La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA"— Transcripción de la presentación:

1 COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
Microeconomía I UNIDAD VII COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

2 ¿QUE APRENDERA EN ESTA UNIDAD?
El significado de competencia monopolista Como se determinan los precios y beneficios bajo competencia monopolística tanto en el corto como en el largo plazo. Por que las empresas que compiten monopolísticamente diferencian sus productos La importancia económica de la publicidad y las marcas comerciales

3 COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
“Es una estructura de mercado en la cual hay muchas empresas competidoras en una industria, cada productor vende un producto diferenciado y hay libertad de entrada y salida de la industria en el largo plazo” “Organización del mercado en la cual hay muchas Empresas que venden bienes similares, pero no idénticos”. Microeconomía I - Unidad VII

4 COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
Es un tipo de “competencia imperfecta” Presenta algunas características peculiares de los extremos Abarca una gran diversidad de empresas y productos. Los vendedores tienen cierto grado de control sobre los Precios La Demanda tiene pendiente negativa y es muy elástica. Une dos términos opuestos: competencia y monopolio

5 COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
Se parece a la CP, en tres aspectos (justifican la palabra competencia): Hay muchos compradores y vendedores 2) Es fácil entrar y salir 3) Las empresas consideran dados los Precios de las demás (la diferencia: - CP productos idénticos - CM productos diferenciados Microeconomía I - Unidad VII

6 COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
– Se justifica la palabra monopolística: Por la variedad de productos, un arma para crear y sostener nichos propios de mercado para cada competidor con sus P. Además del Precio, utilizan otras herramientas para competir como la publicidad, la marca y la venta personal (mercadotecnia)". Microeconomía I - Unidad VII

7 Características que distinguen a la Competencia Monopolística
Gran Numero de Empresas. Producto diferenciado. Compiten en la calidad, el Precio y marketing. Libre entrada y salida de la industria. Microeconomía I - Unidad VII

8 Ejemplos de Competencia Monopolística:
Comercios minoristas y bienes finales: librerías, mueblerías, zapaterías, ferreterías, heladerías, restaurantes, jugueterías, supermercados, farmacias, kioscos. Servicios: peluquerías, gomerías, tintorerías, mecánicos, pintores (casas), electricistas, plomeros, herreros, albañiles Servicios profesionales: abogados, arquitectos, contadores, dentistas, médicos, ingenieros, agrimensores Microeconomía I - Unidad VII

9 P y Pn en la COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA CORTO PLAZO: BENEFICIO ECONÓMICO
Buscan maximizar BT IMg = CMg. P determinado por la curva de D. CM en el CP es muy similar al Monopolio de Precio único (equil.) La diferencia entre ambos es lo que sucede después. La elasticidad de la D depende: * del Nº de competidores * Del grado de diferenciación Microeconomía I - Unidad VII

10 LARGO PLAZO: BENEFICIO ECONÓMICO NULO
Como no hay restricciones a la entrada, si las Em en el CP obtienen BE, atraerá nuevas Em hacia la industria. La participación del mercado de c/u será + pequeña y desplaza la c de D individual y del IMg hacia la izquierda,  la Pn de c/u y el P que maximiza el BE En el mercado la c de O se desplaza hacia la derecha (por la entrada de Em)  P eliminando el B E que pasa a ser B Normal.

11 LARGO PLAZO: BENEFICIO ECONÓMICO NULO
- Si B E→ entran Em→ Δ la O industria →  D indiv.(+ elást + sustitutos) →  P →  B E  B Normal - Si Per E→salen Em→  la O industria → Δ D indiv.(– elást – sustitutos) → Δ P →  P Ec  B Normal Microeconomía I - Unidad VII

12 LARGO PLAZO: BENEFICIO ECONÓMICO NULO
“La industria está en equilibrio de Largo Plazo cuando no hay incentivos para que entren o salgan empresas y todas obtienen Beneficio Normal” El beneficio nulo a Largo Plazo es lo que diferencia a este tipo de mercado del monopolio, que sí puede obtener Beneficios Económicos en forma duradera (al no haber entrada y salida de Empresas). Microeconomía I - Unidad VII

13 LARGO PLAZO: BENEFICIO ECONÓMICO NULO
El punto de equilibrio a LP en un mercado de CM corresponde a un nivel de actividad inferior al que se alcanza en un mercado competitivo (Q1 < Q2) y el Precio es mayor que el de la CP (P1 > P2) Microeconomía I - Unidad VII

14 MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
En el equilibrio de la CM a LP se puede destacar: a) El CMg = IMg y como IMg < P, también el CMg < P (= que el monopolio). b) Para que el Beneficio sea nulo debe el P = CMeT, condición que sólo se cumple en el punto en el que la curva de Demanda es tangente a la curva del CMeT. Microeconomía I - Unidad VII

15 MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
La Empresa en un mercado de Competencia Monopolística produce a Largo Plazo en el tramo descendente del CMeT, mientras que en Competencia Perfecta produce en el punto mínimo del CMeT. Las Empresas de Competencia Monopolística producen por debajo de la escala más eficiente.

16 Microeconomía I - Unidad VII
ESTRATEGIAS PARA OBTENER BENEFICIOS ECONOMICOS A LARGO PLAZO EN COMPETENCIA MONOPOLISTICA Diferenciación Innovación Servicio Ubicación Publicidad Marca Microeconomía I - Unidad VII

17 Microeconomía I - Unidad VII
ESTRATEGIAS PARA OBTENER BENEFICIOS ECONOMICOS A LARGO PLAZO EN COMPETENCIA MONOPOLISTICA Diferenciación: real o artificial, características tecnológicas o por tamaño, forma, color, sabor, textura y diseño. Innovación: Es la creación o modificación de un producto al que se le incorpora tecnología más avanzada. Permiten al consumidor obtener beneficios Servicio: mejor manera de atender al cliente, la entrega a domicilio, facilidades de pago, tarjetas, garantía y servicios que acompañan al producto. Ubicación: el lugar físico (localización) del negocio es de suma importancia. Microeconomía I - Unidad VII

18 Microeconomía I - Unidad VII
ESTRATEGIAS PARA OBTENER BENEFICIOS ECONOMICOS A LARGO PLAZO EN COMPETENCIA MONOPOLISTICA Publicidad: Proporciona una identidad diferente a cada producto, promueve el uso de un producto, trasmitiendo al consumidor información sobre sus modificaciones y cambios, la moda y las ventajas y desventajas del mismo y de productos competidores. Cambia las preferencias y hábitos del consumidor además de reducir sus costos de búsqueda. Ventajas: da a conocer un producto o innovación que se le ha hecho y que de otra forma no se conocería. Desventajas: Δ el Precio de los productos (paga el consumidor) y constituye información clave para que los competidores imiten el producto inmediatamente. Microeconomía I - Unidad VII

19 Microeconomía I - Unidad VII
ESTRATEGIAS PARA OBTENER BENEFICIOS ECONOMICOS A LARGO PLAZO EN COMPETENCIA MONOPOLISTICA Marca: constituye un distintivo para poder compararlo con bienes sustitutos, diferencia a un bien que por sí mismo no se distingue de otros muy similares, al otorgarle un carácter de unicidad. Ventajas: medio muy eficaz para transmitir información a los consumidores, funciona como un incentivo para mantener estándares de calidad altos. Ej Coca Cola Críticas: representan además de un bien diferenciado, un estilo de vida, tiene una curva de Demanda mas inelástica, pues funciona muchas veces como un monopolio. Cuando logra prestigio y marca, aunque traten de imitar, nunca tendrán el éxito de las auténticas, ej carteras y valijas Louis Vuitton. Microeconomía I - Unidad VII

20 COMPETENCIA NO BASADA EN LOS Precios
Se refiere a cualquier otro tipo de competencia que no se base en el Precio del producto, la principal es la publicidad, pero además incluye las facilidades de pago, promociones, marcas registradas, presentación, diseño, estilo, localización, reputación, atención al público, flete, service, garantía, etc. Microeconomía I - Unidad VII

21 LA ECONOMÍA DE LA PUBLICIDAD
Es posible obtener cierta diferenciación del producto, pero las Empresas también intentan convencer a los consumidores que existe diferenciación, cuando en realidad es mínima o no existe. Visa y American Express.

22 LA ECONOMÍA DE LA PUBLICIDAD
Incurren en enormes Costos para convencer a los compradores de que sus productos son diferentes. Gran parte del Precio que pagamos se destina a cubrir los Costos. El Costo de la publicidad en periódicos, revistas, radio o TV constituyen el principal Gasto de venta, pero no es el único, Incluyen tiendas en centros comerciales, producción de catálogos, folletos atractivos, salarios, pasajes de avión y hotel de los vendedores. Algunas Empresas destinan entre el 10 % y el 20 % del Precio a la publicidad

23 LA ECONOMÍA DE LA PUBLICIDAD
Costo de Venta y Costos Totales: Los C de venta (ej publicidad) Δ los C de una Em en CM por encima de los Costos de una Em de CP o monopolio. Son CF, no varían con la Pn  a medida que Δ Pn  el C de publicidad por unidad = que cualquier CMeF. Si la publicidad tuvo éxito Δ D (x mayores ventas) 2) Se hace + inelástica al lograr > diferenciación.

24 LA ECONOMÍA DE LA PUBLICIDAD
Críticas contra la Publicidad: Manipulan el gusto de los consumidores La mayor parte de la publicidad es sicológica, más que informativa Crean un deseo que de lo contrario no existiría Impide la competencia Tratan a veces de convencer que el producto es diferente, aunque en realidad no lo es Hace que a los consumidores les preocupe menos la diferencia de P (D + inelástica) Al ser la D mas inelástica, cada Empresa cobra un margen mayor sobre el CMg Microeconomía I - Unidad VII

25 LA ECONOMÍA DE LA PUBLICIDAD
Defensa de la Publicidad: La utilizan para transmitir información a los clientes Informa los Precio de los bienes que se venden, la existencia de nuevos productos y los lugares en el que se encuentra. Permite elegir mejor lo que se va a comprar Aumenta la capacidad de los mercados para asignar eficientemente los recursos. Microeconomía I - Unidad VII

26 LA ECONOMÍA DE LA PUBLICIDAD
Defensa de la Publicidad: Fomenta la competencia Aprovechar mas fácilmente las diferencias de Precio al estar mas informados Cada Empresa tiene menos poder de mercado Permite que entren mas Empresas más fácilmente, ya que éstas pueden atraer clientes de las Empresas ya existentes. Es una importante fuente de trabajo y ayuda al sostenimiento de medios de comunicación social Microeconomía I - Unidad VII

27 CRITICAS AL MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLISTICA
La CM genera un “exceso de oferentes” que intentan diferenciar un mismo producto exclusivamente mediante la publicidad, provocando un “exceso de capacidad” y “Precios altos” en la industria, sostienen algunos economistas. Sin embargo, otros dicen que este sobreprecio es un Costo que los consumidores están dispuestos a aceptar con tal de tener una “mayor variedad y calidad” del producto que buscan (si hubiera un solo modelo de zapato desearíamos cambiar) Microeconomía I - Unidad VII

28 COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA FRENTE A COMPETENCIA PERFECTA
El equilibrio de LP de una Em de CP y una de CM se parecen: Hay muchas empresas No hay beneficios: P = CMeT Sin embargo son diferentes en aspectos importantes. Precio, CMg y CMeT Microeconomía I - Unidad VII

29 COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA FRENTE A COMPETENCIA PERFECTA
Diferencias: 1º) En CP: QC y PC = CMgC “ CM: QCM y PCM > CMgCM 2º) Posición de cada empresa sobre el CMeTL * La Empresa de CP produce QC, en el mínimo del CMeT en forma de “U” (Producción de mínimo costo),  también minimiza el CT de la Industria.

30 COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA FRENTE A COMPETENCIA PERFECTA
La Empresa de CM produce QCM, situada en la parte decreciente del CMeT en forma de “U”  produce una Q < a la que minimiza el CMeT. Esta incapacidad de producir minimizando el CMeT se denomina “exceso de capacidad” no se minimiza el CT de la Industria.

31 COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA FRENTE A COMPETENCIA PERFECTA
“Exceso de Capacidad”: cuando producen una Q inferior a la Producción para la cual el CMeT es mínimo. ¿Es ineficiente la CM? - Recibe un P > CMg - Más productores implican mayores CMeT (por el exceso de capacidad) pero también una mayor diversidad de producto. ¿Una industria en CM alcanza el óptimo social? Probablemente no, pero es muy difícil saber si hay muchas o demasiado pocas, pero no son cuestiones importantes en la práctica. Microeconomía I - Unidad VII

32 COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA SINTESIS
Cada Empresa que opera bajo CM se enfrenta a una curva de D y de IMg decrecientes. A Corto Plazo puede ganar o perder dinero cuando produce la cantidad que maximiza sus beneficios. Si la Empresa estándar obtiene un Beneficio Económico nuevas Empresas entrarán en la industria en el LP y la c de D de c/u de las existentes se desplazará hacia la izq.

33 COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA SINTESIS
Si la Empresa estándar incurre en Perdidas, algunas saldrán de la industria en el LP y la curva de Demanda de cada una de las Empresas que siguen se desplazara hacia la derecha. En el equilibrio de LP de una industria de CM, el equilibrio es con B=0, las Empresas ni ganan ni pierden. La curva de D de una Empresa estándar es tangente a su curva de CMeT para la Q que maximiza sus beneficios (Beneficio Normal)

34 CUESTIONES FAVORABLES DE LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
La diferenciación es factor de estimulación de I&D, el progreso técnico sale fortalecido Amplia publicidad. Efectos positivos de la publicidad : Información a los consumidores sobre opciones competitivas Sustentación de comunicación social . Estimulación de la demanda agregada, manteniendo producción y empleo Competencia transparente, abierta a la opinión publica Dificultad con las coaliciones

35 CUESTIONES DESFAVORABLES DE LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
Adhesión masiva a la publicidad de diferencias, que también puede generar efectos nocivos: a) Elevación de los costos totales promedio b) Desperdicios en escala social: consumismo oneroso c) Mala información y desinformación: mensaje incorrectos Las protecciones patentadas pueden significar: a) Barreras a la entrada de competidores b) Practicas típicas de monopolio, en casos de poca sustitución.


Descargar ppt "COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA"

Presentaciones similares


Anuncios Google