La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FECHA: Marzo 16 de 2004Num. 23 PRODUCTO: Llenado de Bolsa de Cacahuate.Nombre de quien levanta los datos: Luis López Reyes. No. PEDIDO: 34567Turno: 2o.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FECHA: Marzo 16 de 2004Num. 23 PRODUCTO: Llenado de Bolsa de Cacahuate.Nombre de quien levanta los datos: Luis López Reyes. No. PEDIDO: 34567Turno: 2o."— Transcripción de la presentación:

1 FECHA: Marzo 16 de 2004Num. 23 PRODUCTO: Llenado de Bolsa de Cacahuate.Nombre de quien levanta los datos: Luis López Reyes. No. PEDIDO: 34567Turno: 2o. PROCESO: Llenado.Departamento: Cacahuate. ESPECIFICACIONES: A, B, C, D, ESupervisor: Luis Gómez. No.Resultado de Inspección.ConteoTotal 1.Defecto AIIIII IIIII II 2.Defecto BIIIII I 3.Defecto CIIIII 4.Defecto DIIIII 5.Defecto EIIIII 6.Otros:IIIII Total rechazado: Total aprobado: % Rechazado: EJEMPLO DE HOJA DE VERIFICACION

2 REPORTE SEMANAL DE RECHAZOS EN INSPECCION FINAL DEPARTAMENTO DE CACAHUATE SEMANA DEL: 16 AL 20 DE MARZO 2004 PROCESO DE: LLENADO. No.Resultado de Inspección LMMJVTOTAL% 1.Defecto A1220342121.8 2.Defecto B664101616.6 3.Defecto C587473132.2 4.Defecto D1000201212.5 5.Defecto E1210044.1 6.Otros:233121111.4 TOTAL :362115111396 %37.521.815.611.413.5 Esta hoja de verificación puede servir de base para construir un histograma. EJEMPLO DE HOJA DE VERIFICACION ( 2 )

3 No DEFECTO 1234567891011121314SUMA % del TOTAL 1. A 1131210031000017 2. B 4444221421000028 3. C 100003000010004 4. D 7000000700100014 5. E 000101000000003 6 OTROS 000003000000026 TOTAL: 1257641011152200272 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 PRIMERA QUINCENA DE FEBRERO DEFECTOS EJEMPLO DE HOJA DE VERIFICACION CON GRAFICA

4 Supóngase que durante un periodo determinado de tiempo, se obtuvieron los siguientes datos de un proceso de llenado de bolsas de 1 Kg., de azúcar y cada dato representa el peso de cada bolsa. 986 983 993 996 1000 989 988 999 989 1000 985 991 997 998 994 990 993 996 984 993 996 990 1000 987 994 995 986 999 996 998 991 982 994 986 982 987 984 982 993 985 997 999 998 984 985 987 986 999 994 983 985 981 987 990 984 994 982 985 986 997 999 986 988 991 983 981 994 996 997 987 981 984 986 980 990 992 998 988 998 980 993 981 986 991 992 998 983 982 998 995 982 988 996 995 981 989 HISTOGRAMA: PASO 1 ( RECOLECTAR DATOS )

5 Se trata de determinar rangos de peso para clasificar los datos obtenidos. Para ello, deberá seguirse el procedimiento siguiente: 1.Se tomará el número mayor obtenido, en el caso del ejemplo 1000 y se le restará el más pequeño, que en el ejemplo que hemos tomado es 980 gramos, por lo que el resultado será 20 gramos. 2.El resultado de la operación anterior, es decir 20 gramos, se dividirá entre el número de rangos que se desea obtener. En el ejemplo serían siete rangos de peso, por lo que habrá que dividir 20 entre 7, con lo que se tendrá como resultado redondeado 3 gramos. 3.Con el resultado del cálculo anterior, es decir 3 gramos, se elaborarán los rangos, distanciándose uno de otro precisamente 3 gramos. De modo que los rangos resultarían así: 980 - 982 983 – 985 986 – 988 989 – 991 992 – 994 995 – 997 998 – 1000 HISTOGRAMA: PASO 2 ( DETERMINAR RANGOS )

6 6 Para construir el histograma, se deberá contar cuántos datos caen dentro de cada rango de peso y representar las cantidades resultantes mediante barras. Véase el ejemplo a continuación: 19 18 17 15 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 980 - 982983 - 985986 - 988989 - 991992 – 994995 - 997998 - 1000 HISTOGRAMA: PASO 3 ( CONSTRUIR EL HISTOGRAMA )

7 7 Del histograma construido, podrán sacarse las siguientes conclusiones: 1.El promedio del peso está alrededor de los 990 gramos. 2.Qué existe una variación entre los datos de 20 gramos, entre los 980 y los 1000 gramos. 3.Habrá que analizar las causas de la variación, misma que puede ser significativa en grandes volúmenes. 4.Para analizar la causa de la variación se podrá utilizar algún método adecuado, como por ejemplo el diagrama de Ishikawa. 5.Conclusión: Un histograma es una herramienta que puede proporcionar amplia información sobre cumplimiento de especificaciones, sobre capacidad de un proceso para desarrollar calidad, sobre el tamaño y costo de las fallas de calidad y sobre todo, servir de base para estudiar las causas de las desviaciones y con base en ello, establecer un programa de mejora continua. CONCLUSIONES DEL HISTOGRAMA

8 Construir un histograma de las estaturas de los miembros integrantes del grupo de trabajo, siguiendo los siguientes pasos: 1.Levantar la información acerca de las estaturas de todos y cada uno de los miembros de su grupo. 2.Tomar el dato mayor ( estatura mayor ) y restarle el dato menor ( estatura menor ) obteniendo el resultado de dicha resta. 3.Tomar el resultado de la resta y dividirlo entre cinco, ya que se pretende obtener cinco rangos en el histograma. 4.Tomar el resultado de la división anterior y determinar los rangos tomándolo como base. 5.Clasificar las estaturas de los miembros del grupo en el rango que le corresponda. 6.Contar cuantas estaturas cayeron en cada rango. 7.Dibujar el histograma. EJERCICIO DE APLICACION

9 1.El diagrama de Pareto debe su nombre al economista italiano del siglo 18 llamado Wilfrido Pareto, quien observó que el 80 % de la riqueza de una sociedad estaba en manos del 20 % de las familias. 2.Juran toma este principio y lo aplica a las causas de los problemas, estableciendo que normalmente el 80 % de los efectos de un problema se debe al 20 % de sus causas. 3.Su propósito del DIAGRAMA DE PARETO es encontrar las causas que expliquen el 80 % de los problemas 4.Es una gráfica de barras que se construye colocando sobre el eje horizontal ( eje de las x ), empezando por la izquierda la causa más frecuente y en orden descendente hacia la derecha las demás. 5.La universalidad del principio del 80 – 20 se confirma en administración, por ejemplo:  El 20 % de los clientes concentra alrededor del 80 % de las ventas.  El 20 % de los productos acumula alrededor del 80 % de las ventas.  El 20 % de las causas produce alrededor del 80 % de los problemas. EL DIAGRAMA DE PARETO

10 El departamento de servicio de un fabricante de refrigeradores tiene registrada una lista de las quejas que ha recibido del mercado durante el último mes. TIPO DE FALLAFRECUENCIAPORCENTAJE ( REDONDEADO ) PORCENTAJE ACUMULADO 1. Fuga de agua en mangueras2741 2. Manijas rotas182768 3. Puerta no cierra heréticamente 81280 4. Bisagras vencidas4686 5. No produce hielo4692 6. Soportes de charolas rotos2395 7. Falla de compresor2398 8. Otros23101 TOTAL:67 LAS HERRAMIENTAS ESTADISTICAS BASICAS PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD PRIMER EJEMPLO DEL DIAGRAMA DE PARETO

11 10 20 30 40 50 60 70 0 27 Fuga de agua en manguera 18 Manijas rotas8 Puerta no cierra 4 Bisagras vencidas 4 No produce hielo2 Soportes rotos2 Falla de compresor2 Otros 50 % 41 % 68 % 75. 0 % 80 % 100 % FRECUENCIA PORCENTAJE 0 % 80 % de fallas LAS HERRAMIENTAS ESTADISTICAS BASICAS PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD GRAFICA DEL DIAGRAMA DE PARETO

12 12 En una oficina de facturación se registraron los datos de errores cometidos en los documentos elaborados durante una semana. La información se presenta de la siguientes manera: TIPO DE ERRORFRECUENCIAPORCENTAJEPORCENTAJE ACUMULADO Folio ilegible13046.4 Sin número de sucursal 7025.071.4 Total incorrecto5018.089.4 Datos fuera de campo 207.196.5 Otros103.5100 TOTAL280100 SEGUNDO EJEMPLO DEL DIAGRAMA DE PARETO

13 13 280 140 0 130 70 50 20 10 130 Folio ilegible70 No trae No. Suc. 50 Total incorrecto 20 Datos fuera de Cpo. 10 Otros 46.4 % 71.4 % 89.4 % 96.5 % 100.0 % GRAFICA DEL DIAGRAMA DE PARETO

14 1.Se atribuye al Ingeniero Japonés Kaoru Ishikawa. 2.Se utiliza para analizar cuáles son las causas por las que no se está logrando un resultado planeado. 3.Se trabaja en grupo para utilizar los diversos puntos de vista de sus miembros y su creatividad. 4.Aunque el diagrama no resuelve el problema en sí, si muestra un panorama global de todas las causas que pueden estar influyendo en que no se esté logrando las metas planeadas. 5.De manera general se clasifican las causas de una desviación de metas en los siguientes factores: MANO DE OBRA O PERSONAL, METODOS DE TRABAJO, MATERIALES, MAQUINARIA O EQUIPO y MEDIO AMBIENTE. 6.Por lo anterior, también se conoce este diagrama también con el nombre de 5 Ms. 7.Recientemente se han agregado a las tradicionales Ms., las de MEDICION Y MANAGEMENT. 8.Por su forma también se le conoce con el nombre de DIAGRAMA DEL PEZ. DIAGRAMA CAUSA - EFECTO O DE ISHIKAWA

15 DESVIACION ENTRE LO PLANEADO Y LO REALIZADO METODOMATERIALESMANO DE OBRA MANAGEMENT MAQUINARIAMEDIO AMBIENTEMEDICION CAUSASEFECTO Post it en donde se anota una causa DIAGRAMA CAUSA - EFECTO O DE ISHIKAWA O DEL PEZ

16 MANO DE OBRA MATERIALESMETODOMAQUINARIAMEDICIONMANAGEMENT No capacitada. No disponibles. Inexistente. Obsoleta.No se mideNo se planea Insuficiente. De mala calidad. Inadecuado. Descompuesta con frecuencia. No se mide lo adecuado No se programa el trabajo No informada. Insuficientes. No estandarizado. Mal seleccionada. No se mide con persistencia No se organiza el trabajo Pierde tiempo. Entrega tardía. No documentado. Mal calibrada.No se tienen los medios para medir No se provee de recursos No balanceada. Almacenamiento inadecuado. No conocido. No sistema formal de Mantenimiento. No se da seguimiento a las desviaciones detectadas No hay liderazgo adecuado Desmotivada. Falta de control. No cumplido. Mal operada.No se capacita al personal para medir No se supervisa bien. No multihabilidosa. Controles excesivos. No supervisado. No inventario de refacciones. No se supervisa la medición No se forman equipos. No trabaja en equipo. Comprados sólo por costo bajo. No control de desviaciones. No compatible con otra. No se toma como base para decidir No se conocen las metas del trabajo No conciencia de calidad. Deshonestidad en compras. No sujeto a mejora continua. No operario autorizado La medición no es confiable No se retroalimenta al personal EJEMPLOS DE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS

17 No se está logrando la meta mensual de ventas PERSONAL No están asignadas metas personales No hay suficiente capacitación en ventas EQUIPOMATERIALES METODO MEDIO AMBIENTE No se hace plan diario y semanal de trabajo No se buscan nuevos clientes Distribución ineficiente Material no exhibido Deficiente mantenimiento al equipo de transporte Rutas mal planeadas No se tienen productos para elevar las ventas en temporada baja EJEMPLO PRACTICO DEL DIAGRAMA DE ISHIKAWA


Descargar ppt "FECHA: Marzo 16 de 2004Num. 23 PRODUCTO: Llenado de Bolsa de Cacahuate.Nombre de quien levanta los datos: Luis López Reyes. No. PEDIDO: 34567Turno: 2o."

Presentaciones similares


Anuncios Google