La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Curso de Estadísticas de Cuentas Nacionales Cuadros de oferta y utilización Trabajo práctico 2: estrategia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Curso de Estadísticas de Cuentas Nacionales Cuadros de oferta y utilización Trabajo práctico 2: estrategia."— Transcripción de la presentación:

1 Curso de Estadísticas de Cuentas Nacionales Cuadros de oferta y utilización Trabajo práctico 2: estrategia

2 2 Objetivo Hacer la síntesis (conciliar) de las operaciones de bienes y servicios  elaborar COU Información incompleta Incongruencia de algunos datos … a diferencia de los ejercicios elaborados en la clase teórica en los que “todo cuadra”

3 3 Estrategia 1.Compilar un COU preliminar con la información disponible 2.Detectar/establecer la información faltante (?) (p. e: Mg, IVA,  E) 3.Tomar nota de los problemas que señala el mismo enunciado del ejercicio (p.2: “algunas estimaciones no son fiables como el desglose por producto del consumo intermedio de los servicios”) 4.Tomar nota de la información “robusta” (que no debería modificarse) [Pb, M, X, FBKF…] 5.Especial atención a la valoración de la oferta y de la utilización de los productos y a las estimaciones de los márgenes comerciales y de los impuestos sobre los productos

4 4 Estrategia 6.Calcular una matriz de utilización en la que se descuente el IVA deducible, pues en D se nos presenta una matriz de tasas de márgenes expresadas como % [Vpb + Is/producción y consumo] a) Vpc = Vpb + Is/prod y cons + IVA + Mg b) Vpc = [Vpb + Is/prod y cons] * (1+m) + IVA donde m = tasa de margen c) [Vpc – IVA] / (1+m) = Vpb + Is/prod y cons por lo que es necesario calcular, en primer lugar, el IVA sobre cada producto

5 5 Estrategia 7.Cálculo del IVA Se sabe que la tasa (t) de IVA es el 20% p iva = (1 + t) * p p iva = (1 + 0.2) * p p = 1 / (1 + 0.2) * p iva p = 1 / (1.2) * p iva = 0.833 * p iva p = [1 – 0.167] * p iva por lo que la tasa del IVA sobre el valor a precios de comprador es de 16.7%

6 6 Estrategia 8.Estimar el IVA por producto y categoría de usuario El IVA no se aplica sobre las X ni sobre la  E. El ejemplo supone que los utilizadores de FBKF no pueden deducir IVA IVA grava a los bienes y a la electricidad (no al gobierno) Productores de productos gravados con IVA pueden, a su vez, deducir IVA por sus insumos (IVA sobre compras): En el ejemplo, pueden deducir IVA sobre sus compras la rama 1 (industria y electricidad) y la rama 2 (comercio) Recuerde que el SCN recomienda un tratamiento neto del IVA por lo que se registra solo el IVA no deducible (compilar la matriz paso 2) 9.Elaborar una matriz de utilizaciones con tasas netas de IVA (descontado el IVA deducible) (compilar la matriz paso 3) 10.Comparar el IVA calculado con el IVA recaudado por el gobierno (IVA calculado > IVA recaudado por el gobierno: 1049 > 1928 => 21)

7 7 Estrategia 11.Estimación preliminar de márgenes comerciales por producto y categoría de utilización Los márgenes se estiman de la misma forma en la que se calculo el IVA, es decir, utilizando la matriz de márgenes comerciales del enunciado. Pero se debe reconvertir esas tasas de margen para expresarlas como porcentajes de la utilización a precios de comprador descontado el IVA (y no como están actualmente calculadas como porcentaje del Vpb + Is/producción y el consumo 12.Se tienen las siguientes relaciones: p = (1 + m r ) * Vpb Vpb = 1 / (1 + m r ) * p Vpb = (1 + m’ r ) * p (m’ r inversa de m r ) m’ r = 1 – [1 / (1 + m r )] donde m r es la tasa de margen expresada como porcentaje del Vpb y m’ r es la tasa de margen expresada como porcentaje del Vpc - IVA (compilar la nueva matriz de tasas de margen, paso 4)

8 8 Estrategia 13.Si esas tasas se aplican a las utilizaciones expresadas a precios de comprador sin el IVA, se tienen los nuevos márgenes comerciales (compilar la nueva matriz márgenes, paso 4, cuadro inferior ) 14.Comparar la suma de márgenes así calculado con el margen total del enunciado (el Mg calculado es superior al Mg del enunciado 1933 > 1550 => 383)

9 9 Estrategia 15. Impuestos sobre la producción y el consumo Son impuestos ad valorem (proporcionales al valor del producto sobre el que gravan) Se podría multiplicar la tasa del impuesto por las utilizaciones pertinentes convirtiendo la tasa impositiva calculada como proporción de las utilizaciones a Vpb en tasas calculadas como proporción de las utilizaciones a precios básicos + el impuesto sobre la producción y el consumo 16. En el enunciado se decía que la tasa del impuesto era del 10% por lo que: te = 1 – [1 / (1 + 0.1)] = 0.09 17. Se aplica a las utilizaciones del producto electricidad: Electricidad a precios de comprador - IVA Electricidad a precios de comprador descontado el IVA - Impuestos a la producción y al consumo = Valor a precios básicos (calcular el impuesto a la producción y al consumo, paso 5) 18. Comparar el impuesto así calculado con las recaudaciones del gobierno (El impuesto calculado es superior al recaudado 23 > 14 => 9 [ojo: utilización de electricidad posiblemente sobrestimada]

10 10 Estrategia 19. Gasto de consumo final del gobierno Cg = Pb gob no mercado (excluye la FBKF por cuenta propia) – ventas de servicios de no mercado a precios no significativos + gastos en consumo de ByS adquiridos en el mercado y suministrados directamente a los hogares (TSE) = Utilizar el flujo de productos

11 11 Estrategia 20. Conciliar la oferta y utilización Una vez calculados los datos (faltantes) sobre IVA, Mg e Is/producción y consumo: compilar el COU y calcular eventuales diferencias entre Oferta y Utilización tanto a precios básicos como a precios de comprador y las diferencias del IVA, márgenes e Is/producción y consumo que se reportan en el enunciado y aquellos calculados Aun falta calcular la  E (en principio, por saldo)

12 12 Estrategia 21. Arbitrajes: Calculo de las diferencias entre oferta uy utilización a precios básicos y precios de comprador así como las discrepancias entre IVA, Mg, Is/produc y consumo calculados y aquellos del enunciado IVA e Is/produc y consumo son datos “duros” (provienen de las liquidaciones del gobierno) mientras que los Mg totales de información de balances. Ajuste del consumo intermedio de la rama servicios = - 126 de electricidad (Vpb = 96, IVA = 21, 9 Is/prod y consumo)  + 126 en consumo intermedios de servicios Márgenes => Mg dato < Mg estimado (1550/1933 = 0.80) Se multiplica por 0.8 los Mg sobre A sobre B, tanto en la oferta como en todas y cada una de las utilizaciones de A y de B 22. Dejar por escrito el ajuste realizado!!! Los metadatos: son elementos que fortalecen la rigurosidad y transparencia de las cuentas nacionales


Descargar ppt "Curso de Estadísticas de Cuentas Nacionales Cuadros de oferta y utilización Trabajo práctico 2: estrategia."

Presentaciones similares


Anuncios Google