Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Pilar San Segundo Segura Modificado hace 9 años
1
Escuela nueva- Activa Vicky Colbert
LUZ ELENA PRIETO ORTIZ FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES MARZO 26 DE 2016
2
La Escuela Nueva Es un sistema de educación primaria iniciado en Colombia, a mediados de la década de 1970, y llegó a convertirse en política nacional cuando se implementó en más de escuelas rurales. Vicky Colbert junto con el pedagogo Óscar Mogollón y la asesora de Usaid Beryl Levinger, diseñaron un modelo pedagógico que llamaron Escuela Nueva a través del cual se buscaba volver a los niños actores participativos (en vez de sujetos pasivos) del proceso de aprendizaje y a los profesores en sus guías. Trabajaron con maestros rurales que enseñaban en las escuelas multigrado, donde había un solo profesor para todos los grados y materias. Este sistema integra estrategias curriculares, administrativas, comunitarias y de capacitación para los docentes.
3
CUALIDADES Proporciona un aprendizaje activo, una relación más estrecha entre la escuela y la comunidad, y un mecanismo flexible de promoción adaptando el currículo al estilo de vida del niño campesino. La promoción flexible permite a los estudiantes avanzar en un curso y terminar unidades académicas, según su propio ritmo de aprendizaje. Promueve un proceso de aprendizaje cooperativo y personalizado centrado en el alumno, la formación de valores y comportamientos democráticos. Genera un nuevo rol del docente como orientador y facilitador lo que implica prácticas y estrategias de capacitación para los maestros y un nuevo concepto de textos interactivos o guías de aprendizaje para lograr así el mejoramiento de la calidad y efectividad del aprendizaje.
4
CARACTERÍSTICAS Es una experiencia de libertad responsable en la que los niños aprenden a aprender. Impacto en la convivencia y la construcción de ciudadanía. Los niños aprenden a través del diálogo y la interacción en un ambiente feliz y estimulante y a su propio ritmo. Lo que se aprende tiene sentido. Los lleva a tomar decisiones y a trabajar en equipo. Aumenta los niveles de autoestima de los estudiantes. Se genera diálogo con todos los miembros de la comunidad, involucra a los padres de familia. Crea espacios para que observen, discutan, gocen, exploren, reflexionen y comprendan lo que hacen. Utiliza materiales como guías y textos o material digital que fomentan la interactividad. Mejoramiento en el alcance de logros cognitivos, prácticos y socio afectivos.
5
material didáctico El libro de las confidencias
El control de asistencia El buzón de sugerencias El libro de participación El buzón de compromisos Guías de aprendizaje Los rincones o centros de recursos de aprendizaje
6
Antecedentes La Escuela Nueva nace en Europa y Estados Unidos a finales del siglo XIX y comienzos del silo XX. A nivel de Colombia se inició en el año 1976 en las escuelas de Norte de Santander, Boyacá y Cundinamarca. Al año siguiente se expandió a los departamentos de Meta, Guaviare, Arauca, Putumayo y Vaupés y la Costa Pacífica. En 1987 el Ministerio optó por un segundo crédito con el Banco Mundial, denominado Plan de Universalización, cuyo objetivo general fue el de mejorar la calidad, el acceso a la educación primaria con énfasis en el área rural, lograr la promoción escolar, disminuir tasas de repitencia y deserción. A partir del año 2000 se continuó fortaleciendo el modelo de Escuela Nueva en el país. Se dio gran impulso a través de dotación de material educativo, formación docente, mobiliario y adecuación de escuelas. Actualmente se considera Escuela Nueva como un modelo educativo porque presenta de manera explícita una propuesta pedagógica (activa), una propuesta metodológica (cuenta con un componente curricular, uno organizativo administrativo, uno de interacción comunitaria) y una propuesta didáctica (cartillas con unidades y guías, las cuales desarrollan una secuencia didáctica).
7
Experiencias conocidas de la Escuela Nueva
Vicky Colbert creó la fundación Escuela Nueva a través de ella se generan conocimientos, se envian maestros al exterior para implementar EN en otros países. Se crearon Círculos de Aprendizaje para niños desplazados por la violencia y se han atendido a niños en 23 departamentos. En 1987 con el visto bueno de Planeación Nacional, logró que el Modelo Escuela Nueva fuera política pública en lo rural. Hace 25 años, con Escuela Activa Urbana, adaptó lo rural a lo urbano en muchas ciudades, logrando superar el promedio nacional en menos de dos años. Vicky ha recibido distinciones en Colombia y en el exterior. La Asociación Mundial de Tecnología premió su Emprendimiento Social, categoría en la cual el Nobel de paz M. Yunus le entregó el premio Skoll. El ex presidente Bill Clinton la escogió como asesora en educación de la Clinton Global Iniciative y fue merecedora de la primera edición del Clinton Global Citizenship Award. En la Cumbre Mundial de Innovación Educativa, la Fundación Qatar le dio el premio Wise, en pluralismo, por el manejo de la diversidad en el aula.
8
Clara Victoria Colbert Reyes
Escuela Nueva Activa- Clara Victoria Colbert Reyes Paradigma Tendencia, enfoque o postura Escuela de Pensamiento Autores Modelos Proyectos Constructivismo Escolanovista Humanismo Dewey Ferriere Montessori Cousinet Decroly Zubiría Pestalozzi Modelo pedagógico progresista Activista Fundación Escuela Nueva ONG
9
Proyectos Fundación escuela nueva - ong
Vietnam ha sido el último país en sumarse a la amplia lista de naciones que se han interesado por copiar y adoptar el modelo educativo de Escuela Nueva de Vicky Colbert después de República Dominicana, Brasil, Paraguay, Nicaragua, Guatemala, México, Timor Oriental y Zambia, entre otros, que ya probaron con éxito que la propuesta pedagógica de esta organización es innovadora y puede adaptarse a las necesidades específicas de sus poblaciones. El reto ahora es llegar a otros países e incursionar en el bachillerato y en las instituciones de educación no formal para promover allí el modelo de Escuela Nueva y afectar a los jóvenes y a las mujeres.
10
modelo activista Modelo progresista
El progresismo está fundamentado en las ideas filosóficas que plantea el pragmatismo en las cuales se hacen evidentes en las propuestas educativas de la escuela nueva. Propone la transformación total del sistema escolar, convirtiendo al estudiante en el centro del sistema escolar alrededor de quien giran los procesos de la escuela. Bajo esta perspectiva la escuela es creada para la vida, para llegar a ser el ambiente natural del niño donde vivencia y aprende los elementos para su desempeño como adulto. Se resalta el papel activo del estudiante, se transforma las funciones del maestro. El progresismo pedagógico propone que con la educación social, la sociedad asegura su propio desarrollo. Identificación del aprendizaje con la acción, se aprende haciendo. La escuela debe facilitar la manipulación y experimentación a los alumnos. Los programas y métodos deben partir de las necesidades e interese de los niños. Los contenidos deben organizarse con criterio psicológico.
11
Dewey es considerado el verdadero creador de la escuela nueva, considera que la escuela es una institución social que debe concentrarse en los más efectivos medios para ofrecer al niño los recursos necesarios para cultivar la herencia cultural y desarrollar sus facultades para lograr fines sociales. AUTORES Julián De Zubiría Samper sintetiza cinco postulados básicos de la escuela activa: Propósitos: la escuela debe preparar para la vida Contenidos: Si la escuela debe preparar para la vida, la naturaleza y la vida misma deben ser estudiadas. Secuenciación: Los contenidos educativos deben organizarse partiendo de lo simple y concreto hacia lo complejo y abstracto. Método: Al considerar al niño como artesano de su propio conocimiento, se da primacía al sujeto y a su experimentación. Los recursos didácticos: serán entendidos como útiles de la infancia que al permitir la manipulación y la experimentación, contribuirán a educar los 5 sentidos, garantizando el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades intelectuales Juan Enrique Pestalozzi: Planteaba que la colaboración de la familia era indispensable en la formación del niño. Ovidio Decroly: Desarrolla su teoría de los Centros de Interés y la asociación de las ideas. María Montessori: Descubrió que al trabajar con niños que presentan deficiencias mentales, era posible reconocer en ellos, variadas potencialidades de desarrollo Adolphe Ferriére: Pensaba que la escuela activa prepara para la vida. Publica su obra La escuela nueva en la que menciona, que el interés es la piedra angular de las escuelas nuevas. Considera importante que el niño se desarrolle espontánea y libremente. Roger Cousinet: Proponen el trabajo en equipos. Publica su obra Un método de trabajo libre en grupos.
12
Escuela de pensamiento- humanismo
A pesar de ser una realidad del siglo XX, la escuela nueva tiene sus antecedentes históricos en el Renacimiento y el Humanismo de los siglos XV y XVI. El movimiento Humanista se caracteriza por el sentido de libertad, crítica, investigación, individualidad y razonamiento, Jean-Jacques Rousseau es el verdadero precursor de la escuela activa, siendo también Pestalozzi uno de sus más destacados representantes. Pestalozzi finca un principio de la relación niño-materia de aprendizaje-experiencia que desplaza al verbalismo predominante: La necesidad de que la enseñanza sea práctica y experimental. Advierte la intención de ruptura entre los factores de una educación centrada en el autoritarismo del maestro. Con la aparición de perspectivas psicológicas y pedagógicas se busca un estatuto científico para la teoría y prácticas educativas, que parten de los aciertos de Pestalozzi. La vertiente de las Escuelas Nuevas, por ejemplo, enfatizará la importancia de una intervención docente que responda a los intereses y necesidades del educando en situación de aprendizajes productivos.
13
ENFOQUE ESCOLANOVISTA
El enfoque escolanovista proviene de las teorías construidas por psicólogos, sociólogos o investigadores educativos de gran nombre, a partir de las cuales se hacen interpretaciones y se formulan criterios, lineamientos, políticas y estrategias pedagógicas, entre ellos Dewey, Decroly, Claparede, Montessori, Freinet y Agustín Nieto Caballero.
14
Muchas gracias
15
Paradigma-constructivismo
Algunas características de este paradigma: El aprendizaje es una actividad de interacción social en forma cooperativa. El alumno trabaja a su propio ritmo, y con la colaboración de su equipo de trabajo. Promueve el aprendizaje colaborativo para la solución de problemas. El maestro estimula y acepta la iniciativa y autonomía (independencia) del educando. Utiliza información de fuentes primarias, además de recursos materiales físicos, interactivos y manipulables. Fomenta el diálogo y la colaboración entre los alumnos, los alumnos y el maestro.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.