La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Violencia contra la mujer Docente: Sandra Chaher Organización de las Naciones Unidas Buenos Aires, 2010.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Violencia contra la mujer Docente: Sandra Chaher Organización de las Naciones Unidas Buenos Aires, 2010."— Transcripción de la presentación:

1 Violencia contra la mujer Docente: Sandra Chaher Organización de las Naciones Unidas Buenos Aires, 2010.

2 Sistema sexo-género Sexo : se refiere a las características biológicas que definen a hombres y mujeres (tamaño y forma del cuerpo y presencia de los genitales). Género : se refiere a las características psicológicas y socio-culturales que definen cómo es ser mujer y varón en cada cultura y momento histórico.

3 Género (cualidades) Relacionalidad : las prácticas son definidas como femeninas o masculinas en función de su mutua relación. Historicidad : se aplican de diferente manera en cada sociedad/cultura y momento histórico. Posicionalidad : cada sujeto se ubica en determinado lugar/circunstancia para construir significados y prácticas.

4 Estereotipos habituales Mujeres Responsables de la vida reproductiva (de la crianza y el sostenimiento del hogar) Sumisas, débiles, frágiles Acompañantes (del varón o de las situaciones) Objetos sexuales. Varones Actores y sujetos de la vida productiva (son quienes construyen la historia) Potentes, poderosos Protagonistas de las situaciones Los atributos sexuales de los varones no son especialmente destacados.

5 Estereotipos en los medios Casi la mitad de las noticias (48%) refuerzan los estereotipos de género. Sólo el 8% los cuestiona. Es cinco veces más probable que a las mujeres se las describa en sus roles de esposas, madres, etc. en comparación con los hombres. Fuente : Proyecto Monitoreo Global de Medios 2010

6 Violencia hacia las mujeres LA VIOLENCIA ES UNA DE LAS FORMAS DE PERPETUACIÓN DEL PODER PATRIARCAL Vivimos en un sistema patriarcal de dominación de los varones sobre las mujeres, que se perpetua a través de la transmisión generacional de valores, estereotipos y normas desde la infancia. Y que a veces hace uso de la violencia como estrategia de control. La legitimación social y naturalización son los principales sostenes de la violencia de género. La violencia puede estar, en mucha menor medida, influida también por otros factores que van desde la historia personal del agresor hasta el contexto político, social y económico.

7 Cualquier acción o conducta, contra la mujer, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como en el privado. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará) Organización de Estados Americanos (OEA) 1994 Violencia contra la mujer

8 De Protección Integral para prevenir, sancionar, y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrolle sus relaciones interpersonales Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acto u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Ley 26485

9 Hablamos de las mujeres Que la violencia sea de género significa que son situaciones que afectan a mujeres o varones por su condición de tales. Como la mayoría de las víctimas con mujeres, quedaron asimilados los conceptos violencia de género y violencia contra las mujeres. Si bien hay debate en relación a considerar a varones heterosexuales, y varones homosexuales, víctimas de violencia de género, la mayoría de las y los especialistas señalan que no sería correcto ya que la violencia de los varones sobre las mujeres tiene características específicas que no se dan en otros casos: dimensión del fenómeno, naturalización y legitimación social.

10 Dimensión del fenómeno Las víctimas mayoritarias de violencia doméstica o intrafamiliar son mujeres, niñas y niños. Los hombres (parejas, padres u otros familiares) son los principales victimarios. Las mujeres (de cualquier edad) sufren muchísima más violencia sexual que los hombres y los agresores son, en abrumadora mayoría, hombres (con mucha frecuencia cercanos a la víctima, por lazos familiares, relaciones de amistad o trabajo). La mayoría de portadores de armas son hombres. La mayoría de los homicidios contra hombres suelen ser realizados en sitios públicos y por desconocidos, mientras que en el caso de las mujeres es en sus propios hogares y por sus propias parejas. Fuente : Organización de las Naciones Unidas.

11 Argentina El 80% de las personas afectadas por violencia de género fueron mujeres y el 20% varones (OVD). De este 20% de varones afectados, el 68% son niños (OVD). Los denunciados fueron en un 80% varones (OVD).

12 Tipos y modalidades Tipos de violencia : Física Psicológica Sexual Económica y patrimonial Simbólica. Modalidades : Violencia doméstica contra las mujeres Violencia institucional Violencia laboral Violencia contra la libertad reproductiva, Violencia obstétrica Violencia mediática.

13 Ciclo de la violencia Fases continuas 1.Acumulación de tensión: enojo, discusiones, acusaciones. 2. Explosión de la violencia: golpes, cacheteos, heridas, abuso sexual, abuso verbal y puede llegar hasta el homicidio. 3. Período de calma (también se le dice de luna de miel o etapa de reconciliación): el hombre niega la violencia, pone pretextos, se disculpa o promete que no va a volver a suceder. Leonore Walker, psicóloga forense norteamericana.

14 Muerte violenta de mujeres por el hecho de ser mujeres. Constituye la mayor violación a los derechos humanos de las mujeres y el más grave delito de violencia de género. NO FIGURA EN EL DICCIONARIO Femicidio

15 Feminicidio Marcela Lagarde elaboró el término feminicidio sumando la inexistencia del Estado de Derecho como característica fundamental para que se produzcan los femicidios.

16 Violencia mediática: campo de batalla El porcentaje más grande de notas que refuerzan los estereotipos de género pertenecen a noticias sobre crimen/violencia (incluidas violencia familiar y de género) y sobre celebridades y política. Fuente : Monitoreo Global de Medios de Comunicación. 2010. Asociación Mundial para las Comunicaciones Cristianas (WACC)

17 Panorama Internacional El porcentaje de mujeres descritas como víctimas de violencia doméstica, ataque, violación en el matrimonio y asesinato a manos de un familiar cercano y parejas, se incrementó al pasar de 9% en el 2005, a 14% en 2010. También se incrementó la cantidad de mujeres descritas como sobrevivientes de violencia doméstica: de 6,4 en 2005, a 13,4 en 2010. Fuente : Proyecto Monitoreo Global. WACC, 2010.

18 Argentina Sólo el 2% de los artículos recibió un enfoque de derechos humanos. Más del 50% fueron publicados en la sección Policiales. El 68% fueron hechos en formato de noticia y el 19% como breves, lo cual indicaría la poca referencia a las causas estructurales de la violencia que aparecen en los medios. La gran mayoría de los artículos (47%) se refirió a casos de violencia sexual. Las fuentes principales son la fuerza pública y la justicia. Sólo el 15% de los artículos que hablan del asesinato de mujeres por razones de género se refieren a éstos como femicidios/feminicidios. Fuente : Las mujeres en los medios. Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA)

19 Violencia mediática: cómo se informa El maltrato a las mujeres no es considerado un delito, y a los varones homicidas no se los considera asesinos. Superficialidad y sensacionalismo: se oculta el carácter estructural de la violencia al destacar la excepcionalidad de cada caso. No se exponen las razones profundas de la violencia. Las mujeres son rápidamente condenadas sobre su vida privada. Su conducta poco virtuosa sería causal de violencia. Casi no hay referencia a la violencia psíquica, a pesar de las consecuencias en la vida de las mujeres.

20 Se presenta a las víctimas desde un enfoque emocional, reforzando el estereotipo femenino de debilidad y desamparo. No se mencionan los ejemplos positivos de mujeres que salieron del círculo de la violencia, ni las sentencias judiciales que las favorecen. Lo noticiable es negativo. Criminalización de las clases populares debido a la mayoría de denuncias. Desprotección de las víctimas: se exponen datos e imágenes y se protegen los datos del agresor. Visión terapéutica y compasiva de los agresores: se buscan en su pasado traumas que justifiquen la agresión a las mujeres, se plantea la necesidad de curarlos y se llega a hablar de varones injustamente acusados.

21 Diario Público 2008- Decálogo para informar sobre la violencia de género. Acciones: Se hizo un curso de capacitación en el staff. Se solicitó a las/os lectores/as que avisen si el diario no cumple. A la vez se decidió no incluir avisos de prostitución.

22 Noticias sobre violencia aparecen en Sociedad, no en Sucesos. En cada nota se publica el 016 de atención a las víctimas. No se corre con la actualidad, si la información no es confiable. Los/as vecinas/os son descartados como fuente. No se publican fotos truculentas. Se publican notas extensas reproduciendo los casos cuando sale la sentencia. Transformaciones

23 Ejercicio

24

25

26 Algo está cambiando…

27 Link: www.elpais.com/comunes/2004/violencia_mujeres/

28 Marco teórico de cobertura La violencia contra las mujeres es una violación de los derechos humanos. El femicidio es la mayor violación de los derechos humanos de las mujeres. Se trata también de un grave problema de seguridad ciudadana.

29 Buenas prácticas Entrevista a las víctimas Decálogos y manuales para el tratamiento de la violencia en los medios

30 Entrevista: tener en cuenta Preservar la identidad de la persona entrevistada. Consultarla sobre cómo quiere ser nombrada y cómo quiere que la llamemos mientras realizamos la entrevista. No forzar el relato, no llevarlo a los detalles. Las preguntas deberán estar centradas en destacar la gravedad de las agresiones machistas, por encima de datos anecdóticos de cada caso concreto o detalles morbosos. Toda entrevista requiere de una preparación: informarse, interiorizarse sobre la problemática. Saber qué es la violencia de género, qué características presenta, las consecuencias que provoca sobre las víctimas.

31 Respetar los silencios, el ritmo que establece la persona entrevistada. La entrevista permite registrar atmósferas, estados de ánimo. Enfatizar el presente, los aspectos que le permitieron salir de la violencia o que le están permitiendo hacerlo. Hay que tener en cuenta que su testimonio puede animar a otras mujeres a pedir ayuda. Sobre las preguntas : hacer hincapié en aspectos vinculados a cómo la mujer trabajó la decisión de pedir ayuda, cuáles fueron los obstáculos que encontró en su recorrido, por ejemplo frente a la Justicia o a los servicios públicos de atención de la violencia, las redes sociales con las que cuenta. Destacar las redes sociales.

32 Decálogos y manuales de tratamiento de la violencia Manual de Urgencias. Cuestión de principios. (Dossier Mujer, violencia y medios de comunicación del Instituto de la Mujer, y RTVE, España). 2002 Propuesta para el tratamiento informativo de la violencia contra las mujeres (Xunta de Galicia, España). 2007 Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres (Red PAR). 2008 Protocolo de la Federación Internacional de Prensa (FIP) para el cubrimiento de la violencia hacia las mujeres. 2008 Decálogo para informar sobre la violencia de género (Diario Público, España) 2008

33 Sobre el enfoque Los malos tratos son un delito que atenta contra los derechos humanos, por lo tanto el enfoque de la nota debe ser el de un atentado a la libertad e igualdad de las mujeres. Debemos basarnos en los acuerdos internacionales para definir y enmarcar el tema: la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres. (ONU, 1993) Se trata de un tema estructural de la sociedad. Por tanto, las noticias deben formar parte de la agenda mediática y no ser presentadas como hechos aislados ni del ámbito de lo privado. No esperaremos que muera una nueva mujer para volver a tratar el tema.

34 La causa de la violencia de género es el control y el dominio que determinados hombres ejercen contra sus compañeras. No utilizaremos justificaciones o motivos que nos distraigan de este tema central. En países con largos conflictos armados suele haber una violencia también estructural que debe ser tenida en cuenta en el análisis. No confundir el morbo con el interés social. No debe estar incluida en la sección Policiales o Sucesos. Sobre el enfoque

35 Fuentes Consultar fuentes variadas y evaluar cuáles serán incluidas. A veces la información que nos brindan sobre el pasado de la víctima sólo ayuda a reforzar el estereotipo. Chequear las fuentes, sobre todo las policiales y las oficiales. Investigar y discriminar las cifras y estadísticas, ya que no suelen tener perspectiva de género. Se trata de información especializada que requiere fuentes específicas y periodistas que conozcan el tema.

36 Contexto La violencia contra las mujeres no es una noticia convencional ni urgente. Hay que darse tiempo para investigar y contextualizar. Deben ser referenciadas las características de la violencia : el círculo que recorren las víctimas y todas las formas de violencia: psicológica, física, económica, emocional, etc. Nunca se recogerán opiniones positivas sobre el agresor. Brindar información de servicios para víctimas (judiciales, terapéuticos, de especialistas)

37 Lenguaje Se debe hablar de violencia contra las mujeres, violencia de género, violencia sexista o violencia machista. No deben usarse violencia doméstica, violencia de pareja o violencia familiar. Los crímenes pasionales no existen. Precisión : la trata de mujeres no es prostitución. No utilizar diminutivos, apodos y apócopes para nombrar a la víctima.

38 Preservar la identidad de la víctima si ésta lo solicita o si se evalúa que es lo más seguro. Esto es particularmente importante cuando los responsables del crimen son agentes de la policía, funcionarios del gobierno, personas vinculadas a organizaciones poderosas o tropas en combate. La identidad del agresor tampoco es imprescindible, pero sí el estereotipo, para ayudar a otras víctimas. Se respetará la presunción de inocencia de los agresores. Recién cuando haya sentencia condenatoria, se lo identificará debidamente. Identidad

39 Entrevistas Tratar de complacer a la entrevistada : verla en el lugar que ella elija y respetar sus condiciones. Conocer sobre las cualidades de su entorno y no exponerla a la revictimización. Asesorarse sobre las cualidades que deben tener este tipo de entrevistas. Aclararle a la entrevistada las condiciones de la nota, qué temas abordará, y su derecho a no responder preguntas si lo desea. Los camarógrafos y fotógrafos varones no deben entrar a refugios ni casas de asilo sin permiso.

40 Cuidar especialmente la imagen: no abundar en detalles escabrosos, en caras y cuerpos amoratados, ni criminalizar a las víctimas cuando se utilizan recursos de ocultación. Nunca robar imagen o audio a las víctimas. La musicalización no debe hacer referencia al terror, ni deben ser utilizadas letras de canciones que hablen de amores enfermos o celos. Recursos audiovisuales

41 Muchas gracias! Sandra Chaher sandrachaher@artemisanoticias.com.ar


Descargar ppt "Violencia contra la mujer Docente: Sandra Chaher Organización de las Naciones Unidas Buenos Aires, 2010."

Presentaciones similares


Anuncios Google