La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Vicente Ayala. Equipo Ecuador Noviembre de 2010

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Vicente Ayala. Equipo Ecuador Noviembre de 2010"— Transcripción de la presentación:

1 Vicente Ayala. Equipo Ecuador Noviembre de 2010
HERMANADOS PARA EL DESARROLLO. LA DIPLOMACIA Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL CORREDOR PIURA-LOJA. 2010 Vicente Ayala. Equipo Ecuador Noviembre de 2010

2 TABLA DE CONTENIDO Justificación del tema
Fundamento teórico y modelo conceptual Preguntas generadoras Objetivos (general y específicos) Metodología Resultados Conclusiones Recomendaciones /Futuros desarrollos Agradecimientos

3 Justificación El apoyo de la cooperación internacional por múltiples causas no se ha podido operativizar dentro de ellas tenemos el desinterés o desmotivación de los gobiernos locales y organismos locales, lo que ubicaba los apoyos únicamente en un plano teórico y de difícil acceso especialmente en salud, además es una de las pocas soluciones en las que salud aparece como un punto de negociación para conseguir la paz. Reconocimiento de la salud como un Derecho Humano en la población de frontera, y la posibilidad de llegar a ello luego de solucionar un conflicto limítrofe de muchos años de duración en América Latina.

4 Justificación Entre el Ecuador y Perú, la Zona de Integración Fronteriza (ZIF) está conformada:  En el lado ecuatoriano por una población total estimada de 1’ habitantes e incluye los territorios de 71 cantones: 14 cantones en la provincia costeña de El Oro, con 5.879km2; 16 cantones en la provincia serrana de Loja, con km2; 41 cantones en las provincias amazónicas de Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Orellana, Pastaza, Sucumbíos y Napo con km2. En el lado peruano por una población estimada de 2´ habitantes y comprende territorios de 134 distritos: Las provincias de: Tumbes, Zarumilla, Contralmirante Villar, Piura, Ayabaca, Huancabamba, Paita, Talara, Sullana, Sechura, Morropón, Jaén, San Ignacio, Bagua, Condorcanqui, Utcubamba y Loreto; Los distritos de Iquitos, Alto Nanay, Femando Lores, Indiana, Las Amazonas, Mazán, Napo, Punchana y Torres Causana en la provincia de Maynas; Los distritos de Barranca, Lagunas, Manseriche, Morona y Pastaza en la provincia de Alto Amazonas; Y el distrito de Pebas en la provincia de Mariscal Ramón Castilla

5

6 Justificación Intervención en salud.: Se han generado planes muy amplios y a largo plazo, dentro de ellos tenemos el Salud Puente para la Paz, que es dentro del cual y posterior a una evaluación de los avances, se detectaron varias actividades no completadas, es ahí donde proponemos nuestro proyecto país, el mismo que alineado y armonizado con los intereses nacionales e internacionales, se suma a las actividades por mejorar las condiciones de los pueblos de frontera y afianzar la paz entre pueblos hermanos, me permito fortalecer este trabajo con el informe del plan andino de salud, lo que permitirá una mejor comprensión y apoyo a nuestra propuesta, la misma que a mas de un ejercicio académico es una respuesta necesaria a un gran plan de desarrollo de las fronteras y el primer intento local en convertirnos en actores de nuestro propio desarrollo.

7 Perfil epidemiológico de la zona

8

9 Fundamento teórico y modelo conceptual
Es importante destacar que el modelo teórico de atención de salud integral binacional, ya existe como una herramienta entregada por la Cooperación Italiana Los acuerdos compromisos bilaterales y la validación del modelo ya se han realizado, siendo de especial interés el llevar a la practica todos estos acuerdos y compromisos binacionales. La fuerzas que recobraron un interés especial para potenciar este modelo binacional fueron: como eje transversal las relaciones internacionales y Política Exterior. Como fuerzas: Diplomacia en Salud. Cooperación Internacional, Comercio. El mundo de la academia y el mundo de la vida deben tender puentes de encuentro para procurar el avance de la ciencia y el desarrollo de los pueblos.

10 Tensiones con instancias bélicas
Derecho a la salud Tensiones con instancias bélicas Incorpora el tema de salud en la mesa de negociación de un conflicto Cooperación Internacional para el afianzamiento de la paz EJE RELEVANTE EN LA SOLUCION DE CONFLICTOS

11 Preguntas generadoras
¿Cuales son las características de la frontera binacional y como esto incide en la implementación de un modelo de atención? ¿Es posible implementar el modelo de atención integral en salud binacional Ecuatoriano-Peruano, propuesto por la Cooperación Italiana y aprobado por ambos países? ¿Qué marcos de referencia (tratados, programas, políticas), existen para la cooperación internacional y las relaciones internacionales en salud en estos procesos de integración regional?

12 Objetivos General Identificar los condicionantes existentes para la implementación de un modelo de salud binacional, y el sistema de referencia y contra-referencia entre Ecuador y Perú en el corredor Piura-Loja.

13 Objetivos específicos
Sensibilizar a las autoridades binacionales (Ecuador-Perú) sobre la importancia y necesidad de implementar el modelo de salud binacional. Promocionar a nivel local ente los prestadores de servicios y la comunidad el modelo binacional y el flujo de pacientes en la franja binacional Valorar la aplicabilidad del modelo binacional de atención en salud de acuerdo con los condicionantes existentes en cada uno de los países

14 Metodología Diseño: cuantitativo / cualitativo
Población: el corredor intervenido es el Piura-Loja y sus micro-redes Suyo-Macará, inicialmente con el apoyo del ORAS cuyo trabajo es trascendental, luego los 5 corredores correspondientes a la zona binacional Ecuador-Perú. Técnicas de recolección: Abordaje cualitativo Sistematización y documentación de fuentes secundarias Entrevistas con actores clave

15 Abordaje cuantitativo
Técnicas de recolección. Registro de atención de pacientes Ecuatorianos y Peruanos Perfil epidemiológico y de consultas de la población de frontera

16 Metodología Articulación con las SSSI: Tema País (documento), noticias, informes fotográficos (franja binacional, visión general, talleres realizados, video del hospital binacional. Enlaces relacionados (ORAS, TRATADOS Y ACUERDOS) 2. Actores involucrados (CoP): PWR, director de relaciones internacionales del MSP, personal del ORAS. Cooperación Italiana, DPSL. (no se logró una participación activa por: desconocimiento y desinterés en el tema, como hito importante dentro de la salud pública en la provincia de Loja-Ecuador).

17 Sensibilizar a las autoridades binacionales (Ecuador-Perú) sobre la importancia y necesidad de implementar el modelo de salud binacional. Resultados

18 ANTECEDENTES En el MAISB, la salud se define como un derecho social, individual y colectivo, fundamental para la realización del potencial humano (biológico, psicológico y social). Tiene como base la Atención Primaria en Salud y la Promoción de la Salud, enfoques en los que la participación social y el ejercicio de la ciudadanía permiten impulsar los derechos y contribuir a una cultura de la salud enfrentando al viejo paradigma biomédico centrado en lo biológico, asistencial y recuperativo. En Ecuador, el Ministerio de Salud Pública, emitió el Acuerdo Ministerial , con fecha 13 de mayo de 2004, en el que acuerda: Aprobar y autorizar la publicación del Modelo de Atención Integral basado en la Atención Primaria de Salud, formulado por la Dirección Nacional de Salud. En el Perú, el Ministerio de Salud con la Resolución Ministerial N /SA-DM, aprobó el documento: Salud Integral Compromiso de Todos – Modelo de Atención Integral de Salud, que establece las acciones y estrategias para garantizar la satisfacción de las necesidades de salud de las personas, familia y comunidad.  

19

20 Resultados de esta fase
Se logró comprometer a los equipos de relaciones internacionales de los Ministerios de Salud de Ecuador y Perú, en la necesidad de correspondencia de los modelos de salud, mediante la implementación del modelo binacional, propuesto por la cooperación italiana. Se obtuvo el apoyo de personal de PASAFRO para los próximos talleres con el personal de salud de ambos países involucrados. Al momento y mediante comunicación directa se conoce que el PASAFRO, ha reactivado las actividades direccionadas hacia este objetivo. Se elaboró y firmó el acta de la reunión binacional en la que se busca el apoyo político el mismo que se considera como indispensable para avanzar en el proyecto

21 Los resultados de la fase de sensibilización ponen a consideración las siguientes propuestas:
Ampliar el ámbito de aplicación del aseguramiento universal en el área de influencia de las redes de Atención Binacional del eje Loja Piura incluyendo la atención gratuita de los usuarios Ecuatorianos. Declarar el ámbito de la Red Binacional Piura-Loja como zona modelo de integración en salud que permita aplicar la normatividad y procedimientos específicos para el desarrollo del Programa Socio Sanitario. Mejorar la accesibilidad, ampliación del horario de atención (24 horas) y oferta de servicios de salud en la red peruana del eje Loja-Piura.  

22 Presentación del proyecto país a los integrantes del equipo de trabajo Binacional, se recibió felicitaciones por alineación y armonización de la propuesta. Delegados de relaciones internacionales de Ecuador y Perú, Directores Provinciales , personal de PASAFRO, Cooperación Italiana, entre otros

23 Promocionar a nivel local ente los prestadores de servicios y la comunidad el modelo binacional y el flujo de pacientes en la franja binacional Valorar la aplicabilidad del modelo binacional de atención en salud de acuerdo con los condicionantes existentes en cada uno de los países resultados

24 Fase de promoción del modelo resultados de esta fase:
Una campaña de promoción de los derechos y obligaciones enfocadas en mejorar las relaciones internacionales entre los directivos de los centros de salud de la franja binacional correspondiente al corredor Piura-Loja. Enfatizando en el flujo de atención y su relación con la capacidad resolutiva de las unidades de salud existentes en la franja binacional Un taller binacional de promoción del proyecto. Taller de Discusión y análisis del modelo con los involucrados del nivel local y apoyo de los niveles centrales de ambos países.

25 Fase de investigación (Octubre)
Registro de atención de pacientes Ecuatorianos y Peruanos relacionándolos por ciclo de vida. Perfil epidemiológico, relacionado con enfermedades transmitidas por vectores, enfermedades crónico degenerativas. Perfil de consultas relacionadas con violencia comunitaria e intrafamiliar Perfil de consultas y violencia a la mujer. Perfil de consultas de mala nutrición, desnutrición, enfermedades mentales, drogadicción, suicidios, homicidios

26 Valorar la aplicabilidad del modelo binacional de atención en salud de acuerdo con los condicionantes existentes en cada uno de los países resultados

27 Taller de socialización del modelo de atención integral en salud binacional

28

29 Presentación de los aportes de cada grupo de análisis

30 Sistematización del taller
Fortalezas: Infraestructura y equipamiento medianamente adecuada a nivel binacional. Personal involucrado dentro del programa binacional. La red cuenta con parte del personal capacitado sobre el MAISB. Sistematización de la primera etapa del MAISB Reconocimiento por parte de la comunidad andina como una experiencia única y exitosa.

31 Sistematización del taller
Oportunidades Reuniones de ministros del área andina. Decisión política binacional para priorizar los problemas de salud a nivel de fronteras. Predisposición de cooperantes externos para invertir a nivel binacional. Presupuesto de salud de ambos países.

32 Sistematización del taller
Debilidades: Falta de un sistema de comunicación eficaz entre ambos sistemas Falta de socialización de las carteras de servicios En el establecimiento de salud de Suyo no se atienden las 24 horas La capacidad resolutiva del hospital binacional disminuye de viernes a domingo Alta afluencia de pacientes peruanos al hospital binacional por consulta externa debido a patologías que se pueden resolver en los establecimientos de salud peruanos. Desconocimiento del MAISB por parte del personal nuevo y la comunidad Desbalance entre la oferta y la demanda binacional (horarios de atención) Inestabilidad política Desastres naturales (eventos adversos que prioricen y/o desvíen recursos económicos) Cambios frecuentes de directores de salud Inadecuado seguimiento a gestantes

33 Sistematización del taller
Falta de implementación de guías de práctica clínica No funciona el sistema de referencia y contra referencia Déficit de ambulancias Sistema de comunicación binacional inexistente Auto referencia sin ningún control Horario de atención limitado Replantear flujos de referencia Sinceramiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud Inestabilidad del personal de salud Rechazo de la atención de los pacientes en los establecimientos de salud Desabastecimiento de medicamentos e insumos Personal de salud expuesto a delincuencia y violencia Actualizar la línea de base de la oferta de servicios Deficiencias logísticas (combustible, otros) Implementar la intersectorialidad del programa socio sanitario Políticas de transporte que no permiten el transito libre de ambulancias

34 Sistematización del taller
Seguros que no dan atención a todas las patologías Diferentes horarios de atención en la consulta externa Falta de personal especializado los fines de semana No se aplica el sistema de referencia y contra referencia binacional No existe educación médica continua En Perú se cobra tarifa de transporte a los pacientes referenciados Se debe mejorar la calidad humana Inestabilidad del personal Deficiente educación y participación comunitaria en el programa socio sanitario Se debe involucrar a los usuarios a las reuniones en reuniones para la atención

35 Sistematización del taller
Amenazas Inestabilidad política. Desastres naturales (que prioricen y /o desvíen recursos económicos) Cambios frecuentes de directivos de salud en el área binacional.

36 Propuestas priorizadas por los participantes.
Aplicación de la referencia, contra referencia y de información de la cobertura de atención de la red. Comunicación y transporte. Implementar un programa de educación médica continuada y comunicación con centros de apoyo a los médicos de la franja binacional. Implementar y fortalecer la investigación de ITS , en la franja binacional. Elaborar un proyecto para facilitar el acceso a medicamentos a las personas que viven en fronteras.

37 Fase de implementación del modelo (noviembre)
Firma de los presidentes de Ecuador y Perú, para determinar la implementación del modelo de atención binacional lo que implicaría: Modificar el actual modelo en la parte de Perú, por un modelo de aseguramiento Universal en atención de Salud a Peruanos y Ecuatorianos. Determinar el flujo exacto de referencia y contra referencia de los pacientes Ecuatorianos y Peruanos que se atienden en el hospital binacional de Macará

38 Encuentro binacional de Presidentes de Ecuador y Perú

39 Socialización con Dr. David Chiriboga

40 Conclusiones El modelo conceptual de la salud internacional partiendo de la práctica médica y social , permite contemplar fuerzas transversales y fuerzas motoras, en el caso del presente trabajo obtienen una importancia determinante como fuerzas transversales: Relaciones Internacionales y como fuerzas motoras la Diplomacia, la Cooperación Internacional, el comercio y los derechos humanos. Surge la necesidad de un nuevo espacio a considerarse como una fuerza motora del modelo conceptual, proponiéndose: SALUD INTERNACIONAL EN PUEBLOS QUE COMPARTIMOS FRONTERAS, ante el debate de las próximas cohortes o el seguimiento al desarrollo de este tema por parte de la cohorte 2010, y quienes tengamos experiencia empírica por pulirse en el mundo de la academia. Cuyo único fin sea procurar el desarrollo de nuestra América del Sur.

41 Recomendaciones y futuros desarrollos
Implementar con el apoyo de organismos internacionales y gestión de actores locales, el modelo de atención en salud binacional existente al momento en forma teórica. Implementar el modelo de referencia y contra referencia binacional considerándose: Comunicación y transporte con principios, deberes y derechos binacionales, que permitan un fluir efectivo de la gestión de salud en los pueblos que comparten fronteras.

42 Futuros desarrollos 3. Capacitación en temas propios de los pueblos que comparten fronteras como: Cooperación Internacional, Diplomacia, Investigación, Comercio, Acceso a medicamentos, lo que permitirán mejorar la calidad de la salud de los pueblos que comparten fronteras, desde una eficacia, eficiencia y efectividad adecuadas.

43 Hermanados para el desarrollo

44 Muchas gracias


Descargar ppt "Vicente Ayala. Equipo Ecuador Noviembre de 2010"

Presentaciones similares


Anuncios Google