La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ELIANA MAZUELOS CHÁVEZ Fuente: MINEDUC Cartilla

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ELIANA MAZUELOS CHÁVEZ Fuente: MINEDUC Cartilla"— Transcripción de la presentación:

1 ELIANA MAZUELOS CHÁVEZ Fuente: MINEDUC Cartilla
¿Cómo se insertan las unidades y proyectos dentro de la organización diaria? ELIANA MAZUELOS CHÁVEZ Fuente: MINEDUC Cartilla

2 La programación diaria
Requiere momentos o actividades que se realizan diariamente y otras que se llevan a cabo algunos días de la semana. Es en esta programación diaria donde se insertan las unidades y proyectos de aprendizaje en los tiempos que la docente haya destinado para el desarrollo de la unidad didáctica.

3 Momentos o actividades que se realizan diariamente en el aula

4 Momento o actividad Duración aproximada Intención pedagógica Hora de juego libre en los sectores 60 minutos Promueve el juego espontáneo a través de espacios que se organizan previamente y que se van modificando para plantear nuevos retos orientados al desarrollo del pensamiento simbólico, el pensamiento lógico-matemático, la comunicación oral, la expresión con otros lenguajes y el desarrollo socioemocional. Permanentes o Rutinas 15 a 20 minutos De organización Promueve la organización de los niños para el desarrollo del día, por ejemplo: la asamblea para abordar un tema de interés y contarles lo que se hará durante el día. 30 minutos para los aulas de 4 y 5 años 40 minutos para las aulas de 3 años Refrigerio, lonchera o alimentación Promueve el desarrollo de hábitos y capacidades vinculados a la alimentación e higiene para el progresivo desarrollo personal y la conquista de la autonomía, la socialización, el cuidado entre pares, etc. No se contemplan actividades de aseo porque estas se realizan en función de las necesidades de cada niño. No hay un horario para que todos vayan al baño o realicen una actividad de aseo específica. El lavado de manos antes de comer los alimentos forma parte del momento de la lochera.

5 En el desarrollo de las actividades diarias se realizan acciones como:
Momento o actividad Duración aproximada Intención pedagógica Juego libre en el patio o recreo 20 a 30 minutos Promueve el juego libre a través de movimientos gruesos y otros más tranquilos que se pueden realizar en espacios abiertos (por ejemplo, juego con agua y arena). Desarrollo de la unidad didáctica (unidad de aprendizaje o proyecto). 40 a 120 minutos a lo largo de toda la jornada No es que haya un solo bloque que dure ese tiempo, depende de si se tienen talleres o no. Promueve el desarrollo de las competencias y capacidades que se han seleccionado trabajar en la unidad o proyecto de aprendizaje. Se desarrolla lo planificado haciendo ajustes a partir de lo que va surgiendo en el trabajo con los niños. En el desarrollo de las actividades diarias se realizan acciones como: El recibimiento de los niños De aseo De reposo cuando se ve que están muy inquietos y necesitan relajarse o cuando se requiere pasar de una actividad movida a otra más quieta De preparación para la salida. No se hace una planificación detallada del juego libre en los sectores o de las actividades permanentes o de rutina que se realizan en cada jornada diaria. Sin embargo, se prevén los materiales y espacios para que a través de estos se promueva el desarrollo de competencias.

6 El uso del cartel ¿qué haremos hoy
El uso del cartel ¿qué haremos hoy? facilita la organización temporal de un día en nuestra institución educativa y brinda una posibilidad de organización.

7 1. RUTINAS: RECIBIMIENTO
Cada niño y niña es recepcionado por la maestra, se saludan y comenta sus sentimientos o experiencias vividas antes de llegar al jardincito. Guarda de modo ordenado su lonchera cuadernos y otros. Elige y se dirige al sector de juegos tranquilos hasta que lleguen todos sus compañeros. Guarda su material de juego reciben la indicación de la maestra. RECIBIMIENTO

8 ACTIVIDADES PERMANENTES
(tiempo sugerido: 20 minutos) Las actividades permanentes las iniciamos en un espacio que será siempre el del primer encuentro entre todos. Te sentarás con niños y niñas en el espacio determinado para conversar sobre lo que hicieron en casa antes de llegar al aula, qué cosas buenas les ha pasado, quiénes han faltado, conversan sobre el calendario, clima, asistencia y las noticias personales que quieran comentar. Entre todos (los niños y niñas) trazarán la línea de tiempo que les permitirá organizar la jornada del día. Se recordarán las reglas que sostienen la relación entre todos y la manera de tratar los materiales que hay en el aula.

9 ASEO Y REFRIGERIO (Tiempo sugerido 20 minutos) Realizan su aseo personal antes de tomar sus alimentos: se lavan las manos y secan. Consumen su refrigerio: se acomodan en las mesas, degustan y comparten su refrigerio, utiliza cuchara, tenedor, agradece cuando acaba, se vuelve a lavar y secar las manos.

10 JUEGO LIBRE EN EL PATIO O RECREO
(tiempo sugerido 30 minutos) El recreo es un momento en que los niños y niñas crean y realizan juegos al aire libre, se relacionan entre ellos y se desplazan libremente en un espacio seguro.

11 2: HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Si bien no hacemos una planificación detallada de este momento, es necesario que aseguremos que nuestra aula cuente con: Escenarios organizados con objetos, materiales y juguetes para que los niños puedan representar sus vivencias y plasmar su fantasía y creatividad. Espacios con objetos organizados para explorar, manipular, experimentar y descubrir las distintas posibilidades que les ofrecen los materiales. Espacio para que puedan moverse con libertad para desarrollar sus proyectos de juego autónomo. Para este momento, podemos juntar las mesas, poner algunas sillas fuera del aula de manera que generemos mayor espacio dentro de ella. adecuados al contexto.

12 JUEGOS PROPUESTOS POR NIÑOS
Y NIÑAS EN DIVERSOS SECTORES (tiempo sugerido: 60 minutos) Asamblea Inicial: Una vez conversadas las cosas generales en las actividades permanentes (socialización, organización temporal y reglas), pasarás a preguntarle a cada niño y a cada niña cuáles van a ser sus proyectos de juego (qué sectores van a elegir): ¿,A qué van a jugar hoy día?. Les harás recordar los sectores que hay en el aula y los materiales que pueden elegir. Les mencionarás que tú estás para ayudarlos si tienen alguna dificultad con los materiales

13 Desarrollo del juego: Este es el momento en que los niños podrán dirigirse a realizar la actividad elegida (sus proyectos), en los sectores pertinentes. Algunos jugarán solos, otros formarán grupos. En ese juego espontáneo, se va a promover el desarrollo de diversas capacidades según lo que realice cada niño. Tú acompañarás el juego en los diversos sectores ayudando a los niños y niñas a organizarse en los mismos. Por ejemplo: ¿Por qué has elegido el espacio de música?,¿A qué vas a jugar?, ¿Qué materiales, de los que hay acá, necesitas para hacerlo me has dicho?, ¿Vas a jugar solo o vas a invitar a alguien a jugar contigo?, ¿A quién vas a invitar a este juego? (Sólo si quiere jugar con alguien), ¿Qué harás primero ….y después…. y al final? Puedes llevar un registro del juego elegido en tu cuaderno de campo

14 Asamblea final: En este momento los niños podrán contar lo que han hecho durante su permanencia en el sector. Se sentarán en las colchonetas o cojines y les preguntarás si desean contar a los demás lo que hicieron en el sector que eligieron.

15 3: UNIDADES DIDACTICAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
Propicia alto nivel de participación y compromiso. Permite actividades muy variadas. Se profundizan contenidos a través de la investigación. Integra áreas. Posibilita el desarrollo de competencias, capacidades de todas las áreas PROYECTOS DE APRENDIZAJE Se resuelve un problema concreto y/o se obtiene un producto. Dura menos que la Unidad. Surge de un interés y/o necesidad concreta de los niños Permite la participación del niño en su planificación, ejecución y evaluación. Integra áreas. Posibilita el desarrollo de competencias, capacidades de todas las áreas TALLER Es otra forma de planificar en la que se propone un tiempo para la expresión de los niños y niñas en diversos lenguajes, así como un tiempo para la exploración desde las orientaciones del Enfoque de indagación de Ciencias y del Enfoque de Psicomotricidad.

16 Los talleres Taller Duración aproximada Intencionalidad pedagógica
De Psicomotricidad o actividad psicomotriz o expresión corporal Se puede realizar dos a tres veces por semana dependiendo de las necesidades de movimiento de nuestros niños. Por ejemplo en caso de niños de tres años debiera ser tres veces por semana. Promueve la libre expresión a través del movimiento y la acción De expresión en otros lenguajes (lenguaje dramático, lenguaje de la danza, lenguaje musical, lenguaje gráfico plástico) De 40 a 60 minutos Se puede realizar como mínimo un vez por semana Promueve la libre expresión a través de diversos lenguajes: dramático, danza, musical, y gráfico plástico. Pueden desarrollarse los lenguajes de manera separada o integrada.

17 Para desarrollar cada uno de los talleres hacemos una planificación considerando el momento de inicio, desarrollo y cierre del taller. Para el desarrollo del taller de psicomotricidad, hacemos uso del módulo de materiales de psicomotricidad que ha dotado el Ministerio de Educación. Asimismo, revisamos la “Guía de orientación y uso del Módulo de materiales de Psicomotricidad para niños y niñas de 3 a 5 años” y el video que lo acompaña. En el desarrollo del taller de arte, podemos intercalar la expresión a través de los diversos lenguajes. Por ejemplo, una semana se promueve la expresión gráfico-plástica; la siguiente, una actividad musical, y así sucesivamente. Atendiendo a los intereses de los niños, es posible dar continuidad a los mismos talleres en la siguiente semana. También se pueden integrar lenguajes. Para su desarrollo te recomendamos revisar el fascículo de la Ruta del Aprendizaje del Área de Comunicación, II ciclo, versión 2015; y ver el video “Lenguaje dramático y gráfico-plástico ” y “El lenguaje a través de la música y danza”.


Descargar ppt "ELIANA MAZUELOS CHÁVEZ Fuente: MINEDUC Cartilla"

Presentaciones similares


Anuncios Google