesora: Lorena Llerandi Sosc 1010."— Transcripción de la presentación:

1 6.1 Informe Oral: Psicología Pedro Santiago Sierra Profesora: Lorena Llerandi Sosc 1010

2 Psicología: Esta se define como la ciencia que se ocupa del conocimiento de la actividad psíquica, intelectual, afectiva y de conducta con el fin de describir, predecir y controlar el comportamiento. También es conocida como la ciencia que estudia la conducta de las personas, procesos mentales y cognitivos. La psicología es un conocimiento intuitivo sobre el comportamiento de las personas y lo que pretende es estructurar explicar y desarrollar estos conocimientos. El género humano reflexiona sobre sí mismo y sobre el medio en el que vive; pero por otra parte todos los conocimientos se consiguen de la misma manera hay un saber vulgar, intuitivo, que no es científico que hay un saber científico que se caracteriza por ser estructurado y sistemáticos en el que se comprueban critica y empíricamente las teorías o afirmaciones.

3 Durante el comienzo de la psicología se considera a WUNT como la persona fundadora de la psicología científica. Este creo el primer laboratorio de psicología en 1879 en donde comenzó realizando estudios experimentales basándose en la observación y la medida. WUNT comienza estudiando la conciencia en lugar del alma y utiliza el método experimental el cual estudia la conciencia a partir de informes que les ofrecen los sujetos experimentales. A finales del siglo XIX se acepto el estatus de la psicología como una nueva disciplina científica por lo cual las investigaciones psicológicas se multiplicaron y aparecieron numerosos escritos.

4 Escuelas Psicológicas: Las escuelas de psicología surgen con el nacimiento de la psicología científica como una ciencia. Se puede decir que una escuela la forma un grupo de científicos que comparten sus planteamientos teóricos y metodológicos sobre una determinada disciplina. En donde los métodos son un conjunto de reglas que sigue el científico de forma sistemática para alcanzar el conocimiento. Estructuralismo: El principal exponente fue Wilhem Wundt entre los años 1838 al 1920 durante la década del siglo XX, Wundt y Tichtener el cual es su discípulo discuten con un grupo de psicólogos de la universidad austriaca acerca del número de elementos últimos de la mente y ciertas condiciones del método de la introspección científica. En donde decretan este estudio como una ciencia experimental que utiliza métodos de la filosofía. En donde la mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso en donde los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental son la sensación, sentimiento e imagen. En donde en esta escuela de psicología se distingue un cuarto elemento las actitudes inconscientes o pensamientos y esta escuela además enfatiza el carácter activo de la mente que regula el curso del pensamiento y dirige la decisión.

5 Funcionalismo: El principal exponente de esta escuela es William James entre los años 1842 al 1910 en esta escuela se trabaja en acumular el conocimiento para el uso cotidiano, además del estudio de la mente humana en el medio ambiente. En donde se decía que la educación no tenía un contenido específico, tenía que estar basada en las necesidades de los estudiantes. Dewey el cual es otro de los colaboradores de esta escuela funda la psicología escolar, además de incorporar la psicología al darvinismo en donde la mente y la conducta son funciones adaptativas, mediante las cuales en el organismo realiza los fines de la supervivencia individual y de la especie. Como Darwin, James pensaba que lo que la conciencia contiene es menos importante que lo que hace. La función principal de la conciencia es elegir, orientándose siempre hacia un fin, el primero de los cuales es la supervivencia mediante la adaptación al medio ambiente. Los principios básicos de James que influyeron en la posterior psicología en donde no se produce ninguna modificación mental que no vaya acompañada o seguida de un cambio corporal que influyo en la actitud básica del conductismo en donde no podemos ver la mente, sino solo los cambios corporales.

6 Conductismo El principal exponente de esta escuela fue John B. Watson entre los años 1878 al 1958 en donde en esta escuela estaba basada en el estudio del comportamiento animal en el cual se estudia lo que se ve, reemplazando la introspección por estudios sobre el condicionamiento que se trabaja sobre el aprendizaje. Watson comienza una lucha a comienzos de la década de 1910 por una psicología que tan solo trabaje con variables objetivas y manipulables para poder controlar científicamente la conducta de los organismos incluido el hombre. Para el conductismo la psicología debe ser la ciencia eminentemente practica sin nada de introspección y teniendo como objetivo la predicción y el control de la conducta. En donde tan solo reconoce aquellos procedimientos que atiendan exclusivamente a las actividades del organismo en cuanto a respuestas extremas observables a estímulos también observables. También nos indica que el hombre no es otra cosa que la suma de condicionamientos habidos en donde Watson concibe la personalidad como el producto final de nuestro sistema de hábitos.

7 Gestalt________________________ Los principales exponentes de esta escuela de psicólogos son alemanes en donde fue fundada a principio del siglo XX en donde reconocen la importancia de la conciencia y afirma que el todo es la suma de sus partes en donde impacta en el estudio de la percepción. La psicología de la gestal pone en manifiesto la insuficiencia del elementalísimo el cual es la reducción de la mente a sus elementos más simples en el estudio de la percepción. También podemos saber que esta rompe por tanto con el enfoque asociacionista impuesto por Wundt al afirmas que las propiedades del conjunto del todo emergen de alguna manera de los elementos que lo componen sin que se hallen estas propiedades en los elementos aislados. El fenómeno psicológico es en sí mismo un todo (gestalt) que cuando se analiza puede perder el riesgo de perder su identidad por que las propiedades de las partes sin mas no definen las del todo que resulta.

8 Psicoanalisis El principal exponente de esta escuela es Sigmund Freud en los años 1856 al 1939 en el cual esta complementa a la psicología estructuralista con la psicología del inconsciente pero a diferencia de la primera esta no pretende ser una ciencia pura en esta se estudian los impulsos biológicos en el cómo influyen en el comportamiento. Las tendencias del inconsciente crea conflictos entre el individuo y las normas sociales. Esta tuvo gran influencia en el pensamiento psicológico. El psicoanálisis constituye un especial tratamiento de los enfermos de neurosis pero además de una técnica de tratamiento que constituye una teoría de lo psíquico. En donde en el principio dos afirmaciones del psicoanálisis fueron principalmente las que causaron mayor extrañeza y desaprobación general. Estas nos servirán para resumir la teoría del psicoanálisis.

9 Humanismo: El principal exponente de esta escuela fue Abraham Maslow entre los años 1908 al 1970 apoyado por Carl Rogers en 1902. En esta se critica mucho al conductismo y al psicoanálisis, partiendo de que en el conductismo se habla mucho de la conducta y poco de la persona como tal y al psicoanálisis lo ataca por que habla mucho de los perturbados mentales y no habla de las personas sanas.

10 Objetivos principales de las escuelas de psicología Estructuralismo: Sus estudios estaban basados en Sensación e Imaginación. El método introspectivo utilizado por esta escuela es la analítica o auto observación; en donde estudia la conciencia a partir de los informes que le ofrecen los pacientes (sujetos experimentales). Funcionalismo: Sus estudios están basados en los Hábitos, emociones, reacción ante una situación (los funcionalistas estudian el por qué se relaciona de una manera determinada). En donde el método de sus estudio de introspección y experimentación se diferencia del estructuralismo en que se empieza a experimentar con animales y su objetivo son las actividades mentales desde un punto de vista funcional es decir se propone conocer que hace el hombre y por qué y para qué; y la respuesta es que el fin de la conducta humana es adaptarse al medio ambiente. Conductismo: El método de sus estudios son los métodos objetivos y como tales la observación y la experimentación. En donde el objetivo de sus estudios es la conducta observable en donde se puede decir que los hechos ambientales que producen la conducta de estudio. (Parten de la idea de reducir la conducta a pequeñas conductas observables y se define la conducta a partir de lo observado y que hechos de esa conducta lo han producido).

11 Psicoanálisis: Sus estudios están basados en la personalidad y dentro de esta la patología (Problemas, alteraciones de la personalidad) motivación y afectividad. En donde el método utilizado por esta es el método clínico basado en la asociación libre de ideas y en el análisis de los sueños. (Método clínico más que de laboratorio) Consiste en hacer consciente lo inconsciente. Su objetivo principal son los procesos mentales, concretamente, el inconsciente, trastornos mentales y neurosis. Sus estudios ayudan a explicar algunas anomalías del comportamiento y perturbaciones de la personalidad. Por lo tanto el objetivo del psicoanálisis es resolver problemas de los pacientes haciendo aflorar los pensamientos, conflictos y deseos inconscientes que poseen una naturaleza de tipo sexual y agresiva y se reprimen porque su existencia constituye una amenaza para la persona. Gestalt: El método de estudio de esta escuela está basado en la Introspección y Observación; en donde su objetivo de estudio es la conciencia, el cerebro ordena los estímulos perceptivos mediante estructuras. Humanismo: El método de estudio de esta escuela es la psicoterapia basada en la técnica de la entrevista y en las técnicas de grupo. Su objetivo es el ser humano y análisis de sus problemas y como objetivo ultimo la autorrealización; en donde su tema principal es la Percepción, la memoria y el pensamiento. La psicología humanista más que una escuela es un movimiento que participa de características comunes. En donde el hombre es autónomo y responsable de las decisiones que toma para su desarrollo personal. Por lo tanto el objetivo del psicólogo humanista es conseguir que el individuo se auto analice y se acepte tal como es.

12 Razones que justifica el estudio de la psicología Desde el primer desarrollo de la humanidad el hombre se preocupo por el conocimiento cada vez más profundo de la realidad que lo rodea con el propósito de dominarla y transformarla por lo que ningún fenómeno escapo a su interés incluido el mismo. Conocerse a si mismo resulto ser un proceso bastante complejo al enfrentarse a una gran variedad de fenómenos, objetos y hechos con un elevado nivel de organización lo que condujo al estudio de una importante esfera de la existencia del hombre a esto se le llamo psiquis. La psicología posee una importancia marcada desde el punto de vista social manifestándose en el desarrollo de relaciones cada vez más crecientes lo que presupone que se prepara al mayor número posible de los miembros de la sociedad para que sean capaces de actuar segur sus exigencias. Debido a sus grandes implicaciones sociales la importancia de su estudio se resume en una compresión adecuada de la actividad científica como búsqueda desinteresada de la verdad. La propia naturaleza de su objeto de estudio condicional las particularidades de sus métodos de investigación y de su campo de aplicación. En tal sentido la psicología es considerada como una ciencia ya que la misma posee un objeto de estudio bien definido al estudiar la psiquis, sus regularidades, principios, leyes y sus variadas manifestaciones a las que es necesario conocer en sus especificidades la razón por la cual se estudia cada fenómeno por separado.

13 Psicología como parte de las ciencias sociales La psicología aplicada o profesional es la que agrupa a las distintas vertientes de la psicología que tiene aplicaciones directas en la solución de problemas y optimización de procesos humanos en las ciencias sociales. En donde muchos de los conocimientos de la psicología aplicada provienen de la psicología básica. La vertiente más conocida en el rubro de la psicología aplicada son la clínica, la educativa, la organización y la comunitaria en la cual muchas veces es denominada social- comunitaria pero también existen otras ramas de crecimiento. La psicología dentro de las ciencias sociales es de suma importancia ya que esta abarca todas las ramas que tiene que ver con la sociedad que nos rodean. Dentro de estas ramas que atienden la necesidades que nuestra sociedad necesita; se encuentra la psicología clínica, psicología educativa, psicología infantil o infante- juvenil, psicología social, psicología del trabajo y de las organizaciones, la psicología cultural y la psicología de la salud entre otras en donde la psicología abarca todo lo que nos rodea. La psicología y la problemática actual Como la psicología es la ciencia que estudia los problemas y comportamientos inadecuado de las personas en su entorno determinado en lo cual impide a la personas adaptarse a dicho entorno; pues la psicología con sus diferentes ramas hacen el esfuerzo por que estos problemas disminuyan y que las personas puedan adaptarse a su entorno que lo rodea. Muchas de estas ramas de la psicología utilizan el mecanismo de atención directa hacia las personas afectadas con ciertos trastornos psicológicos en donde también se les ofrecen asesoramiento y consultoría a dichas personas. Pero en muchas ocasiones se realizan dinamización comunitaria e investigaciones para ver cuál es la causa del problema que afecta a los individuos en donde se planifican y programan las ayudas necesarias para lidiar con la problemática actuales en nuestra sociedad. Para esto la psicología comienza haciendo una serie de intervenciones grupales, intervenciones y terapia familiar para la ayuda de las comunidades enteras en donde se efectúan técnicas de mediación y técnicas de evaluación e intervención ambientales y por ultimo técnicas de investigación social.

14 Referencias Mander, G. (2000). A Psychodynamic Approach to Brief Therapy. London, GBR: SAGE Publications Inc. Retrieved from: http://site.ebrary.com/lib/nucportal/docDetail.action?docID=10285229&p00 =psychodynamic Torres, L. (2009). Ciencias sociales: sociedad y cultura contemporánea, 4ta. Ed. Cengage Learning. Weber, E.T. (2010). Rawls. Dewey and Constructivism: On the Epistemology of Justice. London, GBR: Continuum International Publishing. Retrieved from: http://site.ebrary.com/lib/nucportal/docDetail.action?docID=10403772&p00 =constructivism


Descargar ppt "6.1 Informe Oral: Psicología Pedro Santiago Sierra Profesora: Lorena Llerandi Sosc 1010."

Presentaciones similares


Anuncios Google