La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CarrerasPre-Requisitos EvaluaciónModalidad (hrs/semana) Texto: Elaborado por:Fecha Ciencias Administrativas y Gerenciales G1812 2 horas Magistrales 1er.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CarrerasPre-Requisitos EvaluaciónModalidad (hrs/semana) Texto: Elaborado por:Fecha Ciencias Administrativas y Gerenciales G1812 2 horas Magistrales 1er."— Transcripción de la presentación:

1 CarrerasPre-Requisitos EvaluaciónModalidad (hrs/semana) Texto: Elaborado por:Fecha Ciencias Administrativas y Gerenciales G1812 2 horas Magistrales 1er. parcial: 25%Tutoría: 25% Ver BibliografíaSchneider Madrid – Derik Silva 2do. Parcial:25% Proyecto: 25% Abril 2003 2 horas Tutoriales Bibliografía GUÍZAR, Rafael. Desarrollo Organizacional. McGraw Hill. FRENCH Wendell y Cecil BELL Desarrollo Organizacional. Editorial Prentice-Hall. Quinta Edición. 1995. HALL Richard. Organizaciones: Estructura, Procesos y Resultados. Editorial Prentice-Hall. Sexta Edición. 1996. Temario Sinóptico 1. Significado D.O. dentro de la perspectiva estratégica de la organización 2.Evolución Histórica del Desarrollo Organizacional en Latinoamérica. 3. El desarrollo organizacional desde el enfoque sistémico. 4. La naturaleza del cambio planeado. 5. 5. El proceso de investigación. La labor del consultor organizacional. 6. Gerencia del Cambio Organizacional. 7. 7. Gerencia del cambio Organizacional II. 8. Intervenciones. Intervenciones en procesos humanos. 9. Intervenciones tecnoestructurales. 10. Intervenciones de administración de RRHH. 11. Intervenciones estratégicas. 12. Evaluación y práctica del DO y tendencias futuras. Objetivos Generales Comprender el significado y la importancia del desarrollo organizacional como área del conocimiento bajo el enfoque de sistemas. Desarrollar criterios que permitan asumir una posición teórico - práctica frente a los problemas del cambio de la cultura organizacional. Conocer y manejar diferentes instrumentos utilizados en los procesos de intervención en Desarrollo Organizacional para incrementar la eficacia y la eficiencia organizacional. “No puedes enseñarle nada a nadie... sólo puedes ayudar a que el o ella lo encuentren dentro de si.” Galileo Universidad Tecnológica del Centro Programa de la Asignatura D ESARROLLO O RGANIZACIONAL Universidad Tecnológica del Centro Programa de la Asignatura D ESARROLLO O RGANIZACIONAL Fecha: Abril 2004 Trimestre: XIV G3013 Código: G3013

2 Semana 1. 1. Significado del D.O. dentro de la perspectiva estratégica de la organización. 1.1¿Qué es Desarrollo Organizacional?. 1.2 Estrategia y perspectiva del desarrollo organizacional. 1.3Términos y conceptos claves del D.O. Tutoría#1. Dinámica Rompehielos. Chequeo de expectativas. Conformación de Equipos de Trabajo. Discusión de ilustraciones Guízar, Rafael. Desarrollo Organizacional. Cap. 1 Material de Lectura:   French y Bell. (1995). Desarrollo Organizacional. Cap. 1   Guízar, Rafael. Desarrollo Organizacional. Cap. 1   Francés, Antonio. (2001). Estrategia para la empresa en América Latina. Cap 1 Semana 2. 2.Evolución Histórica del Desarrollo Organizacional en Latinoamérica. 2.1El desarrollo organizacional en el mundo. 2.2Resultados obtenidos por el desarrollo organizacional en empresas latinoamericanas.. 2.3Orígenes del D.O. Tutoría # 2.Discusión y análisis de casos de implantación de estrategias de Desarrollo Organizacional. Caso: Hilados y Tejido Perfecto. Guízar, Rafael. Desarrollo Organizacional. Cap. 2 Material de Lectura.   Guízar, Rafael. Desarrollo Organizacional. Cap. 2 Semana 3. 3. El desarrollo organizacional desde el enfoque sistémico. 3.1. Enfoque de sistemas. 3.2. Definiciones de sistemas. 3.3. Enfoque de sistema abierto - -Tipos de sistemas administrativos. -Características de los sistemas. 3.4. Diagnóstico del sistema orgnizcaional. 3.5. Los valores del D.O. 3.6. Modelo de sistemas de Rensis Likert. 3.7. Fuerzas impulsoras y restrictivas. Tutoría. # 3. Estudio de Casos: Material de Lectura: Semana 4 4. La naturaleza del cambio planeado. 4.1. Modelo de cambio de Kurt Lewin 4.2. Modelo de planeación 4.3. Modelo de investigación – acción 4.4. Modelo de cambio paneado de Faria Mello 4.5 Liderazgo y cultura organizacional en los procesos de cambio. Tutoría #43. Estudio de Casos: Material de Lectura. Guízar, Rafael. Desarrollo Organizacional. Cap. 3 Semana 5. 5. El proceso de investigación. La labor del consultor organizacional. 5.1.Investigación, observación, recopilación y variables. 5.2. Construcción de la teoría inductiva y deductiva. 5.3. Determinismo. 5.4. Exploración, descripción y explicación. 5.5. Confiabilidad y validez. 5.6. Niveles de medición y construcción del cuestionario. 5.7. Muestreo probabilítico. Tutoría # 5: Material de Lectura: Guízar, Rafael. Desarrollo Organizacional. Cap. 6 Semana 6. 6. Gerencia del Cambio Organizacional. 6.1. Tipos de cambios. 6.2. Fases del cambio planeado. 6.3. Rol de agente del Cambio. Tutoría # 6: Análisis del campo de fuerzas y discusión del caso: Buchel, Mary. 1996. Accelering Change. Material de Lectura: Michael Heifetz and Stan Halle. (1997). The Change Formula. Temario Detallado

3 Semana 7. 7. Gerencia del cambio Organizacional II. 7.1. Resistencia al cambio. 7.2. Estrategias para manejar y reducir la resistencia y generar compromiso. 7.3. Plan de acción. Tutoría # 7: Dinámicas de grupos y análisis de procesos. Material de lectura: Semana 8. 8. Intervenciones. Intervenciones en procesos humanos. 8.1. Descripción de los tipos de intervenciones. 8.2. Elección de intervenciones. 8.3. Intervención de la tercera parte. 8.4. Equipos de trabajo autodirigidos. 8.5. Retroalimentación, reuniones y confrontaciones entre grupos. Tutoría # 8. Estudio de caso: Shneider, Benjamín. Creating a Climate and Cultura for Sustaninable Organizational Change. Material de Lectura:   Guízar, Rafael. Desarrollo Organizacional. Cap. 7 y 8   Gibson -Ivancebich. 1983. Clima Organizacional.   Capobianco, José. Técnicas de Diagnóstico en Desarrollo Organizacional. Semana 9. 9.Intervenciones tecnoestructurales. 9.1. Intervenciones tecnoestructurales. 9.2. Diferenciación e integración. 9.3. Diseño estructural. 9.4. Organización colateral. 9.5. Enfoques de calidad de vida en el trabajo. Tutoría # 9: Análisis y discusión de caso. Material de Lectura:   Guízar, Rafael. Desarrollo Organizacional. Cap. 9 y 10 Semana 10. 10.Intervenciones de administración de RRHH. 10.1.Administración por objetivos. 10.2.Sistemas de recompensas y planeación de vida y carrera. 10.3.Administración del estrés. 10.4. Planeación de sistemas abiertos y cultura organizacional. Tutoría # 10: Metodología de la Investigación a Gran Escala. Caso Estudio. Material de Lectura:   Guízar, Rafael. Desarrollo Organizacional. Cap. 12, 13 y 14 Semana 11. 11.Intervenciones estratégicas. 11.1.Recientes intervenciones en el ámbito DO. 11.2.Conferencias de investigación. 11.3.Administrando la diversidad de fuerzas de trabajo. 11.4.Desarrollo transorganizacional. Tutoría # 11: Estudio de Caso. Material de lectura:   Guízar, Rafael. Desarrollo Organizacional. Cap. 15 Semana 12. 12.Evaluación y práctica del DO y tendencias futuras. 12.1.Valores del consultor y del cliente. Conducta, rol y destrezas. 12.2.El futuro de DO. 12.3.Grupos “T” no estructurados. 12.4.Efecto del DO en el mundo actual. Tutoría # 12: Autorretrato de un consultor interno y externo. Material de lectura:   Schein, Edgar. Consultoría de Procesos.   French y Bell. (1995). Desarrollo Organizacional. Cap. 14   Guízar, Rafael. Desarrollo Organizacional. Cap. 16 Temario Detallado


Descargar ppt "CarrerasPre-Requisitos EvaluaciónModalidad (hrs/semana) Texto: Elaborado por:Fecha Ciencias Administrativas y Gerenciales G1812 2 horas Magistrales 1er."

Presentaciones similares


Anuncios Google