La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Los Efectos del Trauma Santa Molina, LICSW

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Los Efectos del Trauma Santa Molina, LICSW"— Transcripción de la presentación:

1 Los Efectos del Trauma Santa Molina, LICSW
Director de Consejería y Abogacía Centro de Crisis por Violación de DC Washington, DC x 1202

2 Expectativas y Resultados
Verdades y Principios Comunes Qué constituye el trauma El trauma afecta el cuerpo, cerebro, y el sistema nervioso Las peculiaridades del trabajo de trauma Conceptos básicos del modelo de experiencias somáticas Cuidado propio – advertencia de cuidado a los proveedores de servicio

3 Algunas Verdades Básicas
Sobre Los Seres humanos: Tenemos la habilidad innata para sanarnos a nosotros mismos mediante la auto regulación y estableciendo consistentemente un sentido de homeostasis. Experimentamos la vida en diferentes niveles: físico, emocional, mental, espiritual, comportamiento Todos los aspectos de nuestro medio ambiente nos afectan: social, político, racial, clase, cultura, aspectos sexuales, e identidad y habilidad de género

4 Algunas Verdades Básicas
Sobre el Cuerpo: Tiene una sabiduría increíble y guarda todas nuestras memorias, es un historiador y maestro Sirve como contenedor de nuestras sensaciones y sentimientos Nos separa del medio ambiente y de otros Nos pertenece a nosotros Es el “templo de nuestra alma” Nos defiende de impactos emocionales intolerables Es una armadura y siempre dice la verdad

5 ¿Qué constituye un trauma?
Un incidente percibido como amenaza a la vida, que nos sacude, impacta, y/o abruma, dejándonos alterados o desconectados de nuestros cuerpos Un incidente que rompe el estímulo de barrera del cuerpo, la gama de tolerancia de un individuo No se define por el incidente o evento, sino se define mediante la manera en que el individuo responde al incidente o evento

6 Respuestas Comunes al Trauma
Híper-excitación (activación) Constricción (tensión) Disociación (huir, escapar) Sentirse adormecido (o congelado) resultando en un sentimiento de impotencia y desesperanza

7 Limitaciones de Tiempo
Las respuestas comunes al trauma son involuntarias, reacciones sicológicas/fisiológicas para abrumar, están supuestas a tener una duración limitada Cuando el sistema nervioso no es restaurado a su balance, se pueden desarrollar “síntomas secundarios” durante las semanas, meses o años siguientes Comienzan generalmente dentro de 6-18 meses

8 Corteza Nueva Parte “nueva” del cerebro Lóbulo frontal Responsable por la inhibición de acciones Pensamientos complejos, racionales; planificación; percepción Habla el lenguaje de las palabras

9 Sistema Límbico El “cerebro central”, cerebro de mamíferos Amígdala, hipocampo, tálamo Responsable de las emociones Habla el lenguaje de los sentimientos

10 Cerebro de los Reptiles El “cerebro primitivo”
El “cerebro primitivo” Tallo cerebral y cerebelo Partes más instintivas del cerebro Controlan la sobrevivencia básica Pelea, huye, congélate Habla el lenguaje de las sensaciones

11 Neurobiología del Trauma, Sistema Nervioso Central
Simpático (Sistema Nervioso Simpático-SNS) Pelea/Huye Aumentan los latidos del corazón, presión sanguínea Tensión muscular Respiración rápida y no profunda El flujo de sangre se aleja de los órganos digestivos y la piel, y se mueve a los músculos motores grandes Se dilatan las pupilas Las fibras de los músculos se excitan Disminuye la habilidad verbal Parasimpático (Sistema Nervioso Parasimpático-PNS) Respuesta de Relajamiento Los latidos del corazón, la presión arterial y la tensión muscular disminuyen Respiración lenta y profunda Si la pelea/huye no tiene éxito, el PNS se congela: Inmovilidad Shock Cerrarse completamente

12 Desorden de Estrés Postraumático (PTSD): Cuando ocurre un evento amenazador
Amígdala (cerebro límbico) percibe la amenaza y el miedo Cerebro del reptil (tallo cerebral) activa el modo de supervivencia de pelea/huye La emoción del evento deja una huella Sobrepasa la corteza nueva (cerebro racional) Cuando existe el PTSD – la respuesta de pelear/huir no se completa, por lo tanto la corteza nueva es rehén del cerebro límbico, y es incapaz de obtener acceso al sentido de seguridad, lo que ocasiona que el proceso se complete.

13 Síntomas del Trauma Pelear/Huir Ansiedad, estados de ánimo abruptos
Insomnio Pesadillas, memorias vívidas del evento Problemas digestivos Híper-vigilancia Dolores musculares Sensibilidad a la luz y al sonido Congelarse Disociación Depresión, aislamiento Desesperanza Adormecimiento, letargo Se vuelve olvidadizo(a) Fatiga, dolores, malestares Dolores de cabeza y estómago

14 El Proceso de Sanar del Trauma
Enfóquese en posicionar al sobreviviente para que pueda completar el proceso traumático Los síntomas del trauma son el resultado de una respuesta biológica incompleta y altamente activada debido a la amenaza, congelada en el tiempo Al permitir que la respuesta se descongele y se complete a sí misma, el trauma puede ser sanado Para descongelarse, se necesita utilizar la energía acumulada y activada en el cuerpo, y ayudarla a descargarse sutilmente – permitiéndole a la experiencia completarse por sí misma

15 La Meta del Trabajo de Trauma
Re-estabilizar un sistema nervioso altamente activado o cerrardo completamente mediante el balance de los síntomas del trauma y los recursos Descubrir, recobrar partes perdidas, instintivas y fuertes del ser Reclamar nuestros cuerpos, mentes, espíritus y emociones Relacionarnos con nosotros mismos y con los que nos rodean con más vitalidad Ayudar a prevenir síntomas futuros del trauma

16 Experimentando la Sanidad
Balancear las sensaciones con recursos Localizar y profundizar el lugar de bienestar en el cuerpo o fuera del mismo Ponerse en contacto con el material de activación, constricción/traumático en el cuerpo Alternar entre la activación de los sentidos y sentir el bienestar Construir más resistencia No es suficiente imaginarlo o pensarlo, el bienestar hay que sentirlo, percibirlo en el cuerpo, reconocerlo, reorganizarlo y asimilarlo

17 Cuidado: Una nueva manera de narrar la historia El sistema nervioso no puede determinar la diferencia entre el evento original y la narración del evento Sea cuidadoso cuando el cliente narra la historia nuevamente, ayúdelo a narrarla entre la activación y el recurso Note la respuesta del sistema nervioso del cliente

18 Estrategia del trabajo:
Crear concienciación sobre la capacidad aumentada para tolerar el trauma Anclando, centrando y conteniendo Recursos: internos and externos Tomando Nota/Rastreando: sensaciones y emociones Pendulando: transición de la activación a los recursos Descargando la Activación: dejar salir la energía acumulada Orientando e Integrando: regresando al lugar de homeostasis – El tiempo es sumamente importante en esta etapa

19 Previniendo la Fatiga por Compasión
Cuidado Propio: Previniendo la Fatiga por Compasión Es Importante Estar Consciente de que: Nuestro cuerpo, cerebro y sistema nervioso responden a la manera en que responden nuestros clientes El estrés postraumático secundario es medible La transferencia somática y contra-transferencia existen (las repuestas somáticas de nuestros clientes evocan las nuestras y viceversa) Preguntas Clave: ¿Tenemos nuestras “propias” experiencias traumáticas que debemos rastrear/tomar nota? (¿qué diálogo interno podemos estar sosteniendo?) ¿Cómo nos está afectando el trauma de los sobrevivientes? ¿Qué estamos sintiendo, y pueden nuestras experiencias somáticas ayudar al sobreviviente? ¿Nos estamos mantenido regulados?

20 Peter Levin por su increíble perspicacia y respeto a todos los seres
Gracias a: Beth Wheeler, LICSW tiene su práctica privada en DC y utiliza las Experiencias Somáticas. Gracias por su conocimiento, generosidad y sabiduría. Instituto de Experiencia Somática del Trauma (previamente conocido como La Fundación para el Enriquecimiento Humano) Peter Levin por su increíble perspicacia y respeto a todos los seres


Descargar ppt "Los Efectos del Trauma Santa Molina, LICSW"

Presentaciones similares


Anuncios Google