La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SISTEMA MONETARIO EN GUATEMALA Seminario Regional sobre Operaciones Monetarias Managua, 24-28 de enero de 2011.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SISTEMA MONETARIO EN GUATEMALA Seminario Regional sobre Operaciones Monetarias Managua, 24-28 de enero de 2011."— Transcripción de la presentación:

1 SISTEMA MONETARIO EN GUATEMALA Seminario Regional sobre Operaciones Monetarias Managua, 24-28 de enero de 2011

2 DISEÑO DE LA POLÍTICA MONETARIA OBJETIVO FINAL OBJETIVO INTERMEDIO OBJETIVO OPERACIONAL INSTRUMENTOS Tasa líder OMAs Tasas de Corto Plazo Emisión ExpectativasInflación AgregadoMonetario Estabilidad de Precios Estabilidad

3  Teoría Cuantitativa del Dinero M*V = P*Q Si V y Q son constantes en el corto plazo, M determina P.  Al controlar la oferta de dinero se controla el nivel de precios.  Se puede establecer una meta de M, para lograr una de P. ESQUEMA DE POLÍTICA I: METAS MONETARIAS

4  Bajo este esquema los objetivos suelen establecerse sobre agregados monetarios (emisión monetaria, base monetaria o medios de pago).  El inconveniente emerge cuando no existe una correlación alta y predecible entre agregados e inflación.  Fluctuaciones en la demanda de dinero y cambios estructurales hacen que la relación entre oferta monetaria y objetivos de política se torne inestable.

5  Se siguieron sistemáticamente, utilizando un agregado monetario (emisión monetaria).  Se establecen metas finales de inflación.  Sin embargo, la relación entre Emisión e Inflación perdió significancia estadística. ESQUEMA DE POLÍTICA I: METAS MONETARIAS

6

7  Ante la inestabilidad mostrada por la demanda de dinero y por los multiplicadores monetarios, las metas monetarias han perdido efectividad.  Por su parte, las metas cambiarias que han sido efectivas para revertir altas inflaciones, plantean vulnerabilidades ante choques externos o de crisis internas. ESQUEMA DE POLÍTICA II: METAS DE INFLACIÓN

8  Dada la insatisfacción con políticas basadas en cantidades o en reglas cambiarias indujo a algunos países a adoptar metas explícitas de inflación y a transitar a esquemas cambiarios más flexibles, debido a que éstos reducen la vulnerabilidad, especialmente de economías pequeñas y abiertas ante eventuales choques externos. ESQUEMA DE POLÍTICA II: METAS DE INFLACIÓN

9  Ausencia de “dominancia fiscal”.  Flexibilidad cambiaria.  Independencia instrumental: Libertad para ajustar instrumentos de política monetaria.  Disponer de instrumento efectivo de política monetaria: tasa corto plazo  Expectativas  Credibilidad  Rendición de cuentas, transparencia y comunicación. ESQUEMA DE POLÍTICA II: METAS DE INFLACIÓN (pre-condiciones)

10  Se anuncia periódicamente una meta de inflación (de mediano plazo) y se compromete a cumplirla.  El pronóstico de la inflación se convierte en la meta instrumental.  Se crea una estructura institucional que propicie la transparencia y la rendición de cuentas sobre el cumplimiento de la meta. ESQUEMA DE POLÍTICA II: METAS DE INFLACIÓN (instrumentalización)

11  Para 1999-2000 se anuncia un rango de inflación de entre 5% y 7%.  En 2000, se establecen variables indicativas del desempeño de la política.  Ello porque se redujo el contenido informativo de los agregados monetarios, producto de la innovación financiera, de transacciones fuera de balance, de la apertura de la cuenta de capitales. ESQUEMA DE POLÍTICA II: METAS DE INFLACIÓN (transición)

12  Para 2001-2002 se establece una meta de inflación de entre 4% y 6%.  Se adopta una política de transparencia: se publica la política aprobada por Junta Monetaria y los indicadores económicos.  Ello configura una forma de hacer política monetaria que de facto comparte similitudes con inflation targeting, aunque con limitaciones analíticas (modelaje económico) y legales (hasta junio de 2002 un marco legal inapropiado). ESQUEMA DE POLÍTICA II: METAS DE INFLACIÓN (transición)

13  Clara definición del objetivo fundamental.  Autonomía formal, operativa, económico- financiera y administrativa.  Independencia en el uso de instrumentos.  Se limita y redefine la función de prestamista de última instancia.  Vigilancia del sistema de pagos.  Se obliga a la transparencia y la rendición de cuentas.  Se privilegia el uso de instrumentos indirectos. ESQUEMA DE POLÍTICA II: METAS DE INFLACIÓN (marco legal)

14  Con la aprobación de la Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia para 2005, se explicita por primera vez el propósito de adoptar un Esquema Monetario de Metas Explícitas de Inflación.  Se establece un rango-meta para diciembre de 2005 y enero-diciembre de 2006 de entre 4% y 6%. ESQUEMA DE POLÍTICA II: METAS DE INFLACIÓN (adopción)

15

16

17 Meta de inflación con horizonte de 12 meses. Múltiples tasas de política monetaria. Análisis de política monetaria basado en el comportamiento presente de las principales variables indicativas. Utilización de un agregado monetario como ancla nominal o meta intermedia. Meta de inflación con un horizonte de 24 meses y una meta de mediano plazo (convergencia 3 años). Tasa líder única (7 días plazo). Análisis de política monetaria basado en un Balance de riesgos (pronósticos de las principales variables y uso del MMS). Énfasis en las expectativas de inflación como ancla nominal. Situación hasta 2004 Situación Actual IMPACTO EN LA EFECTIVIDAD DEL MANEJO DE LA POLÍTICA MONETARIA Y CAMBIARIA

18 Participación discrecional en el mercado cambiario. Colocaciones de CDPs de corto plazo tanto en la MEBD y en las bolsas de valores como mediante licitaciones. Licitaciones de CDPs realizadas todos los días. Colocaciones de CDPs en licitaciones sin cupo. Participación en el mercado cambiario con una regla explícita. Colocaciones de corto plazo únicamente en la MEBD y en bolsas de valores, de largo plazo mediante licitaciones. Reducción de la frecuencia de las licitaciones (1 por semana) y del número de plazos ofrecidos. Colocaciones de CDPs en licitaciones con cupos pre- anunciados. Situación hasta 2004 Situación Actual IMPACTO EN LA EFECTIVIDAD DEL MANEJO DE LA POLÍTICA MONETARIA Y CAMBIARIA

19 No se publicaban las actas de las sesiones del Comité de Ejecución. Decisiones sobre la tasa de interés líder a cargo del Comité de Ejecución, en su sesión siguiente al día 15 de cada mes. Cambios en las tasas de interés se adoptaban en cualquier momento. Publicación de las actas de sesiones del Comité de Ejecución. Decisiones sobre la tasa de interés líder a cargo de la Junta Monetaria, considerado un calendario de decisiones (publicado). Calendario anual que especifica las fechas en que la Junta Monetaria define su postura respecto a cambios en el nivel la tasa de interés líder. Situación hasta 2004 Situación Actual IMPACTO EN LA EFECTIVIDAD DEL MANEJO DE LA POLÍTICA MONETARIA Y CAMBIARIA

20 Publicación del acta relativa a las deliberaciones del Comité de Ejecución en cuanto a su decisión sobre el nivel de la tasa de interés líder. Conferencia de Prensa el día siguiente al que el Comité de Ejecución adopta decisión sobre la tasa de interés líder. Publicación en el sitio de Internet del Banco de Guatemala, con un mes de rezago, de un resumen de los argumentos que Junta Monetaria utilizó en cada decisión sobre el nivel de la tasa de interés líder. Conferencia de Prensa el mismo día, después de que Junta Monetaria toma decisión sobre la tasa de interés líder. Situación hasta 2004 Situación Actual IMPACTO EN LA EFECTIVIDAD DEL MANEJO DE LA POLÍTICA MONETARIA Y CAMBIARIA

21 ESQUEMA DE LAS OPERACIONES MONETARIAS Y PARTICIPACIÓN DEL BANCO CENTRAL EN EL MERCADO CAMBIARIO

22 Marco Legal El Banco de Guatemala está facultado para realizar operaciones de estabilización monetaria conforme el artículo 46 de su Ley Orgánica. La Junta Monetaria aprueba la Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia para cada año.

23 INSTRUMENTOS DE POLÍTICA MONETARIA Operaciones de Estabilización Monetaria Mesa Electrónica Bancaria de Dinero Sistema de Valores de la Bolsa de Valores Nacional, S.A. Subasta Ventanilla Operaciones de Mercado Abierto Negociaciones en el mercado secundario de valores, mediante la negociación de títulos valores emitidos por el sector público.

24 Las colocaciones de depósitos a plazo se realizaban a 7, 14, 28, 63 y 91 días. Los plazos de 91, 182, 364, 490, 728 y 1456 días se colocaban por medio de licitaciones. Se fijaba tasa de interés en toda la gama de plazos disponibles. Las licitaciones se convocaban diariamente. OPERACIONES MONETARIAS Se iniciaron colocaciones de corto plazo, únicamente en la MEBD y en la Bolsa de Valores. Las de más largo plazo únicamente mediante licitaciones. Fijación de tasa de interés líder y de tasas de referencia para 3 plazos (91, 182 y 364 días). A partir de abril de 2006 se realiza sólo una licitación a la semana. A partir de 2007 DP´s por fecha de vencimiento con tasas de descuento acordes con las condiciones de mercado. Hasta 2004 A partir de 2005

25 Las colocaciones de DP en licitaciones se realizan con cupos preanunciados. El 7 de octubre de 2007 entró en vigencia el Reglamento para la Recepción de Depósitos a Plazo en Moneda Nacional, a ser Constituidos en el Banco de Guatemala, que permite la colocación de DP por fecha de vencimiento (por descuento), ser registrados en custodia en el Banco Central y la transferencia de la titularidad de los mismos por medio de mensajes generados en el Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real –LBTR-. Colocaciones de DP por plazo, a plazos mayores de un año, para esterilizar liquidez de naturaleza estructural, cuando el Ministerio de Finanzas Públicas agotara su cupo de colocaciones de Bonos del Tesoro. (Comité de Coordinación) Se elaboró una metodología para determinar los montos de los cupos para las colocaciones por fecha de vencimiento, la cual toma en cuenta el pronóstico de liquidez del Flujo Estimado de Monetización, la demanda observada en las licitaciones, política de traslado de DP a corto plazo a plazos mayores y el Programa Monetario y Fiscal. OPERACIONES MONETARIAS A PARTIR DE 2007

26 Fijación de la tasa de interés líder para las OEM (DP a 7 días): Se realizaron ejercicios econométricos para determinar: ¿Qué tasa de interés tiene mayor influencia sobre las tasas de interés de mercado más relacionadas con la actividad económica?; ¿Cuál es el rezago con el que la política monetaria, entendida como un cambio en la tasa de interés de política, afecta las variables clave?; ¿Cuál es la tasa de interés que tiene mayor efecto sobre la inflación? Fijación de cupos para las captaciones de DP que se convocan por el mecanismo de licitaciones: Se afinó el Flujo Estimado de Monetización. Estandarización de DP en cuanto a monto, rendimiento y vencimientos: Se establecieron montos de Q10.0 millones, de Q1.0 millones y de Q0.1 millones. Desmaterialización de DP: Se modificaron los sistemas informáticos; los manuales contables y de procedimientos; se fortalecieron las medidas de control interno (Trabajo conjunto del Depto. de OEM; Asesoría Jurídica; Depto. de Contabilidad; Depto. de Tecnologías de Información; y de Auditoría Interna). ACCIONES REALIZADAS PARA MODIFICAR LOS PROCEDIMIENTOS Y SISTEMAS INFORMÁTICOS

27

28

29

30 A partir del 19 de noviembre de 2010 se incorporaron operaciones de neutralización y de inyección de liquidez mediante subastas competitivas, así como facilidades permanentes de neutralización e inyección de liquidez. Se modificó el Reglamento para la Recepción de Depósitos a Plazo en Moneda Nacional, a ser Constituidos en el Banco de Guatemala, con el propósito de viabilizar la realización de las operaciones de neutralización de liquidez indicadas. MODIFICACIONES A LAS OPERACIONES MONETARIAS EN 2010

31  El propósito de dichos cambios fue establecer un esquema diferente para la implementación de la tasa de interés líder de la política monetaria, que consiste en definir la Tasa de Interés Líder de la Política Monetaria, como tasa de interés de referencia para las operaciones al plazo de un día (overnight) y realizar las Operaciones de Estabilización Monetaria (OEM) de corto plazo, al plazo de un día, aspecto que incluye mecanismos tanto para neutralizar como para inyectar liquidez al mercado. MODIFICACIONES A LAS OPERACIONES MONETARIAS EN 2010

32 En la resolución JM-109-2010, la Junta Monetaria instruyó a los bancos del sistema y a las sociedades financieras para que informen diariamente al Banco de Guatemala, en el horario y por los medios que éste indique, sobre su liquidez. Para el efecto, los bancos del sistema y las sociedades financieras designaron a un funcionario titular y a un suplente para atender las consultas diarias del Banco de Guatemala. INFORMACIÓN QUE DEBEN PROPORCIONAR LOS BANCOS DEL SISTEMA

33 Asimismo, el Banco de Guatemala creó la mesa de negociación (Trading Desk), la cual, a primera hora del día, se encarga de realizar las consultas a los bancos y sociedades financieras, de los movimientos que tendrán en el transcurso del día, con el objeto de conocer su posición de liquidez. Con dicha información, el Banco de Guatemala determina si el sistema financiero tiene excedente o faltante de liquidez; por lo que convoca a subasta de neutralización o de inyección de liquidez, según corresponda. INFORMACIÓN QUE DEBEN PROPORCIONAR LOS BANCOS DEL SISTEMA

34 RESTITUCIÓN AUTOMÁTICA DE DP Se puso a disposición de las instituciones bancarias, sociedades financieras, entidades del sector público y sector privado no financiero que lo requieran, la restitución automática de los depósitos a plazo registrados en custodia en el Banco de Guatemala, con el propósito de que dispongan de los recursos a primera hora del día establecido para su pago.

35 AJUSTES A LOS PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Adoptar un mecanismo para neutralizar o inyectar liquidez (montos del pronóstico de liquidez) Afinar el pronóstico de liquidez Establecer ventanillas de facilidades permanentes, para neutralizar excedentes o inyectar liquidez Realizar las OEM a plazos mayores de 7 días por fechas de vencimiento Ajustar los sistemas informáticos ESQUEMA TRANSITORIO Definir la Tasa de Interés Líder de Política Monetaria, como tasa de interés de referencia para operaciones a 7 días plazo Las ventanillas de facilidades permanentes (de neutralización o de inyección de liquidez) operan al plazo de 7 días. Se realizan las OEM de neutralización o de inyección de liquidez, mediante subastas diarias, al plazo de 7 días. ESQUEMA DEFINITIVO Definir la Tasa de Interés Líder de Política Monetaria, como tasa de interés de referencia para operaciones overnight. Se realizarían las OEM de neutralización o de inyección de liquidez, mediante subastas diarias, al plazo de un día. Las ventanillas de facilidades permanentes (de neutralización o de inyección de liquidez) operarían al plazo de un día (overnight). (A partir del 19-11-2010) MARCO OPERATIVO: OPERACIONES DE ESTABILIZACIÓN MONETARIA (Proyectado a partir del 01/06/2011)

36 ESQUEMA ACTUAL

37

38 Participación discrecional del Banco Central en el mercado cambiario. Cálculo del TCR de compra y de venta con 2 días de rezago. Participación mediante una regla explícita, con umbrales, aprobada por el Comité de Ejecución. Cálculo del TCR (único) con un día de rezago. Situación hasta 2004 Situación hasta 2006 PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO CAMBIARIO Participación mediante una regla explícita, aprobada por la Junta Monetaria. A partir de mayo de 2009, cálculo del TCR en línea y en tiempo real. Situación desde 2007

39 REGLA DE PARTICIPACIÓN ACTUAL El propósito de la participación del Banco Central en el Mercado Institucional de Divisas es moderar la volatilidad del tipo de cambio nominal sin afectar su tendencia. La regla cambiaria vigente se basa en criterios objetivos y transparentes, siendo totalmente simétrica, dando un mensaje de neutralidad en la participación del Banco Central en el mercado cambiario.

40 Regla de Participación Actual … Con el fin de avanzar hacia una mayor flexibilización de la regla de participación, para 2011 se amplió el margen de fluctuación de 0.50% (vigente en 2010) a 0.60%, aceptando con ello un grado superior de volatilidad. La regla para la compra/venta se activa cuando el tipo de cambio promedio ponderado intradía de las operaciones de compra/venta liquidadas con el público o de las operaciones interbancarias liquidadas, sea igual o menor/mayor al promedio móvil de los últimos cinco días hábiles del tipo de cambio de referencia, menos/más un margen de fluctuación de 0.60%.

41 Regla de Participación Actual... El Banco Central puede participar en el Mercado Institucional de Divisas en forma excepcional, comprando o vendiendo divisas, para contrarrestar la volatilidad inusual en el tipo de cambio nominal.

42 Regla de Participación Actual... Para participar en el mercado cambiario, el Banco Central lo hace por medio de subastas competitivas, utilizando el Sistema Electrónico de Negociación de Divisas (SINEDI) por medio del cual se envía la convocatoria de la subasta a los participantes del Mercado Institucional de Divisas. En el SINEDI los participantes colocan sus posturas y al concluir el tiempo del evento el Banco Central procede a realizar la adjudicación respectiva. La liquidación de las posturas se realiza por medio del Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR).

43 Participación discrecional del Banco Central en el mercado cambiario. Participación mediante una regla explícita, con umbrales, aprobada por el Comité de Ejecución. Participación mediante una regla explícita, aprobada por la Junta Monetaria. PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO CAMBIARIO

44

45 Gracias por su atención


Descargar ppt "SISTEMA MONETARIO EN GUATEMALA Seminario Regional sobre Operaciones Monetarias Managua, 24-28 de enero de 2011."

Presentaciones similares


Anuncios Google