La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Anatomía y fisiología gastrointestinal

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Anatomía y fisiología gastrointestinal"— Transcripción de la presentación:

1 Anatomía y fisiología gastrointestinal
Dra. A. Judith Izquierdo Vega Medicina Interna

2 1. revisión de videos del área de material complementario.

3 Funciones básicas del aparato digestivo
Digestión: degradación química y mecánica (masticación) de los alimentos en unidades absorbibles. Absorción: Transferencia de sustancias de la luz del tubo digestivo al líquido extracelular para su utilización en los tejidos. Motilidad: movimiento de materia a través del aparato digestivo. Desde la boca hasta su salida por el ano. Secreción: transferencia de líquidos y electrolitos desde el líquido extracelular hasta la luz intestinal (favorece la digestión) o liberación de sustancias de las células.

4 Las contracciones peristalticas son ondas progresivas de contracción mediado por el SN entérico y modificado por hormonas, señales parácrinas y neuropéptidos Traslado del alimento desde la boca hasta el ano y mezcla mecánica Ejemplos de motilidad Las contracciones segmentarias son contracciones de mezcla La motilidad se refiere a la contracción y relajación de las paredes y esfínteres del tubo digestivo; muele, mezcla, fragmenta y prepara a los alimentos para la digestión y absorción. El tejido contráctil es músculo liso, excepto el de la faringe, tercio superior del esófago y esfínter anal externo. El músculo liso es unitario, las células están eléctricamente acopladas por uniones estrechas. El músculo circular en contracción reduce el diámetro, el longitudinal reduce la longitud. Las contracciones pueden ser fásicas, es decir, periódicas y seguidas a la relajación; y pueden ser también tónicas, que mantienen un nivel constante de contracción o tono sin relajación.

5 Ejemplos de secreción. Saliva: secreción exocrina que contiene agua, iones, moco, enzimas ( lipasas lingual, amilasa) IgA. Control parasimpático. Células parietales gástricas secretan ácido clorhídrico Páncreas secreta una solución acuosa de HCO3- a partir de cel. ductales Las células intestinales secretan cloro utilizando el canales de cloruro. La bilis formada por los hepatocitos contiene sales biliares, bilirrubina, colesterol. Las enzimas digestivas son secretadas por glándulas exocrinas o por el epitelio gástrico o intestinal IgA: inmunoglobulina A. El moco proveniente de las células mucosas y células caliciformes forma una cubierta protectora y lubrica el contenido del intestino

6 Regulación del proceso digestivo.
Simpático Parasimpático Plexos intramurales. Reflejos cortos Péptidos gastrointestinales A partir de estímulos sensitivos (visuales, olfato, imaginación, tacto) se origina el primer estímulo para la digestión que es la liberación de pequeñas cantidades de gastrina durante la fase conocida como cefálica. Durante la fase gástrica al estar en contacto el alimento con el jugo gástrico y distender las paredes gastrointestinales se libera una mayor cantidad de gastrina. Receptores de hipertonicidad y distensión en estomago e intestino delgado pertenece a la fase intestinal. El sistema nervioso parasimpático estimula este proceso digestivo mientras que el simpático lo inhibe mediante la inervación a través de los plexos intraurales y reflejos cortos. Receptores de hipertonicidad, distensión

7 Histología del tubo digestivo Se divide en 4 capas: Mucosa, muscular de la mucosa, submucosa, serosa
Mucosa: Compuesta por epitelio, lámina propia, muscular de la mucosa Luz Intestinal Vasos linfáticos Plexo mientérico entre ambas capas musculares La lamina propia de la mucosa contiene linfocitos. El epitelio de la mucosa tiene fosas o vellosidades. El plexo Mientérico también llamado de Auerbach se encuentra localizado entre ambas capas musculares. El plexo de Meissner esta localizado a nivel submucoso. Capa externa, membrana de tejido conectivo.

8 El tubo digestivo esta dispuesto en línea: boca, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y ano. Otras estructuras son las glándulas salivales, páncreas, hígado y vesícula biliar. La pared del tubo digestivo tiene dos superficies: una mucosa y una serosa. La mucosa consta de células epiteliales, una lámina propia y muscular de la mucosa, las células epiteliales se especializan en absorción y secreción; por debajo de la capa mucosa se encuentra la capa submucosa, dos capas de músculo liso, muscular circular y muscular longitudinal interpuestas entre la submucosa y la serosa.

9 Fases de la digestión La fase cefálica se inicia desde la vista, olfato o gusto de los alimentos e inician los reflejos gastrointestinales. La digestión “mecánica” se inicia con la masticación, la saliva humedece y lubrica el alimento, la amilasa salival digiere los hidratos de carbono. La deglución es un reflejo integrado en el centro bulbar. La fase gástrica esta mediada por la distensión antral y el contenido proteínico del estómago, además de incremento del pH lo que provoca elevación de las concentraciones de gastrina. Dentro de las funciones del estómago está secretar moco y bicarbonato por las células mucosas, ác. Clorhídrico por las células parietales, pépsinógeno por las cél. Principales, somatostatina por las células D, gastrina por células G, que participan en el proceso de digestión “química” Fase intestinal La presencia de alimentos en el duodeno induce la secreción de pequeñas cantidades de jugo gástrico, en parte debida a las pequeñas cantidades de gastrina liberadas por la mucosa duodenal.

10 Factores que inhiben la secreción gástrica
Realimentación negativa por exceso ácido. Cuando ya no se requiere HCl para activar pepsinógeno se suprime la secreción de HCl. El principal inhibidor es la reducción del pH. El alimento es por sí mismo amortiguador de H+. Cuando hay alimento gran parte es amortiguado a medida que se secreta H+; el contenido gástrico se acidifica, pero no tanto como en la ausencia de amortiguador. El desplazamiento del alimento al intestino delgado reduce la capacidad amortiguadora y la secreción de H+ reduce el pH; esta reducción suprime la secreción de gastrina, lo cual disminuye más la secreción de H+. Además se liberan somatostatina y GIP y ambas también inhiben la secreción de gastrina. También la secretina inhibe la secreción gástrica. Reflejo enterogástrico. La presencia de alimentos en el intestino delgado inicia un reflejo enterogástrico inverso, transmitido por el sistema nervioso mientérico, nervios simpáticos extrínsecos y por los vagos. La distensión del intestino delgado, la presencia de ácido en su porción alta, la presencia de proteínas o irritación de la mucosa pueden desencadenar este reflejo.

11 Esófago. Características generales
tubo muscular Órgano Intratorácico. Continuación de la faringe y termina en el cardias del estómago. La transición de la faringe al estomago se encuentra a nivel de C6 y cartílago cricoides Está unido en su extremo superior al cricoides y al diafragma Limitado por EES y EEI EES: esfínter esofágico superior EEI: esfínter esofágico inferior Los esfínteres permiten el paso del bolo, evitando el reflujo del alimento. Imagen: pqax.wikispaces.com

12 Anatomía. Estrechamientos
1. Superior. Depende del musculo cricofaringeo. Diámetro luminal: 1.5 cm 2. Medio. Localizado a nivel del bronquio principal izquierdo y del cayado aórtico. Diámetro en este punto es de 1.6cm. 3. Inferior. El estrechamiento más bajo está a nivel del diafragma, debido al esfínter gastroesofágico. El diámetro es de 1.6 a 1.9cm

13 Inervación Está inervado por el nervio vago (X), que controla su motilidad. Los plexos intrínseco intramurales ( Auerbach, Meissner) son los que coordinan el movimiento una vez iniciado. En reposo el esófago está colapsado.

14 Histología Dos capas musculares: Epitelio glandular escamoso*
- Circular (interna) - Longitudinal (externa) Epitelio glandular escamoso* * Presenta varias capas de células planas, de las cuales, las más superficiales presentan núcleo y las más profunda está en contacto con la lámina basal. Las más profundas son cuboides, las del medio poliédricas y las de la superficie son planas.

15 Motilidad del Esófago Peristalsis. Es un movimiento propulsivo que hace que el bolo alimenticio progrese en su interior camino del estómago. Este es un movimiento complejo que ocurre en fases de contracción sucesiva de los distintos segmentos esofágicos: Contracción tras el bolo Relajación ante el bolo La distribución de las capas de músculo de forma circular y longitudinal permite el paso del bolo alimenticio por contracciones segmentarias, permitiendo que el bolo descienda.

16 Motilidad del esófago. Movimientos alternos de contracción de la capa circular de la muscular externa del esófago con relajación simultánea del músculo longitudinal, posteriormente contracción de la capa longitudinal y relajación de la capa circular. • De esta forma se puede movilizar el contenido del tubo en un solo sentido.

17 Motilidad del esófago Registro de la actividad motora del esófago a través de electrodos Registro de la actividad motora del esófago mediante electrodos colocados en diferentes sitios, medida en milímetros de mercurio.

18 Estómago Es un tubo dilatado, muscular y mucoso.
Localizado entre el esófago y duodeno. Se almacenan transitoriamente alimentos deglutidos y comienza la digestión mediante la acción del jugo gástrico que los transforma en quimo.

19 Estómago. Motilidad El estómago tiene movimientos semejantes a contracciones y movimientos de mezcla para la formación de  Quimo, que es llevado hacia  Intestino Delgado. Las contracciones rítmicas del estómago son débiles para mezclar los alimentos con las secreciones; estas contracciones aumentan de intensidad, se inician en la parte media del estómago y se propagan caudalmente como potentes contracciones peristálticas anulares que vacían el estómago. A medida que se va vaciando, estas contracciones se inician en porciones cada vez más altas del cuerpo del estómago. Cada onda peristáltica potente empuja varios mililitros de quimo hacia el duodeno. Las ondas peristálticas además de la mezcla gástrica ejercen una acción de bombeo. Es probable que el control más importante del vaciamiento gástrico resida en las señales inhibidoras de retroalimentación inhibidores del sistema nervioso enterogástrico y de retroalimentación inhibidores hormonal por la CCK. Actúan cuando 1) existe una cantidad grande de quimo en el intestino delgado o 2) el quimo es demasiado ácido, contiene una cantidad excesiva de proteínas o grasa no procesada. La velocidad del vaciamiento gástrico está limitada por la cantidad de quimo que es capaz de procesar el intestino delgado.

20 Estómago. Localización anatómica.
Localizado en el espacio Supramesocólico Debajo del diafragma y del hígado Su proyección abdominal es a nivel del Hipocondrio izquierdo, epigastrio y parte alta de la región umbilical. HI epigastrio HD HI: hipocondrio izquierdo HD: hipocondrio derecho

21 Forma Tiene forma de un saco alargado en sentido vertical cual parte inferior se dobla hacia el lado derecho. Presenta dos orificios de comunicación: Píloro Cardias

22 Cardias Es el orificio de comunicación con el esófago.
Se sitúa a la izquierda del plano medio a nivel de la vértebra T11. Tiene forma ovalada y orientado oblicuamente hacia arriba y hacia la derecha.

23 Píloro. Comunica con el duodeno.
Se sitúa a la derecha de la línea media Está a nivel de las vértebras L1 y L3

24 Porción Vertical Es el reservorio donde el alimento se mezcla y sufre la acción del jugo gástrico. Está constituida por la región cardiaca, el fundus y el cuerpo.

25 Porción Horizontal. Porción pilórica.
Es la parte evacuadora del quimo. Consta de dos partes divididas por un ligero surco intermedio. El antro pilórico y el conducto pilórico.

26 Histología Estómago. Compuesta por 4 capas: Serosa Muscular Submucosa

27 Glándulas Células Glándulas principales. Ocupan el fondo y cuerpo del estómago. Glándulas pilóricas. En la porción pilórica de estómago. Glándulas cardiales. Ocupan la región cardial. Parietales/oxinticas: secreción de HCL y factor intrínseco Células principales. Secreción de pepsinógeno

28 Vascularización. Arterias.
El estómago está irrigado por ramas del tronco celíaco. Arco de la curvatura menor. Se forma por la anastomosis de las arterias gástrica izquierda y gástrica derecha (rama de la Hepática) El arco de la curvatura menor es el resultado de la unión de las arterias gastroepiploica izquierda (rama esplénica) y gastroepiploica derecha (rama de la gastroduodenal).

29 Glándulas gástricas y productos secretores
Las aberturas de los conductos sobre la mucosa gástrica se denominan fosillas y están revestidas de células epiteliales. En el cuerpo del estómago se encuentran: Célula Parietal: secreción de HCl y factor intrínseco Células Principales: secreción de Pepsinógeno En el antro del estómago se encuentran: Células G: secreción de gastrina Células mucosas: secreción de moco y pepsinógeno Secreción y activación del pepsinógeno. Cuando el pH del contenido gástrico es bajo el pepsinógeno se convierte en pepsina, lo que inicia el proceso de la digestión de proteínas. En las fases cefálica y gástrica de la secreción de H+, la estimulación vagal es el factor para la secreción de pepsinógeno. El H+ también desencadena reflejos locales, estos garantizan la secreción de pepsinógeno a pH bajo. Secreción enzimática y de moco. Las células oxínticas secretan grandes cantidades de pepsinógeno pero más de un moco fluido, lubrica y protege la pared frente a la digestión de las enzimas gástricas. También secretan gastrina. La totalidad de la mucosa gástrica existen las células mucosas gástricas superficiales que secretan moco muy viscoso, que cubre la mucosa con un grosor de 1mm y contribuye a lubricar y facilitar el desplazamiento de los alimentos. Otra característica del moco es su alcalinidad Factor intrínseco. Este factor es una mucoproteína producida por la célula parietal. Es necesario para absorber la vitamina B12 en el íleon y su ausencia ocasiona anemia perniciosa; esta es la única secreción indispensable del estómago. Gastrina: Biosíntesis, secreción, acciones y regulación Y liberación de histamina Es secretada por las células G del antro gástrico en respuesta a estímulos asociados a la ingestión de alimentos, como son la distensión del estómago, los productos proteicos y el péptido liberador de gastrina, secretado por los nervios de la mucosa gástrica durante la estimulación vagal. Sus acciones son: 1) estimulación de la secreción del ácido gástrico y 2) estimulación del crecimiento de la mucosa gástrica. Es un polipéptido que se secreta en dos formas, G-34 y G-17, con 34 y 17 aminoácidos respectivamente. La carne u otros alimentos que contienen proteínas ejercen un efecto estimulador sobre las células de gastrina de las glándulas, estas la liberan y mezclan con los jugos gástricos, lo que provoca la liberación directa de histamina a las glándulas oxínticas profundas. La histamina actúa rápido y estimula la secreción de HCl.

30 Secreción de jugo gástrico
Contenido del jugo gástrico: Pepsina Lipasa Moco Factor intrínseco Na+ K+ H+ Cl- Mg+ So4 HPO2 Producción: 2500ml por día Funciones del jugo gástrico. Eliminación de bacterias Digestión proteínas Estimula flujo de bilis y jugo pancreático

31 Secreción de ácido clorhídrico.
Mecanismo de secreción del ácido clorhídrico La membrana de la célula parietal frente al torrente sanguíneo se llama membranas basolaterales y la membrana que se enfrenta a la luz del estómago recibe el nombre de membranas apicales o luminales. Las membranas apicales poseen H+ - K+ ATP-asa y canales Cl-. Las membranas basolaterales tienen Na+ - K+ ATP-asa e intercambiadores de Cl-HCO-3. Las células contienen anhidrasa carbónica. En el líquido intracelular, el dióxido de carbono (CO2) procedente del metabolismo aerobio se combina con H2O para formar H2C03 en una reacción catalizada por la anhidrasa carbónica. El H2CO3 se disocia en H+ y HCO3-. El H+ es secretado con Cl- en la luz estomacal y el HCO-3 se absorbe en la sangre. En la membrana apical se libera H+ hacia la luz del estómago por medio de H+-K+ ATPasa. La acción de H+-K+ ATPasa es un proceso primario activo que transporta H+ y K+ contra sus gradientes electroquímicos. A través de la membrana basolateral se absorbe HCO-3. El HCO-3 absorbido provoca la “marea alcalina” (elevación del pH), observada a veces en la sangre venosa después de una comida. Con el tiempo, este HCO-3 es secretado nuevamente al tubo digestivo en las secreciones pancreáticas.

32 Drenaje Venoso. La sangre venosa drena en la vena porta mediante arcos satélites de las arterias. Drenaje venoso de la curvatura mayor. gastroepiploica Derecha gastroepiploica izquierda, Drenaje Venoso de la curvatura menor Vena gástrica izquierda y derecha Las venas gástricas cortas recogen sangre del fondo y terminan en la vena esplénicas

33 Inervación. El estómago recibe fibras parasimpáticas por los nervios vagos y fibras simpáticas procedentes del plexo celiaco.

34 Intestino delgado En el se lleva a cabo la mezcla de las secreciones de las células mucosas con jugo pancreático y bilis. Los productos de la digestión se absorben junto con la mayor parte de las vitaminas y líquidos El ID recibe cerca de 9l/día, solo 1-2 pasa al colon. Las funciones del intestino delgado son digerir y absorber nutrientes. La motilidad mezcla el quimo con enzimas digestivas y secreciones pancreáticas, expone nutrientes a la mucosa para su absorción e impulsar el quimo no absorbido al intestino grueso. La frecuencia de las ondas lentas (12 ondas por minuto) determina la frecuencia de los potenciales de acción y las contracciones. La frecuencia tanto de las ondas y de las contracciones disminuye a nueve ondas por minuto. Aparecen contracciones cada 90 minutos, denominadas complejos bioeléctricos migrantes, que limpian el intestino delgado de residuos de quimo. El intestino delgado posee inervación parasimpática que aumenta la contracción y simpática que la reduce. Algunos nervios liberan otros neurocrinos (peptidérgicos). Los neurocrinos parasimpáticos peptidérgicos son VIP, encefalinas y motilina. Motilidad del Intestino Delgado: Contracciones segmentales Sirven para mezclar el quimo y exponerlo a las enzimas y secreciones pancreáticas. Una pequeña porción de intestino se contrae, rompe el quimo y lo envía en ambas direcciones, bucal y caudal. Esta porción se relaja y permite que el bolo vuelva a mezclarse sin desplazarlo a lo largo del intestino delgado Contracciones peristálticas Sirven para impulsar el quimo a lo largo del intestino. En un punto del intestino delgado bucal (detrás) del bolo ocurre una contracción; simultáneamente, la porción caudal del bolo se relaja. La repetición de esta secuencia de contracción desplaza el quimo. Los neurotransmisores implicados en la contracción bucal son acetilcolina y sustancia P, y los neurotransmisores que participan en la relajación caudal son VIP y óxido nítrico.

35 límites Ligamento de treitz Válvula ileocecal

36 Secreción del intestino delgado.
Secreciones del intestino delgado . Jugo intestinal, control de la secreción y hormonas Entre el píloro y la ampolla de Vater están las glándulas de Brunner, secretan moco alcalino en respuesta es estímulos táctiles o irritantes de la mucosa, estimulación vagal y hormonas gastrointestinales como la secretina. La función del moco es proteger la pared duodenal frente a la digestión del jugo gástrico que procede del estómago. El moco contiene bicarbonato. La estimulación simpática inhibe las glándulas de Brunner. En la superficie de las criptas de Lieberkühn y las vellosidades intestinales están formadas por: 1) células caliciformes productoras de moco que lubrica y protege la superficie intestinal, y 2) los entericitos que secretan agua y electrolitos (1 800 ml/día), estos se reabsorben en la superficie misma de las vellosidades. Los entericitos también poseen enzimas digestivas que digieren sustancias alimenticias: 1) peptidasas, que fraccionan péptidos en aminoácidos; 2) sacarasa, maltasa, isomalatasa y lactasa, que descomponen los disacáridos en monosacáridos, y 3) lipasa.

37 Válvula ileocecal La función de la válvula iliocecal es evitar el reflujo del contenido fecal del colon hacia el intestino delgado. El esfínter iliocecal suele estar ligeramente contraído y reduce la velocidad del vaciamiento ileal, salvo inmediatamente después de comer, ya que el reflejo gastroileal intensifica el peristaltismo en el íleon y permite el vaciamiento hasta el ciego. El grado de contracción del esfínter y del peristaltismo del íleon terminal, están sometidos al control de reflejos del ciego. Cuando éste se distiende, se potencia la contracción del esfínter iliocecal y el peristaltismo ileal se inhibe, ambos retrasan el paso de nuevas cantidades de quimo. Además cualquier irritante en el ciego retrasará también el vaciamiento. Estos reflejos están mediados por el plexo mientérico y por los nervios autónomos extrínsecos, en particular por la vía de los ganglios simpáticos prevertebrales.

38 Colon Funciones: Concentración y almacenamiento de los desechos sólidos, convirtiendo el quimo en heces para ser excretadas. Absorción de agua Secreción de moco y bicarbonato Intestino grueso. Movimientos de mezcla y haustraciones. Las constricciones circulares reducen la luz del colon; al mismo tiempo, el músculo longitudinal concentrado en las tenias cólicas se contrae. Estas concentraciones combinadas hacen que la porción no estimulada sobresalga hacia fuera, formando haustras. Al cabo de unos minutos aparecen nuevas contracciones australes en otros lugares próximos. El contenido fecal va siendo ordeñado y empujado lentamente. Propulsión segmentaria Aparecen en el ciego y colon proximal, la función es mezclar el contenido del intestino grueso. Propulsión en masa Su función es desplazar el contenido del intestino grueso a gran distancia 1 a 3 veces al día. En el colon distal se absorbe agua y el contenido fecal se convierte en una masa semisólida que incrementa la dificultad para desplazarla. Un movimiento final de masa impulsa el contenido fecal hacia el recto. Reflejos gastrocólico y duodenocólico Son iniciados como consecuencia de la distensión del estómago y del duodeno, facilitan la aparición de los movimientos en masa después de las comidas. Estos reflejos se originan en el sistema nervioso autónomo. La irritación del colón también puede desencadenar grandes movimientos de masa. Miles de millones de bacterias dentro del colon sintetizan sales que no han sido digeridas en su paso por el intestino delgado y las vitaminas K y B, así como gases hidrógeno, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno y metano. Secreciones del intestino grueso Predominan las células mucosas, secretan moco que contiene cantidades moderadas de bicarbonato secretado por las células epiteliales.

39 Reflejo de defecación A medida que el recto se llena de haces, el músculo liso del mismo se contrae y el esfínter interno del ano se relaja, “reflejo rectosfinteriano”. Sin embargo, el esfínter anal externo (músculo estriado voluntario) aún sufre contracción tónica. Una vez que el recto se llena hasta el 25% de su capacidad, se precipita la necesidad para defecar. El esfínter anal externo se relaja voluntariamente, el músculo liso del recto se contrae para generar presión y las haces son obligadas a salir. El esfínter anal externo esta controlado por el nervio pudendo, que forma parte del sistema nervioso somático y se encuentra bajo control voluntario consciente. La distensión del recto emite señales que se propagan al plexo mientérico. La emisión de las heces debe reforzarse a través del reflejo parasimpático de la defecación, en el que intervienen los segmentos sacros de la médula espinal.

40 Proceso de digestión. 1.Masticación.
Función adquirida. Degradación mecánica de los alimentos a través de complejos movimientos mandibulares. En esta función participan: Control nervioso (SNC: núcleo Giganto Celularis Reticularis, corteza cerebral y nv trigémino Músculos hioideos, mandibulares, linguales y faciales. Estado de dentición. La deglución se inicia de manera voluntaria en la boca, pero a partir de allí queda bajo control voluntario o reflejo. El centro de la deglución está en el bulbo raquídeo y la región inferior de la protuberancia. Receptores somatosensoriales cerca de la faringe detectan la información sensorial, llega al centro bulbar de la deglución que coordina la información y envía impulsos motores a los músculos estriados de la faringe y porción alta del esófago.

41 Digestión.

42 Proceso de digestión. 2. Deglución.
Inicio de forma voluntaria pero continua de forma refleja y automática. Ocurre en menos de un segundo Controlada por el centro de la deglución localizado en la protuberancia anular o metencéfalo (SNC) Fases: 1.- bucal ( voluntaria e involuntaria) 2.- faríngea 3.- esofágica El bolo es impulsado hacia atrás y arriba por la lengua que lo presiona contra el paladar duro, esto hace que el bolo progrese hacia la faringe y se estimulen receptores táctiles que desencadenan la parte involuntaria refleja de la deglución. Fase faríngea: Se inhibe la respiración. El paladar blando es empujado para arriba para impedir que el bolo pase a las fosas nasales, las cuerdas vocales de la glotis se cierran y la laringe se desplaza hacia adelante para evitar el paso a las vías respiratorias. Fase esofágica: Se cierra el esfínter esofágico superior y se inicia una onda peristáltica descendente que conduce el bolo hacia el estómago a una velocidad de 3-5 cm/sg. (peristalsis primaria) Su la peristalsis primaria es insuficiente para llevar el bolo hasta el estómago aparecen otras ondas de peristalsis secundaria.

43 Resumen Digestión. Absorbe

44 Funciones Digestión, absorción, defensa ( células de paneth), hormonal ( células enteroendocrinas que sintetizan hormonas como somatostatina, 5 hidroxitriptamina,, secretina, gastrina, motilina y peptido intestinal vasoactivo). Placas de peyer (función inmune).

45 Vellosidades intestinales miden de 20-40/mm2 Forma de dedo 0
Vellosidades intestinales miden de 20-40/mm2 Forma de dedo 0.5-1mm cubierta por epitelio cilíndrico contiene red de capilares y vaso linfático borde en cepillo (glucocaliz, enzimas digestivas) área de superficie total: 2 millones cm2

46 Moco intestinal Secretado por las cel. Epiteliales superficiales, gland. De Brunner y cel caliciformes. Cubre y protege el epitelio Lubrica Fija bacterias Retiene Ig

47 Duodeno. Es la porción inicial del intestino delgado.
En el comienza la absorción del alimento y se vierten secreciones digestivas importantes, tales como la bilis y el jugo pancreático. Se extiende desde el píloro hasta el ángulo deodenoyeyunal. En su trayecto dibuja un asa de concavidad izquierda situada a la derecha de la línea medio sagital. El asa duodenal encierra la cabeza y el cuello del páncreas, a los que se adhiere. La longitud del duodeno es de cm.

48 Porción Superior (Primera Porción).
Continua al píloro, es oblicua hacia la derecha, hacia arriba y hacia atrás. Se dispone a nivel de L1. Se le denomina como ampolla duodenal, por el aspecto corto y abultado que tiene.

49 Porción descendente. Cae verticalmente proyectándose hacia atrás sobre el flanco derecho de las vértebras lumbares desde L1 a L4.

50 Porción Horizontal Se dirige transversalmente hacia la izquierda a nivel de L3 o L4. Es la más larga y el algo cóncava hacia atrás por la relación íntima con los grandes vasos prevertebrales.

51 Porción Ascendente. Es la más corta, sube casi vertical hasta la altura de la vertiente izquierda de la vértebra L2, donde se continua con la primera asa yeyunal. Este asa forma con la porción ascendente un ángulo agudo abierto hacia abajo, el ángulo duodenoyeyunal.

52 Papilas duodenales Presenta dos formaciones características, llamadas papilas duodenales. La papila duodenal mayor. Es un relieve cónico con un orificio diminuto, en el interior de la papila está la Ampolla de Vater. Papila duodenal Menor. Desemboca el conducto pancreático menor.

53 Motilidad intestinal Los movimientos del Intestino delgado mezclan y agitan el contenido intestinal (quimo) y lo impulsan hacia el intestino grueso. Existen 2 tipos de movimiento: contracciones de segmentación (anillos) y ondas peristálticas. La motilidad del ID es coordinada por la onda lenta intestinal pequeña (onda de despolarización de músculo liso que se desplaza en dirección caudal y se origina en el músculo circular liso del duodeno) La frecuencia en ondas lentas disminuye a casi 12/min en el yeyuno a casi 9/min en el íleon

54 colon Principal función: absorción de agua, Na y otros minerales
Longitud aprox. 100cm Las fibras de su capa muscular externa están reunidas en tres bandas longitudinales (taenia coli), formando bolsas evaginadas (haustras). No hay vellosidades Las glándulas secretan moco Hay folículos linfáticos solitarios en especial ciego y apéndice

55 Movimientos del colon Segmentación Contracciones peristalticas
Estímulo reflejo gastroiléal (estimulo vagal) Absorción de Na y Agua Secreción de K y HCO3


Descargar ppt "Anatomía y fisiología gastrointestinal"

Presentaciones similares


Anuncios Google