Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAdrián Salazar Sevilla Modificado hace 9 años
2
Historia del gallego Durante la Edad Media, el gallego constituyó una misma unidad lingüística con la lengua portuguesa, el galaico- portugués. Esta lengua procedía del latín vulgar que se conformó durante la convivencia de los hispanorromanos y los germanos durante la dominación visigoda. El galaico-portugués fue una lengua que mantuvo muchos de los arcaísmos de su procedencia originaria, al contrario que el castellano que fue una lengua más rupturista e innovadora.
3
El galaico-portugués también mantuvo y conservó un vocabulario arcaico que no se dio en otras lenguas románicas desgajadas del originario. En el caso de los textos más antiguos no es posible separar el portugués del gallego. En los primeros testimonios encontramos palabras en vernáculo dispersas en documentos bajo-latinos de los siglos IX-XII.
4
En este sentido ocurre lo mismo que en los demás países romances, siendo la intención del que escribe de usar el latín pero escapándose palabras del vulgar, cuyo aspecto está latinizado. Pero ya hay documentos compuesto totalmente en lengua vulgar a finales del siglo XII, como este testamento de 1193.
6
Traducción 'Yo E. S. ofrezco mi cuerpo a la virtud (esto es, a las monjas) de... toda la heredad que tengo en C. y los tres cuartos del patronato de esta iglesia y toda la heredad de Cr., así los sextos; como los demás beneficios: que lo tenga el monasterio...'
7
Senhor fremosa e de mui louçao coraçom, e querede-vos doer de mi, pecador, que vos sei querer melhor ca mi; pero soo certao que mi queredes peior d'outra rem, pero, senhor, quero-vos eu tal bem. Qual maior poss', e o mais encoberto que eu posso; e sei de Brancafrol que lhi nom ouve Flores tal amor qual vos eu ei; e pero soo certo que mi queredes peior d'outra rem; pero, senhor, quero-vos eu tal bem Qual maior poss', e o mui namorado Tristam sei bem que nom amou Iseu quant'eu vos amo, esto certo sei eu; e con tod'esto sei, mao pecado! que mi queredes peior d'outra rem; pero, senhor, quero-vos eu tal bem Qual maior poss', e tod'aquest'avem a mim, coitad'e que perdi o sem.'
8
Comienzos del gallego
9
Como resultado, en la segunda década del siglo XVI el gallego ya había desaparecido completamente de cualquier fuente escrita y, de hecho, no reaparecería de un modo significativo hasta su renacimiento en el siglo XIX; únicamente contamos con algún poema de tono solemne del siglo XVII y con las observaciones de clérigos eruditos en el XVIII. El renacimiento del gallego comienza con un poeta prerromántico, Nicomedes Pastor Díaz (1811-1863) con su poema A Alborada (1828). Pero será Rosalía de Castro, autora de Follas Novas, quien recupere definitivamente el gallego como lengua literaria y culta.
11
A semejanza de Cataluña, en el año 1861 se celebran los primeros Juegos Florales de Galicia que inician el Rexurdimento (renacimiento) en Galicia, impulsados por el espíritu nacionalista romántico que había ido cuajando en los territorios históricos españoles con lengua propia. Al año siguiente se publica la antología de las obras premiadas, Álbum de la Caridad, y todos sus poemas están escritos en gallego.Manuel Murguía (1833-1923), marido de Rosalía de Castro, fue uno de los más importantes historiadores gallegos y animadores de este movimiento cultural y político y en 1865 publicó el libro titulado Los precursores, en el que citaba a escritores que habían contribuido a la concienciación cultural del país, como Antolín Faraldo, Aureliano Aguirre, Sánchez Deus, Eduardo Pondal y la misma Rosalía de Castro.
12
Manuel Curros Enríquez (1851-1908), autor de poemarios como Aires de minha terra (Aires de mi tierra, 1880), fue el más heterodoxo de los poetas gallegos finiseculares. Poeta civil y social, fue un gran reivindicador de la nacionalidad gallega y del laicismo. Entre esta primera tríada de grandes poetas (Rosalía, Pondal y Curros Enríquez) y el verdadero asentamiento de la literatura gallega con el Grupo NOS, hay una etapa de transición formada fundamentalmente por dos poetas: Antonio Noriega Varela (1869-1947), autor del poemario Do ermo (Del yermo, 1920), poemas de carácter bucólico, y Ramón Cabanillas (1876-1952), autor de Da terra asoballada (La tierra ultrajada, 1917), otra obra de carácter social.
13
Los verdaderos y definitivos concienciadores de la cultura y la literatura gallega fueron el Grupo NOS, reunidos en torno a esta importantísima publicación (una especie de gran enciclopedia de la cultura gallega) que se editó a lo largo de las décadas de 1920 y 1930, hasta el comienzo de la Guerra Civil. Rodríguez Castelao y Vicente Risco fueron sus creadores, junto con Ramón Otero Pedrayo y el arqueólogo Florentino Cuevillas. Los verdaderos y definitivos concienciadores de la cultura y la literatura gallega fueron el Grupo NOS, reunidos en torno a esta importantísima publicación (una especie de gran enciclopedia de la cultura gallega) que se editó a lo largo de las décadas de 1920 y 1930, hasta el comienzo de la Guerra Civil.
14
El renacimiento del gallego comienza con un poeta prerromántico, Nicomedes Pastor Díaz (1811-1863) con su poema A Alborada (1828). Pero será Rosalía de Castro, autora de Follas Novas, quien recupere definitivamente el gallego como lengua literaria y culta. Sin embargo, autora bilingüe como casi todos los escritores gallegos, no sólo es la refundadora de la tradición lingüística y literaria de su país, sino también —junto con Gustavo Adolfo Bécquer— la más importante poeta del romanticismo español y una de las más grandes escritoras de la literatura española.
15
.
16
La guerra condujo al exilio a muchos intelectuales y escritores. Los más destacados representantes del mismo fueron Lorenzo Varela y el pintor y editor de la revista bonaerense Galicia emigrante, Luis Seoane. En el exilio interior quedaron otros autores como Celso Emilio Ferreiro, continuador de la poesía cívica y social de Curros Enríquez (del que escribió su mejor biografía), aunque con una mayor intensidad y tensión lírica, dejando una obra fundamental, Longa noite de pedra (1962). Desde la Guerra Civil hasta el año 1946, la actividad cultural y literaria de Galicia se colapsó. A partir de esa fecha, el gallego, como idioma culto, reanuda muy lentamente su reinserción en la sociedad. Varios acontecimientos marcan esta restauración.
18
Trabajo realizo por : Eduardo Estanheiro Sergio Ventura Sebastián Zuleta
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.