La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La cultura Matrística. Objetivo: Caracterizar los principales rasgos de la cultura matrística.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La cultura Matrística. Objetivo: Caracterizar los principales rasgos de la cultura matrística."— Transcripción de la presentación:

1 La cultura Matrística. Objetivo: Caracterizar los principales rasgos de la cultura matrística.

2 1)Son nuestras emociones lo que determina en cada instante que hacemos o no hacemos, no nuestra razón. 2) Los miembros de distintas culturas viven, se mueven y actúan de manera distinta, llevados por configuraciones diferentes de su emocionar.

3 3)La práctica de la convivencia en coordinaciones de coordinaciones conductuales consensuales, constituye el lenguajear, la cual es conservada de manera transgeneracional. 4) Surge el lenguajear como un modo de operar en el convivir. Surgió entrelazado con el emocionar, constituyendo de hecho al vivir en el lenguaje, en una convivencia de coordinaciones de coordinaciones de acciones y emociones  CONVERSAR (surge lo humano) CONVERSAR LENGUAJEAR COORDINACIONES DE EMOCIONES SER HUMANO COORDINACIONES DE ACCIONES

4 5) Lo que nos constituye como seres humanos es nuestro existir en el conversar, todas las actividades y quehaceres humanos tienen lugar como conversaciones y redes de conversaciones. Para entender lo que sucede en una conversación tenemos que prestar atención al entrelazamiento del emocionar y el lenguajear que ésta involucra.Para entender lo que sucede en una conversación tenemos que prestar atención al entrelazamiento del emocionar y el lenguajear que ésta involucra. 6) La pertenencia a una cultura es una condición operacional, no una condición constitutiva o propiedad intrínseca de los seres humanos. Cualquier ser humano puede pertenecer a diferentes culturas en diferentes momentos de su vida, según las conversaciones en las que él o ella participe.

5

6 La cultura matrística pre-patriarcal europea. Gente que vivía en Europa entre 7 y 5 mil años antes de Cristo, eran agricultores y recolectores que no fortificaban sus poblados, que no tenían diferencias jerárquicas entre las tumbas de los hombres y las mujeres  respeto mutuo.Gente que vivía en Europa entre 7 y 5 mil años antes de Cristo, eran agricultores y recolectores que no fortificaban sus poblados, que no tenían diferencias jerárquicas entre las tumbas de los hombres y las mujeres  respeto mutuo. El deseo de dominación recíproca no debe haber sido parte del vivir cotidiano de esos pueblos, y que este vivir debe haber estado centrado en la estética sensual de las tareas diarias como actividades sagradas, con mucho tiempo para contemplar y vivir su mundo sin urgencia  vivir en una red armónica de relaciones.El deseo de dominación recíproca no debe haber sido parte del vivir cotidiano de esos pueblos, y que este vivir debe haber estado centrado en la estética sensual de las tareas diarias como actividades sagradas, con mucho tiempo para contemplar y vivir su mundo sin urgencia  vivir en una red armónica de relaciones.

7 1)Los niños de la cultura prepatriarcal matrística europea accedían a su vida adulta sumergidos en el mismo emocionar de su infancia, esto es, en la aceptación mutua y en el compartir, en la cooperación, en la participación, en el autorrespeto y la dignidad, en un convivir social que surge y se constituye en el vivir en respeto por sí mismo y por el otro. 2)Pensamiento humano: sistémico. 3)Pensamiento matrístico: interconectividad de toda la existencia.

8 4)La Diosa: corporización de una evocación mística del darse cuenta de la coherencia sistémica natural que existe entre todas las cosas, así como de su abundancia armónica  Armonía. 5)El sexo y el cuerpo eran aspectos naturales de la vida, no fuentes de vergüenza u obscenidad; sexualidad vivida no como fuente de procreación, sino como fuente de placer, sensualidad y ternura  estética y sensualidad expresiones básicas de la totalidad. 6) La experiencia mística: pertenencia pletórica de gozo en una red más amplia de existencia cíclica que englobaba a todo lo vivo y lo no vivo en el flujo de nacimiento y muerte.

9 YO NO POSESIVO PENSAMIENTOSISTÉMICO VALORIZACIÓNCOOPERACIÓNYCOMPAÑERISMO TIERRA INDIO INDIO MUJER MUJER FERTILIDAD VISIÓN DE ABUNDANCIAARMONIOSA IDEA DE COMUNIDAD DIVERSIDADCULTURAL EMOCIONAR MATRÍSTICO

10 Explica y reflexiona: ¿De qué manera se expresa la red de conversación matrística en nuestra cotidianeidad? ¿En qué ámbitos el conversar se convierte en una experiencia de armonía matrística?

11 Bibliografía: Humberto R. Maturana y Gerda Verden-Zöller. Amor y Juego. Fundamentos olvidados de lo humano. Desde el Patriarcado a la Democracia, Editorial Instituto de Terapia Cognitiva, 1993.Humberto R. Maturana y Gerda Verden-Zöller. Amor y Juego. Fundamentos olvidados de lo humano. Desde el Patriarcado a la Democracia, Editorial Instituto de Terapia Cognitiva, 1993.

12 Origen del patriarcado: adopción del modo de vida pastoral por nuestros ancestros indo-europeos pre-patriarcales. Nuestros ancestros matrísticos en el origen del patriarcado, no eran pastores porque no restringían el acceso de otros animales a las manadas de las cuales ellos mismos se alimentaban  Emocionar de la Apropiación no era parte de su vivir cotidiano.Nuestros ancestros matrísticos en el origen del patriarcado, no eran pastores porque no restringían el acceso de otros animales a las manadas de las cuales ellos mismos se alimentaban  Emocionar de la Apropiación no era parte de su vivir cotidiano. La vida pastoril de nuestros ancestros surgió cuando una familia que vivía siguiendo los movimientos libres de alguna manada silvestre, adoptó el hábito de impedir a otros animales que eran comensales naturales, su acceso libre a dicha manada, y que en este proceso este hábito se transformó en una característica conservada transgeneracionalmente como modo de vivir cotidiano de esa familia.La vida pastoril de nuestros ancestros surgió cuando una familia que vivía siguiendo los movimientos libres de alguna manada silvestre, adoptó el hábito de impedir a otros animales que eran comensales naturales, su acceso libre a dicha manada, y que en este proceso este hábito se transformó en una característica conservada transgeneracionalmente como modo de vivir cotidiano de esa familia.

13 Cambios en las emociones, emocionar de la apropiación, enemistad, valorización de la procreación, etc., que configuran una red de conversaciones  Nuevo Conversar.Cambios en las emociones, emocionar de la apropiación, enemistad, valorización de la procreación, etc., que configuran una red de conversaciones  Nuevo Conversar. Una vez que las conversaciones de enemistad y apropiación fueron aprendidas en la vida pastoril, ellas pudieron ser vividas en otros dominios de existencias y pudieron tener lugar en relación a otras entidades tales como la tierra, las ideas, las creencias, verdades, se abrieron las puertas al fanatismo, la codicia y la guerra.Una vez que las conversaciones de enemistad y apropiación fueron aprendidas en la vida pastoril, ellas pudieron ser vividas en otros dominios de existencias y pudieron tener lugar en relación a otras entidades tales como la tierra, las ideas, las creencias, verdades, se abrieron las puertas al fanatismo, la codicia y la guerra. Crecimiento poblacional + crecimiento rebaños  expansión territorial  Migraciones masivas en busca de recursos de los cuales poder apropiarse.Crecimiento poblacional + crecimiento rebaños  expansión territorial  Migraciones masivas en busca de recursos de los cuales poder apropiarse.

14 1)El emocionar matrístico se caracteriza por un TIEMPO INTEGRADO, CIRCULAR, su relación con la naturaleza es de Confianza. Estructura DIALÓGICA. El AMOR es el fenómeno que funda lo social. NATURALEZA, como un ente omnipresente, como un “sujeto”. 2) Propuesta: Responsabilidad de dar un fundamento matrístico sólido al niño/a, de modo que sobreviva a su negación cotidiana en el patriarcado de la vida adulta. Responsabilidad de dar un fundamento matrístico sólido al niño/a, de modo que sobreviva a su negación cotidiana en el patriarcado de la vida adulta. 3) Emocionar patriarcal europeo moderno. El privilegiado lenguaje del amor en al –Andalus. 4) Ámbitos familiares, relaciones de amistad, amor de pareja. ¿El ámbito universitario propicia este tipo de redes de conversaciones? ¿El ámbito universitario propicia este tipo de redes de conversaciones?


Descargar ppt "La cultura Matrística. Objetivo: Caracterizar los principales rasgos de la cultura matrística."

Presentaciones similares


Anuncios Google