Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRafael Barousse Modificado hace 9 años
1
Rol de la RM en la evaluación de la patología del plexo braquial
En los prox 15 minutos me referire al est del plexo en RM. Dr Rafael Barouse Especialista en Diagnoctico por Imagenes Dpto. Patologia Musculoesqueletica
2
Objetivos Acercarlos al estudio de la RM.
Mostrar aspectos técnicos, secuencias y su utilidad Revisión de la patología del PB
3
Que buscamos cuando hacemos un PB ?
Hacer un estudio de calidad en el < tiempo posible Focalizar los estudios Conociendo la clínica y antecedentes (orden medica). Correlación del estudio electrofisiologico con la presunción diagnostica. Aportar información para una adecuada conducta terapéutica
4
Que debemos tener en cuenta al evaluar el PB
Apariencia normal del plexo Cambios morfologicos y cambios en la señal Raices preganglionares Plexo postganglionar Relaciones anatomicas Que podemos reconocer Conocimientos anatómicos básicos
5
Anatomía normal TS TM TI
Formado por ramas ventrales de raíces C5, C6, C7, C8 y T1 Escalenos supraclavicular Axilar Distal al pectoral menor N supraescapular N musculocutaneo C5 Cordón lateral TS N mediano C6 Cordón medial TM Nervio cubital C7 N torácico largo C8 Nervio axilar TI Cordón posterior Nervio radial T1 Divisiones anteriores. Inervación de flexores Divisiones posteriores. Inervación de extensores
6
Anatomía normal P Prefijados C4 P Postfijados T2
Escaleno anterior M escalenos Coracoides 1 costilla C4 C5 P Prefijados C4 P Postfijados T2 53 % variaciones anatómicas Escaleno medio C5 C6 C6 C7 TS C7 TM C8 TI T1 Plexo prefijado- postfijado. Variantes anatomicas Morfologia plexual triangular!!! Cordon post AS T1 VS Cordon lateral Cordon medial Troncos Raices Ramas terminales Cordones Divisiones
7
Reproducir la anatomía del plexo y sus relaciones
Morfología plexual triangular
8
Pronostico - Conducta Qx
Resonancia magnética ME RV RD Raíz GD Pre - ganglionar Post - ganglionar Supra clavicular Infra clavicular Pronostico - Conducta Qx
9
Indicaciones Lesión NO traumática
Clínica al elevar brazos: Compresión opérculo torácico Neoplasias conocida; metástasis & infiltración por vecindad Post-tratamiento Ej. RT / Cirugía en Ca. mama: recidiva & fibrosis Lesión por Traumatismo (accidente moto, parto traumático)
10
Tiempo de estudio 30 – 40 min por lado
Es un promedio pero a veces puede llevar mas tiempo
11
Equipos de Resonancia Alto campo 1,5 - 3 T Bobina neurovascular
Bobina Flex M Bobina XT
12
El estudio de RM en PB Secuencias convencionales
Secuencias neurográficas - 3D y DWI Es por esto que se las mal llama neurografia por RM, ya que la base de un buen estudio de neurografia o de plexo requiere de secuencias basicas sumado a otras que lo que realizan son reconstrucciones mas bonitas pero los crudos son fundamentales.
13
Protocolo de estudio Secuencias convencionales:
Sagital T2 columna cervical Axial T2 localizado Axial T2 AR FFE o GRE o VISTA. Evaluar raices y avulsiones Axial STIR FOV amplio Axial T1 unilateral (rápida) Coronal oblicuo de plexo STIR y T1 Sagital oblicuo DUAL o DP SPAIR Pre ganglionar Post ganglionar Secuencias T1 con Fat-Sat o THRIVE T1 high resolution isotropic volume exitation
14
Secuencias sagital y axial T2 - FSE
Estudio focalizado en plano axial C4 T1
15
Secuencia Axial T2 AR FFE o GRE.
Antecedente traumático Lesión pre - ganglionar ? Evalúa raices y avulsiones C4 T1 Secuencia VISTA 3D isotrópica T2
16
Antecedente traumático
Secuela de fractura cervical secundaria a accidente y parestesia Izq
17
Impingement e irritación de raíz en relación al foramen
Radiculopatía Impingement e irritación de raíz en relación al foramen
18
Secuencia axial STIR (T2 supresión grasa)
Relaciones anatómicas y asimetría en plexos Mapa de denervación.
19
Secuencias coronal oblicuas
STIR Señal levemente intensa T1 Señal intermedia
20
Estudio bilateral STIR Troncos T1
21
Secuencia STIR (T2 supresión grasa)
2D. No isotropicas. Técnica MIP. 3 mm C5 C6 C7 C8 abajo aparece la utilidad de las secuencias 3D en el STIR T1 Evalúa alteraciones en su curso y cambios en tamaño
22
STIR Neurofibroma de C5 DIWIBS VISTA coronal
23
Difusión DWI T2 - PROSET 2D Morfología y recorrido de nervios
Evalúa discontinuidad de nervios Limitación: baja resolución Inhomogeneidad del campo
24
Antecedente traumático
Accidente laboral hace 2 años. ART. Parálisis de músculos de antebrazo-mano C8 T1
25
Neurotmesis C8-T1 con Neuromas de continuidad
26
Otras lesiones marcadoras de avulsión de raíz.
No siempre la avulsión se asocia a Pseudomeningocele Edema en ME Músculos paraespinales Atrofia de ME (Cr) Rama dorsal de raiz adyacente a la salida foraminal irriga a los musculos paraespinales Multifidius Semispinalis Longus colli
27
Utilidad del contraste EV
Refuerzo de raíces Refuerzo de musculos paraespinales
28
Secuencia sagital oblicua
Morfología y señal de PB post-ganglionares ( raíces y troncos ) DP SPAIR T1
29
Neurofibromatosis tipo I
30
Secuencia T1 Fat – Sat + contraste (Gd)
Refuerzo nervioso de PB. Sugiere lesion sin discontinuidad. Evaluación de masa tumoral. Sospecha de avulsión raíz. Infección Polineuropatía difusa. Antecedentes quirúrgicos. Recidiva vs Fibrosis. Neuropraxia postganglionar
31
Schwannoma de cordón posterior
T1 fat sat Gd
32
Angioma de hueco supraclavicular
33
Signos sospechosos Engrosamiento difuso o focal
Marcada hiperintensidad en T2 o STIR Pérdida de planos grasos en torno a PB Realce en T1 FAT-SAT con cte EV
34
Plano graso perineural
Antecedente traumático. Fractura no detectada en base de 1era costilla D. Clínica de Lesión de C8 STIR Plano graso perineural Neuropraxia
35
Masc de 57 años. Antecedentes de virus Zoster
Masc de 57 años. Antecedentes de virus Zoster. Tratamiento con evolución de dolor y debilidad del hombro - brazo derecho. Plexitis aguda
36
M 60. enfisema y pancoast en apice izquierdo de hemitorax . RT.
37
Infiltración de C8 y T1. RT terminado hace 1 mes. QT.
Plexitis actínica
38
Síndrome de outlet toráxico ( TOS )
Secuencias adicionales Plano sagital estricto Posición brazos abajo – ABER y cabeza lateralizada
39
cordones y ramas terminales Triángulo interescaleno - raíces y troncos
P M AA Retropectoral menor cordones y ramas terminales Triángulo interescaleno - raíces y troncos Costoclavicular divisiones y cordones TS TM TI EA EM AS
40
Síndrome de outlet toráxico ( TOS )
Los síntomas dependen de la estructura comprimida. Arterial: frialdad, palidez y dolor Venosa: pesadez, edema y cianosis Nervioso: parestesia y dolor. Utilidad de la RM Evaluar variaciones de tamaño del desfiladero en las distintas posiciones
41
Síndrome de outlet toráxico ( TOS )
Causas Oseas. Costilla cervical, mega-apofisis transversa. Tumores, callo o exostosis de 1ra costilla y clavícula. Partes blandas. Congénita. Hipertrofia de M escaleno anterior Adquirida. Fibrosis post trauma, RT.
42
Compresión arterial 31 años nadadora. Palidez y Dolor de MSD luego de entrenar Test de Adson positivo. ABER + giro cabeza homolat. Pulso radial
44
Compromiso vascular en espacio costo-clavicular
ABER izquierdo ABER derecho Compromiso vascular en espacio costo-clavicular
45
Compresión nerviosa Masc 33 años. Tenista. Debilidad de la extremidad superior derecha con hormigueo en la mano.
46
Compromiso nervioso por hipertrofia de M Escalenos
Derecho Izquierdo Compromiso nervioso por hipertrofia de M Escalenos
47
Conclusiones Importancia de la RM en el estudio de plexo braquial
Planificación de estudio Conocimiento anatómico Correlación clínica y electrofisiológica adecuada Utilidad de las secuencias 2D y3D Uso de contraste EV Secuencias dinámicas Curva lenta de aprendizaje en la patología del PB
48
Muchas gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.