La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Abriendo caminos a la lectura y los libros en el aula

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Abriendo caminos a la lectura y los libros en el aula"— Transcripción de la presentación:

1 Abriendo caminos a la lectura y los libros en el aula
Por Fabián Sevilla, el mendocino que vuela en calesita Bahía Blanca Febrero de 2013

2 El héroe Ricardo Mariño “Héroes y casi héroes”

3 Me presento…

4

5 Vamos a jugar…

6

7 Reconocer la utilidad de elaborar un plan lector para -la promoción de la lectura y los libros desde el aula hacia la comunidad, -sumando al proyecto: . propuestas generadas por el mismo docente . los hábitos y preferencias de los alumnos y alumnas . la generación de espacios/momentos de lectura . la utilización de las TICS y otros discursos

8 ¿Qué es un plan lector? Conjunto de estrategias aplicadas para la enseñanza de la lectura y posicionar o reposicionar espacios, libros y prácticas concretas de lectura en la escuela, en la familia y en la sociedad tendientes a sembrar el deseo de leer.

9 ¿Para qué? Fomentar el placer y el hábito por la lectura a partir del goce y la libertad.

10 Empecemos a divertirnos con los libros…

11 El libro “encontrado” -Seleccionemos cuatro o cinco libros de diferentes géneros literarios, temáticas, autores… -Ubiquémoslos separados en varios rincones del salón. -Elaboremos la descripción que un “testigo” nos dio de cada libro y que deberá servir para descubrir al “perdido”. -Se las entregamos a cada equipo de “detectives”. Sin leer el texto (explicar qué es paratexto y qué es texto), deberán encontrar al “perdido”. -Cuando lo hayan encontrado, deberán justificar, como si fueran fiscales, cómo lo lograron. -Para complicar la tarea, entre los “perdidos” sería bueno colocar libros que no tengan cuestionario y viceversa

12 Contribuir a la formación de lectores libres, autónomos, críticos y creativos. Fomentar la creatividad desde temprana edad a través del desarrollo de competencias. Desarrollar en los lectores valores estéticos y capacidad de análisis crítico. Poder recurrir o elaborar estrategias que permitan consolidar una metodología de trabajo con la lectura. Involucrar a la escuela, la familia y la comunidad en el desarrollo del hábito y el placer por la lectura. Lograr el reconocimiento de la lectura como eje transversal en la formación integral (científica, estética, social, cultural y humanística) de los estudiantes.

13 Una noción más amplia de plan lector -Proyecto -Espacios/momentos de lectura -TICS y otros discursos estéticos

14 ¿Cómo será ese plan? -Flexible -Democrático -Integral -Progresivo y aditivo -Sociabilizador -Integrador de prácticas y preferencias

15 Algunas sugerencias de planificación: Diagnóstico Estrategias Libros Plazos Evaluación  

16 ¿Cómo diagnosticarían a los alumnos y alumnas para definir las estrategias del plan lector?

17 Planificación Horizontal “Cuentos de espantos y aparecidos”, autores varios. “Robin Hood, entre la justicia y el amor”, de Eduardo Dayan y Mariana Dayan. “Yo Sancho Panza. Él Don Quijote”, de Fabián Sevilla. “El país de Juan”, de María Teresa Andruetto.

18 Vertical “Caperucita Roja y Lobo”, de Cecilia Repetti
Vertical “Caperucita Roja y Lobo”, de Cecilia Repetti. “Sapo y princesa”, de Margarina Mainé. “Bella y bestia”, de Fabián Sevilla.

19 Integrada “La luna se cayó”, de Laura Devetach.

20 Elaboración de itinerarios de Géneros Autor/es Tipología textual Temáticas Preferencias Trayectos lectores

21 Algunos proyectos como ejemplos Géneros: “La luna lleva un silencio”, de María Cristina Ramos. “Los traspiés de Alicia Paf”, de Gianni Rodari. “Palabras manzana”, de Jorge Luján. “Alicia para niños”, de Lewis Carroll con traducción de Olga Drennen.

22 Autores latinoamericanos “La lluvia de arena”, de Ema Wolf
Autores latinoamericanos “La lluvia de arena”, de Ema Wolf. “Sapo y princesa”, de Margarina Mainé. “Poemas con sol y son”, de Laura Devetach, Silvia Schujer, Mirta Goldberg, Cecilia Piso y otros.

23 Temáticas “Héroes y casi héroes” “Miedos y otros escalofríos”

24 Tipologías “Cuentos de la selva”, de Horacio Quiroga
Tipologías “Cuentos de la selva”, de Horacio Quiroga. “El maravilloso mago de Oz”, de Frank L. Baum con traducción de Olga Drennen. “John Crowley, cazador de leyendas”, de Luciano Saracino y Nicolás Brondo.

25 ¿Qué otros proyectos podrían proponerse?

26 Espacios de lectura -Eso que llaman bibliotecas -Visita a una librería -Ferias y exposiciones -Nuevos espacios/momentos de lectura -Los “hacedores de libros” -Las TICS

27 ¿Qué otros “momentos/espacios de lectura” se les ocurren?

28 Los chicos y chicas tienden a imitar aquello que hacen los adultos a quienes admiran y quieren. Algunas de nuestras actitudes pueden ser claves para despertar el deseo de leer:   Afición a la lectura.   Entusiasmo por comunicar esta afición.   Capacidad para observar las reacciones de los lectores ante los diversos tipos de textos.   Curiosidad por conocer los gustos y las preferencias de los lectores a través del diálogo.   Interés por la literatura infantil y juvenil y cuanto contribuya a enriquecer su difusión.   Tratamiento individual y grupal del itinerario de lecturas.   Disposición para leer, narrar, comentar y recomendar libros.

29 Abriendo caminos a la lectura y los libros en el aula
Por Fabián Sevilla, el mendocino que vuela en calesita Bahía Blanca Febrero de 2013


Descargar ppt "Abriendo caminos a la lectura y los libros en el aula"

Presentaciones similares


Anuncios Google