La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿POR QUÉ APRENDER A ARGUMENTAR?

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿POR QUÉ APRENDER A ARGUMENTAR?"— Transcripción de la presentación:

1 ¿POR QUÉ APRENDER A ARGUMENTAR?
LA ARGUMENTACION ¿POR QUÉ APRENDER A ARGUMENTAR?

2 LA ARGUMENTACION Un argumento no es simplemente la afirmación de ciertas opiniones ni se trata simplemente de una disputa. Los argumentos son intentos de apoyar ciertas opiniones con razones. Son una manera de informarse acerca de qué opiniones son mejores que otras. No todos los puntos de vista son iguales. Argumentar es un medio para indagar. Argumentar es una forma de encontrar fundamento a nuestras creencias.

3 LA ARGUMENTACION Algunas conclusiones pueden apoyarse en buenas razones, otras, en cambio, tienen un sustento mucho más débil. Por ejemplo, decir: “Creo que con el adelanto de la genética algún día los elefantes podrán volar” es una opinión descabellada. En cambio, decir: “Creo que con los adelantos de la genética, pronto los padres podrán escoger el sexo de sus hijos” es una opinión más aceptable y más sólida que se puede defender con los adelantos de la ciencia y de ella se pueden lograr pruebas.

4 DEFINICION Primera definición:
Argumentar es dirigir a un interlocutor un argumento, es decir, una buena razón para hacerle admitir una conclusión e incitarlo a adoptar los comportamientos adecuados. Ej. Quien fuma mucho se arriesga mucho, pues está más que probado que el fumar incrementa el riesgo de contraer cáncer.

5 DEFINICION Segunda definición:
Argumentar es manejar un conjunto de técnicas (conscientes o inconscientes) para legitimar nuestras creencias o comportamientos y para influir, transformar o reforzar las creencias o los comportamientos (conscientes o inconscientes) de la persona o personas que escuchan. Ej. Yo creo que la ley no debe permitir que los homosexuales se casen, porque el matrimonio, tal y como se ha definido y entendido siempre, es la unión de un hombre y una mujer y así está contemplado en la Biblia.

6 PROPÓSITOS DE LA ARGUMENTACIÓN
Cuando no estás de acuerdo con lo que dice otra persona: ¿Expresas tu desacuerdo y triunfas en las discusiones? ¿Te agrada que otros te den la razón? ¿Has tenido la experiencia de lograr que otras personas hagan lo que tú propones?

7 PROPÓSITOS DE LA ARGUMENTACIÓN
Convencer El hablante argumenta a favor o en contra de algo, manejando razones de peso para lograr el asentimiento o el acuerdo de los oyentes. Ej. El derecho de las mujeres a votar fue ganado después de luchas incesantes

8 PROPÓSITOS DE LA ARGUMENTACIÓN
Persuadir El hablante pretende que sus oyentes no sólo se convenzan de lo que dice, sino que se muevan a la acción concreta, que hagan algo en específico: comprar, votar, luchar, desistir. etc. Ej. Los oncólogos han relacionado la incidencia de cáncer de pulmón con el hábito de fumar. De igual manera, los cardiólogos asocian el uso del cigarrillo con las enfermedades cardiovasculares. Los neumólogos nos recuerdan que las enfermedades respiratorias se agudizan en los fumadores. ¿Todavía quieren seguir fumando?

9 PROPÓSITOS DE LA ARGUMENTACIÓN
Refutar Todo planteamiento puede dar lugar al planteamiento contrario. Por lo tanto, se puede crear un discurso argumentativo para expresar desacuerdo con lo que alguien haya dicho antes

10 PARTES DE UN ARGUMENTO PREMISA + PREMISA + PREMISA… → CONCLUSIÓN CONCLUSIÓN ← PREMISA + PREMISA + PREMISA… Las premisas son las afirmaciones mediante las cuales ofrecemos las razones para defender nuestro punto de vista. La conclusión es la afirmación en favor de la cual estamos dando razones. También podemos llamarle tesis. Ej. Los programas de televisión muestran mucha crueldad, violencia y perversión y los espectadores se van poco a poco acostumbrando a ver esas situaciones como situaciones normales y aceptables. Es evidente que la televisión influye en el relajamiento moral que vive nuestra sociedad.

11 TALLER DE APLICACION A partir del siguiente ejemplo, determine cuatro premisas y una conclusión. Ej. Para alcanzar el éxito en una empresa, los equipos de trabajo, como los equipos de baloncesto, deben atenerse a las decisiones del presidente. No da resultado que cada uno juegue o trabaje por su cuenta no importa el empeño que pongan en ello.

12 ¿CÓMO CONSTRUIR BUENOS ARGUMENTOS?
A. Con ejemplos. B. Identificando las causas y los efectos. C. Mediante analogías. D. Autoridad

13 Construir argumentos con ejemplos
Una manera de probar algo es ofrecer uno o más ejemplos específicos en apoyo de una generalización. Ej. La poesía del siglo XX se hace eco del reclamo de igualdad de los sexos que promovían los movimientos de liberación femenina. Julia de Burgos, en su famoso poema “A Julia de Burgos” traslada a la mente de los lectores la fuerza de la liberación. Nancy Morejón en su poema “Amo a mi amo” proclama el final de la sumisión de una esclava amorosa. Ana Rossetti va mucho más lejos proponiendo la entrega libre al placer y a la autosuficiencia sin consideración alguna al varón en “Cierta secta feminista se da consejos prematrimoniales”

14 REQUISITOS QUE RESPETAR
• Deben presentarse varios ejemplos • Los ejemplos deben ser representativos. • Antes de argumentar con ejemplos debemos tener toda la información de trasfondo. • Es importante considerar los contraejemplos.

15 ARGUMENTAR IDENTIFICANDO CAUSAS Y EFECTOS
Buscar explicar el porqué o los porqués de las cosas nos lleva a la argumentación a través de las causas. Se trata de buscar la correlación que existe entre dos situaciones o estados de cosas para determinar que una causa se relaciona a la otra y lo mismo en los efectos o consecuencias

16 ARGUMENTAR IDENTIFICANDO CAUSAS
Por ejemplo, podemos observar en Ecuador dos hechos sociales: 1) el machismo es un fenómeno social todavía vigente en nuestra cultura y 2) la igualdad de derechos y de oportunidades de la mujer todavía no se ha conseguido plenamente. Descubrir la relación entre 1 y 2 y ver que 1 provoca 2 es establecer una relación de causa. Tendremos que conectar las dos proposiciones mediante conectores causativos, tales como: porque, a causa de que, ya que, dado que, gracias a…

17 El resultado será: La mujer ecuatoriana todavía no ha conseguido la igualdad de derechos y de oportunidades plenamente, porque el machismo es un fenómeno social que aún no ha desaparecido de nuestra cultura.

18 ARGUMENTAR IDENTIFICANDO efectos
A veces argumentar obliga a señalar los efectos o consecuencias que puede tener una determinada acción o hecho. Por ejemplo, de la pregunta ¿Es necesario legalizar la droga? podríamos obtener dos respuestas como éstas: 1) Sí, la legalización de la droga permitirá reducir a las mafias relacionadas con el narcotráfico. (Efecto positivo) 2) No, la legalización de la droga aumentará el número de drogadictos. (Efecto negativo)

19 ARGUMENTAR IDENTIFICANDO efectos
Los conectores para las consecuencias o efectos son: por lo tanto, en consecuencia, por consiguiente, de ahí que, puesto que… Ej: La conciencia ecológica no parece ser característica de muchos funcionarios de gobierno (conclusión) puesto que parecen pasar por alto el efecto nocivo que tiene para el país otorgar permisos de construcción sin límite a lo largo y lo ancho de Puerto Rico, sin importar la cantidad de tierra cultivable que ahí se destruya ( efecto 1). Parece que los funcionarios pretenden garantizarles a nuestros hijos que tendrán que pagar cada día más para obtener agua y alimentos, y que tendrán que someterse a la tiranía del cemento y del automóvil por el resto de sus días (efecto 2).

20 REQUISITOS QUE RESPETAR
La argumentación que señala causas y efectos es muy característica de la ciencia (piensa en la medicina), de la historia y del periodismo de opinión. Al argumentar mediante las causas y los efectos, debes tener en cuenta lo siguiente: Es importante que expliques por qué el asunto A es causa del asunto B o por qué el asunto A produce el efecto B. La mayoría de los sucesos tienen muchas causas posibles. Debes llegar a señalar varias causas y a identificar la causa más probable.

21 REQUISITOS QUE RESPETAR
Hechos correlacionados no siempre están relacionados. Puedes correlacionar la violencia con la televisión pero no necesariamente la televisión es siempre la causante de la violencia. Cualquiera de los hechos correlacionados puede causar el otro. ¿Es la televisión la que causa relajación de la moral en la sociedad o es la relajación moral de la sociedad la que produce programas de televisión sin valores morales? Hechos correlacionados pueden tener una causa común. La relajación moral de la televisión y la falta de valores morales en la sociedad puede provocarlos el consumismo y el mercantilismo

22 Argumentar mediante analogías
Una analogía es una comparación que busca similitud entre dos hechos o situaciones. Ej: El Estado debe hacerse cargo de los tratamientos de metadona porque los adictos son como los alcohólicos (analogía). La colectividad se hace cargo del tratamiento médico de los alcohólicos, por lo tanto debe hacerse cargo también del tratamiento de metadona de los drogadictos.

23 EJEMPLO El Estado no debe hacerse cargo del tratamiento de los drogadictos con metadona como lo hace con el tratamiento médico de los alcohólicos (analogía), porque la metadona no es un tratamiento, es una droga. Podemos hacernos cargo del tratamiento médico de los alcohólicos, pero no de pagarles la bebida.

24 REQUISITOS QUE RESPETAR
Una analogía para que sea buena debe hacerse entre realidades que sean realmente similares.

25 Argumentos de autoridad


Descargar ppt "¿POR QUÉ APRENDER A ARGUMENTAR?"

Presentaciones similares


Anuncios Google