La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ECONOMIA GENERAL S - 2 Posibilidades de Producción 2016 - 2 Abraham Ulises Castañeda Cortez, Ph.D.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ECONOMIA GENERAL S - 2 Posibilidades de Producción 2016 - 2 Abraham Ulises Castañeda Cortez, Ph.D."— Transcripción de la presentación:

1 ECONOMIA GENERAL S - 2 Posibilidades de Producción 2016 - 2 Abraham Ulises Castañeda Cortez, Ph.D

2 Bienvenido(a)s Abraham Ulises Castañeda Cortez, Ph.D acastaneda@castrocarazo.ac.cr

3 ENFOQUES DE ORGANIZACIÓN ECONOMICA SISTEMA ECONÓMICO: “Es la estructura institucional dentro de la cual una sociedad organiza y lleva a cabo su actividad económica” Criterios para clasificar sistemas económicos: a.- Propiedad de los factores productivos b.- Grado de control del Estado sobre la actividad económica TIPOS DE SISTEMAS ECONOMICOS:  Economía de Mercado / Sistema económico de mercado  Economía de Planificación Dirigida  Economía Mixta (Mercado - Planificación dirigida)

4 SISTEMAS ECONÓMICOS 1.- Sistema Económico de Mercado: - Propiedad privada de los medios de producción - Libertad empresarial, sin control estatal. - Mercados libres - Libertad de elección - Decisiones se toman en los mercados 2.- Sistema de Planificación Central o Dirigida: - La iniciativa es del Estado, hay planificación centralizada, - Propiedad social de los medios de producción - Control del Estado 3.- Sistema de Economía Mixta: - Combina iniciativa privada y del Estado. - Es el Caso de CR.

5 TIPOS DE SISTEMAS ECONOMICOS CHI LE VENE ZUE LA

6

7 Fuente: Semanario Universidad 6-11-2013

8 ANALISIS ECONOMICO: Identifica las causas determinantes de los fenómenos económicos empleando principios, teorías, etc.. Racionalidad económica: supuesto de comportamiento de los agentes económicos que establece que éstos toman decisiones buscando maximizar su utilidad, así: Empresas: buscan maximizar Utilidades, ganancias Consumidores: buscan maximizar su Bienestar. Estado: buscan maximizar el Bienestar General. Enfoques conceptuales de la economía :  Elección, intercambio y coste de oportunidad.  Márgenes e incentivos.  Intercambio voluntario y mercados eficientes.  Imperfección o fallas del mercado.  Gasto, ingreso y valor de la producción.  Niveles de vida y crecimiento de la productividad.  Inflación, Desempleo

9 PASOS PARA LA ELABORACION DE MODELOS ECONOMICOS -Identificación del problema -Desarrollo de hipótesis basado en supuestos -Observación y recolección de Datos -Prueba de la hipótesis y contrastación con la realidad CONDICIÓN “CETERIS PARIBUS” (latín): Es una estrategia de análisis económico que establece que: “Mientras cierta variable cambia, todo lo demás permanece constante”

10 2. MODELO "FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN - FPP" Es un Modelo gráfico que muestra las combinaciones máximas de producción de Bs y Ss que produce una economía utilizando la totalidad de sus recursos disponibles. Supuestos: Hay un solo factor, hay dos productos no sustitutivos, costos y tecnología constante.

11 Curva: Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) E I Leche (millones de litros) Armas (en miles) Producción Inalcanzable Pi Producción eficiente Con pleno empleo Producción Ineficiente

12 El Crecimiento Económico 1990 2000 2010 Incremento de la producción total de una economía como consecuencia de una mayor disponibilidad de recursos y/o una mejora en la tecnología. Se aprecia en un movimiento de la curva FPP hacia la derecha. CAFÉ (miles fng) LECHE (millones litros)

13 Eficiencia Económica La sociedad no puede producir más de un bien sin producir menos de otro. (Punto B versus punto D) Una economía eficiente es aquella que produce lo que requiere la gente al menor costo posible. B C D Escuelas combinaciones eficientes Carreteras (Km) E 10 7 5 2 0 50100200250300

14 2.2 COSTO DE OPORTUNIDAD “Valor de la mejor alternativa rechazada, aquello que se renuncia cuando se elige una opción. Es el sacrificio que conlleva toda elección entre diversas opciones”. Beneficios de la mejor alternativa no emprendida. Costo de Oportunidad al pasar de A a B, es el valor de café que se deja de producir para tener más leche A B LECHE (miles de litros) CAFÉ (miles fng)

15 MODELO 2: FLUJO CIRCULAR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA - FCAE MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS MERCADO DE FACTORES PRODUCTIVOS CONSUMIDORES (Familias) PRODUCTORES (Empresas) Flujo monetario: ingresos y gastos Flujo físico: bienes y recursos OTROS AGENTES

16 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ECONÓMICO SEGÚN EL MODELO FCAE El diagrama del FCAE muestra: - Relaciones y flujos de Bs/Ss y dinero entre familias y empresas, - La OFERTA y DEMANDA en los mercados. - Identifica los flujos de demanda y oferta de Bs/Ss, - Identifica los flujos de trabajo y los flujos de dinero. - Dos Mercados: Mercado de bienes y Mercado de recursos - Dos Flujos: Flujo físico de Bs/Ss Flujo monetario.

17 Dos AGENTES: 1. Unidades familiares: demandan Bienes y servicios, ofrecen factores, maximizan beneficios 2. Empresas o productores: producen y ofrecen Bienes y servicios y demandan factores, maximizan utilidades M E R C A D O: Lugar físico o virtual constituido por personas y organizaciones que participan en compra venta y utilización de Bs/Ss. Lugar físico o virtual al que concurren oferentes y demandantes de Bs/Ss y donde interactúan e intercambian. El comportamiento de compradores y vendedores en una economía liberal determina qué se produce, cuánto se produce y quién lo obtiene.(Case & Fair).

18 3.1 D E M A N D A Son las Cantidades máximas de bienes y servicios que están dispuestos y pueden comprar los consumidores a diferentes precios. Función demanda: Qdx = f (Px, Py, Y, E, G, Nc) Qdx = demanda del bien X, es la variable dependiente DETERMINANTES DE LA DEMANDA ó las Variables independientes: Px, Py, Y, E, G, Nc Px = precio del bien X Py = precio del bien y Y = Ingreso del consumidor E = Expectativas G = Gustos preferencias, etc. NC= Número de Consumidores

19 Si ∆Px →  Qx y si  Px → ∆ Qx. Si ↑Px → ↓Qx y si ↓Px → ↑Qx LEY DE LA DEMANDA: “Existe una relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad de un bien que los compradores están dispuestos a adquirirlas en un período dado, ceteris paribus”. CONDICIÓN “CETERIS PARIBUS” (latín): Estrategia de análisis económico que establece que: “Mientras cierta variable cambia, todo lo demás permanece constante” Qdx = a - b Px Es ecuación típica de una recta con pendiente negativa (-m): Y = - mX + b, Donde: Qdx = Cantidad demandada del bien X, Px = Precio, a y b = constantes

20 EJERCICIO 1: La demanda de tortillas en Aserrí responde a la siguiente función de demanda: Qdx = 100 - 2 Px. Donde Qdx es la cantidad demandada de tortillas en miles de paquetes. Px es el precio en colones por paquete. Calcular y graficar la función de demanda: DESARROLLO: Tabular la ecuación Qdx = 100 - 2 Px, dando valores de 5, 10, 15, 20,.., a la variable independiente Precio de x, con lo que se obtienen valores de cantidad Qdx (90, 80, 70, 60…) Px 51015202530 Qdx 908070605040 Punto FEDCBA

21 Px ¢ Qdx (Cantidad, miles paqs.) 15 20 25 30 40507080 Curva de Demanda de Tortillas A B C D 10 60 E 5 90 F Qdx = 100 - 2 Px

22 Px ¢ Qdx (Cantidad, miles paqs) 15 20 25 30 40507080 A B C D 10 60 E 5 90 F CAMBIO EN LA CANTIDAD DEMANDADA Cuando va de D a C: ∆Px,  Qdx, Cuando va de D a E:  Px, ∆ Qdx Hay un movimiento sobre la curva!!!

23 CAMBIO EN CANTIDAD DEMANDADA Variable: Precio. ∆P →  Qdx, y una  P → ∆ Qdx ¢700 Qdx Px: ¢ 500 → ¢700 ∆ Px = 700 – 500 = ¢200 Qdx= 1000 → 500  Qdx= 1000 – 500 = 500 unid B Px ¢ ¢ 500 5001000 D A (Qx, Px) = (1000 unid, ¢ 500) (Qx, Px) = (500 unid, ¢ 700)

24 CAMBIO EN LA DEMANDA Desplazamiento de toda la curva D hasta D´, ocurre por efecto de la activación de otra variable independiente como el Ingreso (Y), y el precio es constante, “c.p.”. Px ¢ Qdx D DD´ Po Q1 Qo Variable que cambia: Y Precio: constante

25 CAMBIOS EN LA DEMANDA Px ¢ Qdx D DD´ Po Q1 Qo Variable que cambia: G, ΔGustos a favor del bien x Precio: constante

26 Px ¢ Qdx, 10 2030 Ecuación Qdx = 40 –2px PxQdx 530 1020 1510 200 5 15 10 20

27 DEMANDA EN DETERMINADOS BIENES Bienes normales: Existe una relación directa entre el INGRESO y la Q demandada: Si ∆Y → ∆Qdx, y si  Y →  Qdx, Ejm: carne, vino, carro. Bienes inferiores: Existe una relación inversa entre el ingreso y demanda: Si aumenta ingreso, se compra menos porque prefiere comprar ropa de marca, si baja el ingreso se compra más ropa genérica. ∆Y→  Qd ropa genérica, pero ∆Qd ropa marca. Y biceversa. En general: ∆Y →  Qdx, ∆Qdy Otro Ejm Carne de cerdo y carne de pavo.. Bien sustituto: Bien que compite con otro. Hay relación directa entre un cambio en el precio y la cantidad de compra de estos bienes. Ejm: Papa y yuca. Si ∆p papa aumenta,  Qd papa, pero ∆Qd yuca. Miel de abeja y miel de caña o glucosa. Bien complementario: Bien que se consume junto con otro, Hay relación inversa entre el cambio de precio de un bien y la demanda de su “bien adjunto”. Matrícula en cursos y libros:  Pcursos → ∆Qdcursos → ∆Dlibros. Bienes independientes: son indiferentes. Ejm: limones y la yuca


Descargar ppt "ECONOMIA GENERAL S - 2 Posibilidades de Producción 2016 - 2 Abraham Ulises Castañeda Cortez, Ph.D."

Presentaciones similares


Anuncios Google