La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Las concesiones de carreteras en Colombia: Mauricio Cárdenas Fedesarrollo “Avances y desafíos de la provisión de infraestructura en América Látina” Latin.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Las concesiones de carreteras en Colombia: Mauricio Cárdenas Fedesarrollo “Avances y desafíos de la provisión de infraestructura en América Látina” Latin."— Transcripción de la presentación:

1 Las concesiones de carreteras en Colombia: Mauricio Cárdenas Fedesarrollo “Avances y desafíos de la provisión de infraestructura en América Látina” Latin American Univeristy Regulation and Infrastructure Network - LAURIN Lima, Perú - Octubre de 2003

2 Evolución de la Inversión en Infraestructura como % del PIB

3 Inversión Privada en el Sector Transporte

4 Fuente: Cifras DNP - Plan Nacional de Desarrollo

5 Alcance físico programa de Concesiones 1994 - 2000

6 PRIMERA GENERACION DE CONCESIONES  Rehabilitación y ampliación de calzadas (mejoramiento de accesos a las ciudades).  Bajo nivel de información para asignar los riesgos constructivo y comercial al concesionario; por lo tanto, la nación otorgó garantías que los cubrieran parcialmente: – Ingreso mínimo – Sobrecostos  No se contaba con diseños a nivel de detalle (FASE III) antes de la contratación  Los predios no estaban totalmente adquiridos al comenzar la construcción.  No se contaba con licencias ambientales.

7 PRIMERA GENERACION DE CONCESIONES  Otros aspectos que no se contemplaron con suficiente profundidad: – Obtención de Financiación – Solución de Controversias. – Toma de Posesión – Mecanismos claros de liquidación de Contratos. – Casos de Fuerza Mayor.

8 PRIMERA GENERACION DE CONCESIONES N° de contratos : 11 Inversión inicial ($Dic/00): $ 1.4 billones Alcance físico: Construcción:230 Kms. Rehabilitación:1.017 Kms. Mantenimiento:1.486 Kms. TIR proyecto:13-17 % Duración del contrato:17 años promedio

9 PRIMERA GENERACION DE CONCESIONES Santa Marta – Paraguachón Cartagena – Barranquilla Desarrollo Vial Oriente de Medellín El Cortijo – La Punta – El Vino Fontibón – Facatativá – Los Alpes Desarrollo Vial Norte de Bogotá Los Patios – La Calera – Guasca y El Salitre – Sopó – Briceño Malla Vial del Meta Bogotá – Cáqueza Girardot – Espinal – Neiva Armenia – Pereira – Manizales 250 km 109 km 349 km 31 km 41 km 48 km 50 km 190 km 49 km 150 km 219 km 49 14 99 32 75 87 9 47 94 39 131 Proyecto Longitud Inversión US$ Millones Total 1,486km 676

10 PRIMERA GENERACION DE CONCESIONES  Adjudicadas en licitación: 4 (2 con una sola propuesta hábil)  Contratadas directamente: 7  Consorcios con extranjeros: 2 (Bogotá - Villavicencio y Fontibón - Los Alpes)  Consorcios con entidad financiera: 9 (Excepto Neiva - Espinal y Cartagena - Barranquilla)

11 PRIMERA GENERACION DE CONCESIONES Matriz de Riesgos Riesgo Constructivo: Mayores Cantidades de Obra El INVIAS asume parcialmente riesgo de mayores cantidades de obra en 9 de los 11 contratos (generalmente hasta el 30% por item); no hay cubrimiento de mayores cantidades de obra en Armenia–Pereira–Manizales y Neiva–Espinal

12 PRIMERA GENERACION DE CONCESIONES Principales Modificaciones  Ampliación de plazos de las etapas de diseño y construcción; extensión de las concesiones.  Variación costo de construcción por diseños definitivos / Modificación garantía mayores cantidades de obra  Modificación / Desplazamiento / Supresión casetas de peaje  Contratación obras complementarias

13 PRIMERA GENERACION DE CONCESIONES Principales Modificaciones  Tarifas diferenciales / Tarifas inferiores a las contractuales  Anticipo cobro peajes / Cuentas especiales de libre destinación INVIAS (en Villavicencio, Devimed, Meta, El Vino, Eje Cafetero, Devinorte se han utilizado para compensaciones a favor del Concesionario)  Aumento aportes INVIAS, generalmente por errónea estimación del valor de los predios

14 PRIMERA GENERACION DE CONCESIONES Resumen de Compensaciones

15 PRIMERA GENERACION DE CONCESIONES Resumen de Compensaciones

16 SEGUNDA GENERACION DE CONCESIONES Busca mejorar la estructuración de los proyectos a través de una adecuada asignación de riesgos, para lo cual es necesario: – Contar con estudios de ingeniería definitivos antes de la contratación. – Tener estudios de demanda realizados por entidades de prestigio internacional – Completar la consecución de licencias ambientales y fichas prediales antes de iniciar la construcción – Modificar los mecanismos de adjudicación y el esquema de garantías

17 Segunda Generación de Concesiones: El plazo de la concesión es variable y ésta revierte al Estado en el momento en que el concesionario obtenga su ingreso esperado. 1015202530 Plazo de la Concesión (años) Tasa de Retorno (%) Comportamiento del Ingreso Esperado frente al plazo de la Concesión y a la Tasa de Retorno del Inversionista

18 SEGUNDA GENERACION DE CONCESIONES El Vino – Tobiagrande – Puerto Salgar – San Alberto Malla Vial del Valle del Cauca y Cauca 571 km 470 km Proyecto Longitud Inversión US$ Millones  Valor inicial de los contratos Total 1,041km 504 345 159

19 SEGUNDA GENERACION DE CONCESIONES Matriz de Riesgos

20 SEGUNDA GENERACION DE CONCESIONES Estructura y asignación de Riesgos  El riesgo de construcción fue asignado en su totalidad al concesionario, excepto en los casos de alto riesgo geológico (Túneles)  Para riesgo comercial (tráfico) y riesgo cambiario de la deuda, a pesar que dentro de la estructuración del proyecto se previeron garantías, el concesionario no las solicitó asumiendo así el riesgo en su totalidad (punto de la evaluación de las propuestas)  En el caso de la obtención de predios, a pesar que el concesionario debía aportar unos recursos, la responsabilidad, gestión de compra y entrega de los predios correspondía al Invias, así como la de mayor costo.

21 SEGUNDA GENERACION DE CONCESIONES Estructura y asignación de Riesgos  Todas los permisos y/o licencias excepto la licencia ambiental fueron por cuenta y riesgo del concesionario.  El riesgo de fuerza mayor- FM - fue asumido por el INVIAS para los casos de riesgo de fuerza mayor no asegurables. Los riesgos de FM asegurables fueron asumidos por el concesionario.

22 TERCERA GENERACION DE CONCESIONES  Énfasis en atender los corredores viales que conecten los grandes centros productivos con los puertos, teniendo en cuenta los accesos a las ciudades.  Agrupar proyectos para conformar dichos corredores buscando obtener sinergias y economías de escala.  Evaluar y estructurar proyectos que permitan una evolución dinámica de las obras teniendo en cuenta parámetros de Nivel de Servicio y Operación.  Introducción de aspectos socioeconómicos.

23 TERCERA GENERACION DE CONCESIONES Zipaquirá - Santa Marta Malla Vial del Caribe Troncal del Llano Medellín - La Pintada Briceño - Tunja - Sogamoso Pereira - La Paila Bogotá - Buenaventura Rumichaca - Popayán 942 Km 1,029 Km 678 Km 72 Km 182 Km 74 Km 509 Km 347 Km 160 220 160 75 230 50 950 300 PROYECTO CARÁCTERISTICAS INVERSION USD Millones

24 TERCERA GENERACION DE CONCESIONES  Al igual que en Segunda Generación el plazo de la concesión es variable y ésta revierte al Estado en el momento en que el concesionario obtenga su ingreso esperado.  El riesgo de construcción estará a cargo de la concesión, exceptuando el caso de alto riesgo geológico (Túneles)  Para el caso de predios, la gestión de la compra estará a cargo del concesionario, y la expropiación y mayor valor a cargo del INVIAS.  En cuanto a las licencias ambientales éstas deben existir antes de empezar la construcción y en el caso que se deban modificar, esta gestión estará a cargo del concesionario. Estructura y Asignación de Riesgos

25 TERCERA GENERACION DE CONCESIONES Estructura y Asignación de Riesgos  Existe un Soporte de Ingreso para el servicio de Deuda, dirigida a los financiadores, la cual cubre inversión, operación, mantenimiento y servicio de deuda en el período de mayor estrechez del flujo de caja.  Para el riesgo cambiario, existe una garantía parcial para la deuda en moneda extranjera en el período de mayor estrechez del flujo de caja por el porcentaje de deuda foránea en el cierre financiero.  La gestión social la harán en conjunto el INVIAS y el concesionario.  El concesionario opera y mantiene la vía desde el inicio del proyecto.

26 TERCERA GENERACION DE CONCESIONES Esquema de Garantías – Obligaciones Contingentes  Valoración previa de contingencias  Plan de aportes al fondo de contingencias  Posibilidad de modificar y actualizar el plan de aportes  Según la evolución de la realidad  Flexibilidad  Presupuestaciones anuales  Disciplina Fiscal

27 TERCERA GENERACION DE CONCESIONES Esquema de Garantías – Soporte de Ingreso para servicio de deuda  Objetivo: Cubrir el servicio de deuda en el período de mayor estrechez y asegurar operación y mantenimiento.  Plazo : Período de mayor estrechez del FCL (entre 7 y 10 años).  Montos: Se define con base en: (1) montos de servicio de deuda (intereses y amortización), operación y mantenimiento y (2) el modelo de contingencias.  Garantía de Liquidez Cambiaria : % de deuda en dólares según cierre financiero.

28 Política de Riesgo - Fondo de Contingencias para Concesiones en Colombia Marco Legal  La ley 448 de 1998  Disciplina fiscal  Crea el Fondo de Contingencias.  Presupuestos de servicio de deuda  El decreto 423 de 2001  Reglamenta parcialmente la ley 448 de 1998.  CONPES define los lineamientos de política de riesgo  Mecanismos de liquidez.  Plan de Aportes: Uso de metodologías de valoración de contingencias.

29 Política de Riesgo - Fondo de Contingencias para Concesiones en Colombia Marco Legal  Recursos del Fondo de Contingencias  Aportes efectuados por las entidades estatales  Rendimientos financieros que generen sus recursos  Producto de su recuperación de cartera.  El Plan de Aportes  Aprobado por la Dirección General de Crédito Público.  Metodologías de valoración de contingencias  Revisión Anual  Operación del Fondo de Contingencias  Cuentas por cada entidad aportante.  Sub-cuenta por contrato  Para el desembolso se requiere reconocimiento por parte de la entidad  La fiduciaria efectuará el pago según lo aportado

30 Política de Riesgo - Fondo de Contingencias para Concesiones en Colombia Tercera Generación de Concesiones: Criterio de Gradualidad Tráfico Capacidad Evolución Interanual años C/T Exceso de Capacidad Menor Nivel de Servicio

31 Política de Riesgo - Fondo de Contingencias para Concesiones en Colombia Evolución del Manejo del Riesgo:

32 Política de Riesgo - Fondo de Contingencias para Concesiones en Colombia Esquema de Garantías - Mecanismos de Liquidez para Soporte de Servicio Deuda Criterios:  Asegurar al proyecto la liquidez del soporte de ingreso para servicio de deuda durante los primeros años.  Por razones presupuestales el pago no puede ser Inmediato  El Fondo de Contingencias parcialmente soporta la liquidez para servicio de deuda. Objetivo:  Garantizar la liquidez de los aspectos críticos de la concesión y por ende facilitar la financiación del proyecto.

33 Política de Riesgo - Fondo de Contingencias para Concesiones en Colombia Esquema de Garantías - Mecanismos de Liquidez para Soporte de Servicio Deuda. Cubrimiento:  Intereses del servicio de deuda.  Parcialmente el riesgo cambiario para endeudamiento en USD Plazo:  Mismo Plazo que la Garantía de Ingreso Moneda:  Pesos.

34 Política de Riesgo - Fondo de Contingencias para Concesiones en Colombia Esquema de Garantías Soporte de Ingreso (periodo de estrchez FCL) Cubre Servicio de Deuda Liquidez Cambiaria % Deuda en US$ Recursos Cuenta de Excesos Fondo de Contingencias Mecanismo de Liquidez

35 Política de Riesgo - Fondo de Contingencias para Concesiones en Colombia Esquema de Garantías Faltante Desembolso Cobro Ajusta Plan de Aportes Presupuesto Mecanismo de Liquidez Soporte de Deuda (Banco) Concesión INVIAS Fondo de Contingencias

36 Cuantificación de Controversias Ingreso Mínimo

37 Cuantificación de Controversias Otros Conceptos

38 FLUJO DE CAJA DE LA NACIÓN OBRA PÚBLICA VS. CONCESIÓN (Primera Generación) VPN US $384.63 millones VPN US $405.04 millones VPN US $1091.10 millones Notas: 1) La financiación de obra pública se realizo con TES a 10 años amortizado al final del plazo 2) La tasa de descuento para el VPN es de IPC + 8 (Tasa de bonos del mercado)


Descargar ppt "Las concesiones de carreteras en Colombia: Mauricio Cárdenas Fedesarrollo “Avances y desafíos de la provisión de infraestructura en América Látina” Latin."

Presentaciones similares


Anuncios Google