La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Estructura de la presentación (agenda) Una genealogía de descubrimientos Una genealogía de descubrimientos Ejemplos Ejemplos Diálogo Diálogo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Estructura de la presentación (agenda) Una genealogía de descubrimientos Una genealogía de descubrimientos Ejemplos Ejemplos Diálogo Diálogo."— Transcripción de la presentación:

1

2 Estructura de la presentación (agenda) Una genealogía de descubrimientos Una genealogía de descubrimientos Ejemplos Ejemplos Diálogo Diálogo

3 Fragmentación: narración sin hilo conductor, no linealidad, heterogeneidad discursiva GENEALOGÍA DE DESCUBRIMIENTOS Punto de partida: la necesidad de expresión estética Gabriella Infinita (1987-2000): Una novela que no encontraba su forma

4 Una de las líneas discursivas: la metaficción, se constituía incluso en la línea discursiva más intensa y con la vocación narrativa más fuerte Descentración: al menos tres historias en pugna Voluntad multimedial en ciernes: narración sin hilo conductor, no linealidad, heterogeneidad discursiva Exigencia de participación (tal vez demasiada) al lector

5 Dos antecedentes, dos productos: metaficción y posmodernidad  Metaficción: no sólo como posibilidad de re- presentar el mundo de la ficción (el proceso de la escritura como narrativa).  Metaficción como estrategia para dar cuenta de la re-presentación del mundo como una gran ficción.

6 Dos antecedentes, dos productos: metaficción y posmodernidad Posmodernidad como cuenta de cobro: la caída de los metarrelatos (de la gran ficción) Posmodernidad como expresión de: Resistencia Esperanza Creatividad Crisis del saber Crisis de la modernidad

7 Dos antecedentes, dos productos: metaficción y posmodernidad Posmodernidad como ambiente, mentalidad, gusto (neobarroco) Posmodernidad como promesa de una visión de mundo descentrada y flexible

8 Posmodernidad como estética:  Obras que cuestionan la verdad narrativa, la verdad.  Obras que descreen de la frontera realidad / ficción, pues consideran que la realidad es un subconjunto de la ficción  Obras que cuestionan la autoridad narrativa, la autoridad, el autor; obras por eso altamente autoconcientes, altamente metaficcionales Dos antecedentes, dos productos: metaficción y posmodernidad

9 Dos antecedentes, dos productos: metaficción y posmodernidad Posmodernidad como estética:  Obras que asumen la realidad como texto y por eso hacen de la intertextualidad su sustrato natural (obras-cita, obras- plagio)  Obras que se presentan como no- totalidad (fragmentadas, incompletas, obras-boceto) y promueven por eso la “doble productividad” (una alta participación del lector).

10 Hacia la cibercultura: tres momentos La tesis: existen dos peligros que la posmodernidad impone al destino de la novela: global medios,  El sistema de pensamiento de la economía global (resultado: una novela inclinada ante los medios, una novela light). ltado ciade  El sistema de pensamiento tecnológico (resultado: desvalorización del sentido mismo de existencia de discursos como el de la novela). Primer momento La réplica

11 Primer momento La réplica La antítesis: el hipertexto (convergencia de tecnología y promesas post estructuralistas), constituye una salida a la búsqueda posmoderna de expresión. Más allá del libro. La síntesis: Hipertexto y literatura. Una batalla por el signo en tiempos posmodernos. Hacia la cibercultura: tres momentos

12 Pregunta: ¿Estamos ante un nuevo arte? Respuesta: Por lo menos estamos ante un nuevo género narrativo: la narrativa digital Hacia la cibercultura: tres momentos Segundo momento La investigación acción sobre el hipertexto: conocer a fondo las nuevas posibilidades expresivas Que surge de la convergencia entre tecnología, mentalidad y pensamiento Que pone en escena una nueva situación epistemológica Que implica una nueva experiencia estética Que tiene su propio marco estético Que propone un nuevo contrato Que problematiza el proceso creativo

13 Hacia la cibercultura: tres momentos Segundo momento La investigación acción sobre el hipertexto: conocer a fondo las nuevas posibilidades expresivas Pregunta: ¿Estaremos ante un nuevo arte? Respuesta: por lo menos estamos ante un nuevo género narrativo: la narrativa digital Pero al que le falta aún: Consolidación tecnológica Estandarización de usos Masa crítica de usuarios Posicionamiento social

14 Hacia la cibercultura: tres momentos Tercer momento Una conciencia abierta Más que una nueva literatura, una nueva narrativa: una nueva cultura: la cibercultura Visualización de consecuencias para:  El destino del libro  El destino del aula

15 Cibercultura  El lenguaje digital: surge la tercera era de la comunicación humana  Tres grandes propiedades: la interactividad, la hipertextualidad y la conectividad  Emergen nuevos datos  Brotan nuevas subjetividades  Aparece una gama de nuevos fenómenos subculturales  Se imponen nuevas estéticas  Nuevas oportunidades, nuevos riesgos

16 El libro digital  Tres características  Diez propiedades  Cuatro retos  El debate

17 El libro digital: tres características  Libro blando Que se puede actualizar constantemente  Libro poliédrico Que se puede comenzar por distintas caras  Libro hipertextual Lo que se pliega es el texto (no el soporte)

18 El libro digital: diez propiedades  Está inmerso en el espacio digital (más allá del espejo)  Facilita la accesabilidad y la conectividad  Facilita la actualización de los contenidos y por eso debe considerarse como una potenciación de la virtualización de la memoria  Comparte el mismo tipo de naturaleza de otras señales electrónicas, facilitando así la multimedialidad  Promueve la interactividad

19 El libro digital: diez propiedades  Es potencialmente ubicuo  Se independiza de condiciones físicas de soporte, es texto virtual  Es amorfo: su forma final depende del uso específico  Es asíncrono, está permanentemente abierto  Tiene como estructura la hipertextualidad y por eso facilita el pliegue del texto

20 El libro electrónico: cuatro retos técnicos  La dosificación del texto  La distribución del texto en la pantalla  Formas de avance del texto  Plegado del texto

21 El libro electrónico: el debate Los términos

22 El libro electrónico: el debate  Un libro que no requiere soporte, pero destruye el orden del discurso  Un libro que produce incertidumbre y demanda nuevas pragmáticas  Un libro que exige nuevas mediaciones a riesgo de generar un nuevo analfabetismo  Un libro que requiere colonizar el espacio digital y desprenderse de las viejas formas

23 El libro electrónico: el debate  Un libro que flexibiliza, agiliza y conecta el texto, pero destruye la obra, con su necesaria estabilidad  Un libro que incorpora la actualización pero puede impedir la actuación del lector  Un libro que fragmenta el texto, pero puede también fragmentar la sociedad

24 El aula virtual en la universidad  El aula se transforma  El aula se virtualiza  La Universidad se con-mueve

25 El hombre siempre ha virtualizado  La violencia por medio del contrato  El aquí y ahora por medio del lenguaje  Sus funciones orgánicas por medio de la técnica  La virtualización por medio del arte

26 Pero también: La memoria por medio de la escritura Y ahora:  El texto por medio del hipertexto  El computador por medio del ciberespacio

27 La virtualización del texto o un nuevo auge de la cultura del texto  La lectura como actualización del texto  La escritura como virtualización de la memoria  La digitalización como potenciación del texto  El hipertexto como virtualización de la escritura y de la lectura  El ciberespacio como virtualización del computador Y por fin: ¡la desterritorialización del texto!

28 Ampliación y aceleración contemporáneas de la operaciones de virtualización Virtualización del cuerpo Virtualización de la economía Virtualización de la comunidad Virtualización de la empresa... Virtualización de la Universidad...

29 Virtualizar la universidad es potenciar al menos:  Una nueva cultura del texto, re-inventando la escritura  Nuevas fomas de conmensurabilidad, consolidando la interactividad, la conectividad y los colectivos inteligentes  Nuevas formas de organización institucional, reformulando sus coordenadas espacio- temporales

30 ¿Cómo virtualizar la universidad? ¿Cómo virtualizar la universidad? Virtualizar los espacios funcionales: el campus virtual  Aulas virtuales  Laboratorios virtuales  Bibliotecas virtuales  Espacios de encuentro  Oficinas virtuales

31 ¿Cómo virtualizar launiversidad ¿Cómo virtualizar la universidad? Virtualizar los procesos:  Enseñanza/aprendizaje  Investigación  Interacción con ambiente  Gestión  Codificación/recuperación de información

32 Virtualizar los objetos: ¿Cómo virtualizar la universidad?  Equipos y materiales de clase  Equipos y materiales de laboratorio  Equipos y materiales de biblioteca  Documentos y materiales de oficina

33 Virtualizar las relaciones: La comunidad virtual ¿Cómo virtualizar la universidad?  Interactividad  Focalización  Cohesión

34 Reingeniería de la cadena de valor Análisis DOFA Actuar sobre bloqueos y resistencias Promover acción en redes Estrategias para una virtualización exitosa

35 Disponer Infraestructura física Nueva legalidad Infraestructura lógica Nueva organización Servicios telemáticos Estrategias financieras Contenidos Estrategias de costo Actores (nuevos roles) Estrategias de mercado

36 Los ejemplos: tres modelos de interactividad digital Primer modelo: Narrativa digital 253 or tube teatre: una divertida novela para Internet

37 Los ejemplos: tres modelos de interactividad digital Primer modelo: Narrativa digital Sunshine 69: un paseo alucinante

38 Los ejemplos: tres modelos de interactividad digital Primer modelo: Narrativa digital Gabriella infinita: un hipermedia narrativo

39

40 Los ejemplos: tres modelos de interactividad digital Segundo modelo: Libro digital y academia El bosque de las estilitas: un libro blando y poliédrico El relato digital: espacio de convergencias hipertextuales

41 LOS EJEMPLOS: TRES MODELOS DE INTERACTIVIDAD DIGITAL Tercer modelo: Educación virtual Literatura colombiana en red Iniciación en la cibercultura Taller de narrativa digital


Descargar ppt "Estructura de la presentación (agenda) Una genealogía de descubrimientos Una genealogía de descubrimientos Ejemplos Ejemplos Diálogo Diálogo."

Presentaciones similares


Anuncios Google