Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaria Gomez Modificado hace 9 años
1
Taller de Evaluación de Negocios EPP-8001 Clase N°3 Italo Romero Cáriz Ita.romero@profesor.duoc.cl idromero@uc.cl
2
Concepto de Capital de Trabajo Recordemos la estructura de un Flujo de Caja: + Ingresos afectos a impuestos - Egresos afectos a impuestos - Gastos no desembolsables = Utilidad Antes de Impuestos - Impuesto = Utilidad después de Impuestos + Ajustes por gastos no desembolsables - Egresos no afectos a impuestos + Beneficios no afectos a impuestos = Flujo de Caja
3
Concepto de Capital de Trabajo Vamos a recordar el concepto de Capital de Trabajo aprendido en el curso de Finanzas: Capital de Trabajo: Se define como la inversión necesaria para la operación normal y eficiente de un Ciclo Productivo. Ciclo Productivo es el proceso que se inicia desde el primer desembolso para cancelar la materia prima/insumo en la operación y termina cuando se recauda el ingreso por la venta del producto/servicio.
4
Cómo se define el Capital de Trabajo La definición contable del Capital de Trabajo se calcula como la diferencia entre los activos circulantes y los pasivos circulantes. Recordemos: Activos CirculantesPasivos Circulantes CajaCuentas x Pagar Cuentas por CobrarPasivos de Corto Plazo Existencias
5
Incorporando el Capital de Trabajo en el Flujo de Caja Para hacer más precisa la información de las partidas que conforman el flujo de caja, la inversión inicial en Capital de Trabajo se ubica en la categoría Egresos no afectos a impuesto, dado que es una forma de inversión. Del mismo modo, se asume que la inversión inicial en Capital de Trabajo se recupera al final del proyecto, en el período final, como una forma de Ingresos no afectos a impuesto, tal como si fuera un valor de salvamento, o desecho.
6
Cómo se hace en la práctica El dato de Capital de Trabajo necesario para la operación puede ser entregado de dos maneras: Como un dato explícito dentro del conjunto de información inicial Como un factor a ser calculado, en base a los egresos afectos a impuestos desembolsables del proyecto, por ejemplo: Costos fijos, Costos variables, Comisiones, GAV. En el período cero se anota la inversión inicial en Capital de Trabajo.
7
Cómo se hace en la práctica Si existe una variación en los egresos afectos a impuestos desembolsables en algún momento del horizonte de evaluación, esa variación deberá ser reflejada en la inversión en Capital de Trabajo en el período previo al que ocurre.
8
Ejemplo práctico Supongamos que en nuestro ejercicio anterior, la inversión necesaria para financiar el capital de trabajo al iniciar el proyecto debe ser capaz de cubrir los egresos afectos a impuestos desembolsables de los seis primeros meses de operación (dato), asumiendo que en ese período ya habremos recaudado con la venta el capital suficiente para seguir con el funcionamiento normal (es decir, se puede financiar el ciclo productivo siguiente)…
9
Veamos nuestra planilla: Los egresos anuales afectos a impuestos desembolsables de los primeros dos años fue: Costos variables:-3.000 M Costos Fijos:-2.000 M Comisiones Venta:-500 M GAV:-800 M Total:- 6.300 M Según el enunciado, para financiar los 6 primeros meses de operación, requeriremos: -6300 M x 50% = -3150 M Ese es el valor que anotaremos en el momento cero
10
Variaciones posteriores El tercer año, los egresos cambian a: Costos variables:-3.000 M Costos Fijos:-2.000 M Comisiones Venta:-600 M GAV:-800 M Total:- 6.400 M Los egresos varían: -6300 M -6400 M = - 100 M Por lo tanto, debemos invertir -100 M x 50% = -50 M En el momento 2
11
Variaciones posteriores El sexto año, los egresos cambian a: Costos variables:-3.420 M Costos Fijos:-2.200 M Comisiones Venta:-720 M GAV:-820 M Total:- 7160 M Los egresos varían: -6400 M -7160 M = - 760 M Por lo tanto, debemos invertir -760 M x 50% = -380 M En el momento 5
12
Recuperación Al final del proyecto, el período 10 mantiene los gastos previamente calculados: 7160 M Asumiremos que el período siguiente tiene egresos iguales a cero, por lo tanto, si seguimos la misma lógica: -7160 M 0 M = +7160 M El Capital de Trabajo que se recupera es: +7160 M x 50% = +3580 M En el período 10 (final).
13
Ejercicios Revisemos la nueva situación en nuestro Excel. ¿Cómo varía el flujo de caja?
14
Ejercicios Revisemos los casos propuestos en el material adjunto.
15
Taller de Evaluación de Negocios EPP-8001 Clase N°3 Italo Romero Cáriz Ita.romero@profesor.duoc.cl idromero@uc.cl
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.