La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Realizado por: Bárbara Dosil Sheila Agraso José Martín Andrés Vázquez

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Realizado por: Bárbara Dosil Sheila Agraso José Martín Andrés Vázquez"— Transcripción de la presentación:

1 Realizado por: Bárbara Dosil Sheila Agraso José Martín Andrés Vázquez
Nazaret Otero 1

2 TEXTO Y REPRESENTACIÓN
EL TEATRO TEXTO Y REPRESENTACIÓN 2

3 TEXTO DRÁMATICO TEXTO ESPECTACULAR Texto escrito en forma dialogada.
Tiene fin representativo. La voz de los personajes es encarnada por los actores. Contiene acotaciones. TEXTO ESPECTACULAR La representación de un texto dramático constituye el espectáculo teatral. Vídeo 3

4 LA REPRESENTACIÓN Es llevada a cabo por los actores, que son conducidos por un director. La escenografía es esencial, con ella se sitúa la historia. Hay dos tipos de códigos: 1. Visuales: vestuario, gestos, iluminación … 2. Auditivos: Tono del habla, música, ruidos. 4

5 Suele ser una representación en un auditorio frente a un público.
Oposición entre los personajes. En la normativa del teatro clásico existe la regla de las tres unidades: 1. Unidad de acción. 2. Unidad de espacio. 3. Unidad de tiempo. 5

6 SUBGÉNEROS LITERARIOS

7 OBRAS MAYORES Tragedia: Obra dramática de asunto elevado en la que intervienen personajes enfrentados a fuerzas invencibles (el destino, la culpa...). Drama: Texto dramático de conflictos menos trascendentes que los de la tragedia. En el siglo XVII, recibió el nombre de tragicomedia. Comedia: Texto teatral que representa el lado festivo y alegre de la realidad, con acciones de la vida cotidiana y desenlace feliz.

8 OBRAS MENORES Auto sacramental: Texto teatral que representa el lado festivo y alegre de la realidad, con acciones de la vida cotidiana y desenlace feliz. Entremés: Pequeña pieza teatral de carácter cómico y personajes populares que pretende divertir al espectador. Se representa en los entreactos de una comedia mayor. Sainete: Obra cómica de ambiente y personajes populares que, en uno o más actos, se representa en una función independiente. Farsa: Obra que, para lograr un fin cómico, exagera la acción o los caracteres de los personajes hasta hacer grotesca la realidad. Vodevil: Comedia ligera y evasiva de intriga, que basa la acción en equívocos, ingenio y sentido del humor. Generalmente es de temática amorosa y alterna escenas dialogadas con números musicales.

9 OBRAS MUSICALES Ópera: Obra teatral compuesta para el canto. En ella confluyen literatura, música, danza, escenografía y artes plásticas. Zarzuela: Obra ligera, de carácter popular, en la que alternan la declamación, la música y el canto. Opereta: Especie de ópera, de asunto frívolo y carácter alegre, en el que predomina la sátira. Revista (o musical): Espectáculo teatral de carácter frívolo en el que alternan elementos dialogados y números musicales.

10 Teatro Medieval Sacro Profano 10 10

11 Teatro Sacro En la edad media la iglesia representaba los momentos más importantes de la liturgia como la pasión de Cristo o la Epifanía, la obra más antigua que se conserva es El auto de los reyes magos. También crearon obras llamadas “autos sacramentales” que eran dramas religiosos para enseñar al pueblo valores cristianos. 11 11

12 Auto de los reyes magos Fragmento de 147 versos polimétricos con predominio de alejandrinos que representa el viaje de los reyes magos a Belén. Se suele dividir en cinco partes: - Tres personas descubren una estrella - Presentación de los magos y sus regalos - Visita de los magos a Herodes - Temor de Herodes por el nacimiento de un nuevo rey - Debate de Herodes con los sabios para ver que hay que hacer 12 12

13 Teatro Profano A partir del siglo XV empezó a haber un teatro no religioso basado en cuentos populares o anécdotas divertidas. Se hicieron populares obras de intención moral que utilizaban la música y la poesía para enseñar al pueblo. En esta época se crearon grupos de actores profesionales llamados juglares que trabajaban en posadas y ferias. 13 13

14 Teatro Renacentista El Renacimiento en España empieza con la publicación La Celestina, que rompía con todos los cánones del momento. En el campo del teatro comenzaron a reflejarse tendencias italianas, como la incorporación del tema del honor, o las comedias de capa y espada. Así, progresivamente, este nuevo teatro se distanció de la tradición medieval. Asimismo, aparecían cada vez más obras de temática profana, abandonando la tendencia sacra. 14 14

15 Tendencias del s. XVI: Teatro religioso: En él adquiere importancia la alegoría, cuyo uso desembocará en el auto sacramental barroco. Un autor, Diego Sánchez de Badajoz (Farsa de Isaac). Teatro italianizante: Destacan Juan del Encina (Égloga de Plácida y Victoriano) y Bartolomé de Torres Naharro, con sus obras “a noticia” (basadas en hechos reales), como Soldadesca, y “a fantasía” (Hechos fantásticos) como Himenea. Teatro clasicista: Imitaba los modelos grecorromanos de comedia y tragedia (poco popular la última). Auge hacia 1580. Teatro nacionalista: Utilizaba como tema la historia nacional. Uno de sus representantes fue Juan de la Cueva. Teatro popular: Influenciada por las compañías italianas que escenificaban pasajes costumbristas. Lope de Rueda, creador de los pasos (Cornudo y Contento), piezas breves que sirven para introducir el teatro como diversión. 15 15

16 Subgéneros renacentistas
Églogas: De temática pastoril, en las cuales, se producía un ennoblecimiento del pastor. Eran composiciones breves introducidas por un prólogo destinado a atraer la atención. Presentaban Polimetría (Juan del Encina). Autos: Vinculados al teatro religioso, contienen escenas costumbristas con referencias graciosas y también figuras alegóricas (J d E, Lucas Fernández). Farsas: Composiciones de temática profana en las que se recurre a lo grotesco, burlesco desvergonzado y grosero. 16 16

17 Introitos: Géneros breves no autónomos destinados a atraer a los espectadores.
Pasos: piezas religiosas de la Semana Santa, que se intercalaban en obras más extensas Entremeses: Piezas cómicas breves, escritas en prosa. Sus personajes eran de baja calaña y usaban un lenguaje cotidiano. También se representaban en los descansos de obras largas. 17 17

18 Y de nuevo... Cervantes Nuestro referente literario mundial también cultivó el género teatral. Su obra se divide en dos etapas: Las obras de su primera etapa ( ) tuvieron cierto éxito. Sólo se conservan los Tratos de Argel y los Tratos de Numancia En su segunda etapa publicó ocho comedias y ocho entremeses, nunca representados por no despertar interés. (El rufián dichoso, La cueva de Salamanca) 18 18

19

20 Contexto histórico y social
La Celestina se escribe durante el reinado de los Reyes Católicos. En 1492 se produce el descubrimiento de América, la conquista de Granada y la expulsión de los judíos, tres hechos de gran significado en la historia de España.

21 Autoría Aunque el autor es Fernando de Rojas, existe cierta controversia en este punto, en parte inducida por el mismo autor. La obra no va firmada y Fernando de Rojas es el nombre que encontramos en el acróstico.

22 El género de La Celestina es una cuestión polémica, que surge ya en el sigloXVIII cuando el problema del género se plantea. Los idealizantes escritores del Neoclasicismo, como Moratín, la llamó «novela dramática» Otro crítico y escritor, éste de la Renaixença catalana, Buenaventura Carlos Aribau, la llamó «novela dialogada».

23 Estilo Se cultivan en la obra dos estilos enfrentados: por un lado el culto, donde domina el hipérbaton, el léxico de cultismos, las metáforas, el párrafo largo y henchido de subordinación y las citas grecolatinas; y por el otro, el popular, menos afectado, de frase corta, de refranes y frases hechas, en tono coloquial y con frecuentes exclamaciones.

24 Estructura Prólogo: encuentro de Calisto y Melibea en la escena I.
Primera parte: intervención de Celestina y los criados y muerte de éstos. Primera noche de amor. Segunda parte: tema de la venganza. Segunda noche de amor. Hemos de señalar, para comenzar, que la división externa de la obra en actos no tiene un verdadero significado estructural. Atendiendo a la acción, sin embargo, podemos decir que se divide en dos partes.

25 Espacio El macroespacio de la obra es evidentemente urbano, que se va configurando a través de los diálogos de los personajes con sus calles, plazas, iglesias... dando incluso nombres concretos

26 Todas las direcciones web son del 31/06/11
Lengua Castellana y literatura 1º BACHILLERATO. Ed. Oxford páginas: 277, 26


Descargar ppt "Realizado por: Bárbara Dosil Sheila Agraso José Martín Andrés Vázquez"

Presentaciones similares


Anuncios Google