La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La adolescencia, una estación para la oportunidad 1.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La adolescencia, una estación para la oportunidad 1."— Transcripción de la presentación:

1 La adolescencia, una estación para la oportunidad 1

2 Esquema – Trabajando con familias 1. Necesidad de programas para adolescentes Características / Enfoque 2. Tres focos de atención El Adolescente: “En clave de adolescencia” La familia: Evolución social y ciclo vital La madre y el padre: situación personal 3. Características de una relación bientratante en la adolescencia: Ejes educativos e interrelación de las necesidades del adolescente y de los adultos 2

3 NECESIDAD DE PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA ADOLESCENTES Y FAMILIAS 1. Ser competente en la educación de un niño/a, no garantiza serlo de un adolescente. Actualización de las habilidades parentales a las etapas evolutivas de sus hijos/as Diferentes estresores vitales en diferentes etapas personales y familiares 2. Una “infancia feliz”, no garantiza “la felicidad” en etapas posteriores de la vida. Retos de la etapa evolutiva de la adolescencia Estabilidad y/o crisis de las figuras de apego 3. Menores (0/18), dos etapas evolutivas claramente diferenciadas: Necesidades básicas comunes a lo largo de la vida; diferente expresión según etapa evolutiva; Diferentes formas de satisfacerlas. 3

4 NECESIDAD DE PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA ADOLESCENTES Y FAMILIAS (2) 4. Nueva etapa del ciclo familiar Con características específicas 5. Cambio del rol social: “de ricura a sospechoso” 6. Contexto social complejo: Educar en la adolescencia es más complicado Modificación del concepto de autoridad: De la autoridad al Consumo Con amplias posibilidades de ocio insano ○ Actualización de las habilidades parentales al contexto social  Necesidad de programas específicos para adolescentes. Que apoye y acompañe al/la adolescente Que apoye y atienda a sus progenitores Que atienda a la familia en el cambio de ciclo evolutivo 4

5 Características 1. Limites definidos con relación a la edad (13/18) 2. Que atiendan al/la adolescente y a sus progenitores 3. Que atiendan también situaciones leves y moderadas 4. Clima acogedor: Normalizar; desculpabilizar; desdramatizar; Optimista; con respeto de los ritmos 5. La escucha como factor de vinculación Necesidades del aquí y el ahora Validación y apoyo emocional Posteriormente cuestionar; revisar; sugerir ; confrontar; … 6. Con un coherente andamiaje conceptual (transversalidad) Promover la cultura de la corresponsabilidad y de los buenos tratos 5

6 Coherencia  Promover la Comprensión: “En clave de adolescencia” Situación vital de los progenitores. ○ desarrollo de la empatía y superación del egocentrismo  Necesidad de implicación parental. Cómo interactúan frente a los retos adolescentes Cómo se comunican en la familia. Cómo es la relación entre los padres (convivan o estén separados) Cómo están a nivel personal: (situación vivencial, historia,…)  Mensaje de los buenos tratos: Hacia los hijos, la pareja y uno mismo/a. 6

7 Sentido del Humor “En la infancia se vive y después se sobrevive” L.M. Panero 7

8 Mensaje del chiste  Dificultades de manual de adolescencia:  Pertenencia/separación; alejamiento emocional; rebeldía; cuestionamiento de hábitos, y valores familiares; elección/abandono de actividades;  Interpretación de los conflictos “en clave de adolescencia”  Conocimiento de la etapa de la adolescencia  Comprensión desde el conocimiento  Aceptación del cambio de ciclo (posible pérdida del paraíso) 8

9 Tres focos de atención Pinceladas sobre: La adolescencia La familia y el ciclo vital familiar La madre y el padre y su situación personal 9

10 En clave de adolescencia Lo sabemos, pero…¿lo tenemos en cuenta?  Etapa de Cambios: Revolución hormonal: Influencia directa en las fluctuaciones del estado del humor De cuerpo de niño/a a cuerpo de adulto/a: Aceptación del propio cuerpo e influencia en el yo social. Desarrollo cognitivo: Mayor capacidad de argumentación  Búsqueda de Identidad Oposición (Principalmente a la familia): Rebeldía como factor del Proceso de individuación. Inseguridad personal: hipercrítico, susceptible, prepotente, sobre-alarde,… Feed-back de personas significativas Imitación: se prueban identidades ○ El grupo de amigos como laboratorio social 10

11 Claves para comprender la adolescencia 1. La adolescencia no es una enfermedad 2. El adolescente no es un niño grande 3. Ambivalencia: Deseo de independencia y espíritu regresivo hacia la dependencia infantil Rebeldía como separación y como petición de contención 4. Las señales verbales y no verbales del adolescente son complejas 5. El adolescente lleva esculpida dentro de sí la historia familiar 6. La adolescencia es el brazo armado de los conflictos familiares 7. La vida no comienza en la adolescencia 8. No estigmatizar como patológica la conducta de un adolescente 11 “Historias de la adolescencia” (Andolfi y Mascellani)

12 Nueva etapa del ciclo familiar  Padres y Madres con hijos/as adolescentes: Sensación de Irrelevancia (menor disponibilidad del hijo/a) ○ Deseo de independencia y exploración dl mundo externo Sensación de perdida de control (rutinas y horarios) ○ Equilibrio entre rutina e improvisación ○ Mayor o menor capacidad de flexibilidad y adaptabilidad Situación sándwich: Cuidado de los hijos/as y de los propios padres. ○ El hijo va creciendo y sus progenitores comienzan a hacerse mayores  Relación entre los padres Coincidencias y discrepancias entre los padres sobre la educación Relación: I.P.C. (Intimidad; Pasión; Compromiso). ○ Separaciones tras 15 – 17 años de convivencia Relación entre el padre y la madre separados: ¿Respeto mutuo? 12

13 Evolución Social de la Familia  Cambios estructurales Diversos modelos de familia: “Tradicional”; Monoparental; Reconstituida. Reducción en el número de miembros: hermanos/as y parientes adultos  Cambios organizativos: La madre ha salido de casa y el padre no ha entrado Menor disponibilidad de tiempo y en muchos casos mayor nivel de estrés  Cambio en los roles parentales: Una buena parte de los modelos educativos heredados de la familia de origen han quedado obsoletos Nuevos modelos de parentalidad (femenina y masculina) 13

14 Situación de los progenitores Mediana Edad - ¿crisis?  Combinación de varios Factores Trabajo y/o Profesión: ¿Desencanto metas no alcanzadas? Relaciones de pareja: ¿Crisis?; ¿Soledad? Maduración de los hijos/as: ¿Dependencia emocional? Vejez o muerte de los padres: ¿Duelos realizados? Cambios Físicos relacionados con el envejecimiento: ¿Aceptación?  Características: Deseo de eterna juventud; Búsqueda de metas indefinidas; Deseo de pasar más tiempo solo/a; En ocasiones: abuso de alcohol, consumismo compulsivo, excesiva atención a apariencia física, … 14

15 FAMILIAS CON HIJOS ADOLESCENTES: CARACTERISTICAS DE UNA RELACIÓN BIENTRATANTE 15

16 Ejes educativos - Necesidades 1. Funciones afectivas: Afecto y Comunicación 2. Funciones Normativas: Normas y límites Autoridad moral 3. Promoción de la autonomía: Adecuación y equilibrio del afecto y la normativa a la edad.  Respetando y atendiendo a las necesidades del/la adolescente Para lo que es necesario un Buen trato parental (No estar frente al adolescente; estar junto al adolescente) ○ Para lo que es conveniente que el/la adulto/a tenga sus necesidades cubiertas 16

17 17 EJES EDUCATIVOS BUEN TRATO NECESIDAD DEL ADOLESCENTE NECESIDAD DEL ADULTO PARADIGMA: BUEN TRATO PARENTAL INTERRELACIÓN FUNCIÓN EDUCATIVA HABILIDADES PARENTALES Autoestima Afecto; Respeto; Pertenencia

18 Función Afectiva Necesidad del AdolescenteHabilidad ParentalNecesidad del Adulto/a Saber que su madre y su padre están ahí Disponibilidad emocional: Disposición al entendimiento empático Pertenencia y Confianza No enfado crónico Disfrutar de la relación Sentirse querido y aprobado Aceptación incondicional: Distinción entre el ser y la conducta Afecto y respeto Estabilidad emocional Ser escuchado y entendido Hábito de comunicación familiar Base coloquial Disposición a la escucha No dogmatizar Afecto, Confianza y respeto Compartir: de lo banal a lo íntimo Ser escuchado Modelos adecuados Modelos parentales sanos y coherentes con sus propios valores Auto-reconocimiento y éxito Hábitos saludables Intereses y aficiones Relaciones respetuosas Respeto de sí 18

19 Función Afectiva (2) Necesidad del AdolescenteHabilidad ParentalNecesidad del Adulto/a Lectura posibilista de la realidad Visión positiva (posibilista) del mundo Valor del respeto y de la empatía Autorrealización Aceptación de hechos Resolución de problemas, no resignarse Respeto Aceptar su cuerpo y su orientación sexual Respeto Hacia los cambios físicos Respeto a la orientación sexual Permitir cierto distanciamiento emocional Autorreconocimiento y respeto Aceptar los propios cambios físicos Respetar la intimidad Sentirse Protegido Entorno emocionalmente seguro Acoger y escuchar Seguridad y afecto 19

20 Funciones Normativas Necesidad del AdolescenteHabilidad ParentalNecesidad del Adulto/a Figuras de autoridad adecuadas Límites educativos Autoridad moral Protectores: no sobreproteger no desproteger Seguridad y confianza Priorizar nomas “Nos” limitados y firmes Tolerancia a la frustración Responsabilizarse de los propios temores Desarrollo de la empatía Límites relacionales Ni padres tiranos Ni padres siervos Autorreconocimiento y respeto Equilibrio entre las propias necesidades y las de sus hijos 20

21 Promoción de la autonomía Necesidad del AdolescenteHabilidad ParentalNecesidad del Adulto/a Egocentrismo: “estar en su mundo” Estar cercano y dejarle tranquilo Autorreconocimiento y respeto Reducir la dependencia emocional Desarrollo de las propias inclinaciones y preferencias Permitir la experimentación Aceptación de los gustos y preferencias de los hijos Respeto y Confianza Cultivar aficiones y gustos propios Interacción con personas externas Acoger las amistades del hijo/a como amigos/as de la familia Cuestionar la conducta, no la persona. Favorecer la relación con la familia extensa Amistad, afecto y respeto Red social propia 21

22 Promoción de la autonomía (2) Necesidad del adolescenteHabilidad parentalNecesidad del adulto/a Búsqueda de identidad Centrado en sí mismo Desarrollar la crítica Oponerse a los adultos Experimentar Comprensión evolutiva “Clave de adolescencia” Respetar las críticas y la oposición No personalizar los conflictos Amistad, Afecto y Seguridad Tolerancia a la frustración No personalizar los conflictos No querer convencer Estimulación intelectualSer modelo Moralidad, creatividad, falta de prejuicios. Desarrollo de intereses Desarrollar la autonomía No sobreproteger No desproteger Seguridad Relación equidistante 22

23 Claves para una relación bientratante 1. Tener dificultades no es vergonzoso. Muchas de ellas son de manual 2. “Interpretar los conflictos en clave de adolescencia” 3. Que las tensiones normativas no deterioren la relación 4. No personalizar los conflictos - la oposición es sana 5. Pocos y Firmes nos 6. Aceptar que la infancia ha terminado 7. Hasta los 18/19 se educa; después se acompaña 8. No involucre a sus hijos en las discusiones con su pareja / ex-pareja 9. Revísese y preocúpese de sí mismo 10. Trate bien y trátese bien 23


Descargar ppt "La adolescencia, una estación para la oportunidad 1."

Presentaciones similares


Anuncios Google