Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porVeronica Marín Segura Modificado hace 9 años
1
SINDROME METABOLICO Dra Barrera
2
OBESIDAD CENTRAL DISLIPIDEMIASHIPERTENSIONDIABETES SINDROME METABOLICO
3
Factores de Riesgo OBESIDAD FAMILIAR HIPERTENSION ARTERIAL DISLIPIDEMIA PESO BAJO AL NACER ANTECEDENTE FAMILIAR DE: DMDM Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
4
Metabolic Syndrome: A Multiplex Cardiovascular Risk Factor J Clin Endocrinol Metab, February 2007, 92(2):399–404
5
FACTORES ETIOLOGIC OS Malnutrición Fetal Incremento adiposidad visceral Anormalidades protéicas ácción I. Reducción Producción de insulina Defectos post receptor Alteración GLUT 4
7
Metabolic Syndrome and Insulin Resistance: Anesthesiology, V 108, No 3, Mar 2008
8
Gabbe: Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies, 5th ed. 2007
10
90 cm
12
Obesidad ANDROIDE Obesidad GINOIDE Receptores Adrenérgicos Receptores Adrenérgicos Obesidad y Riesgo Metabólico Obesidad Abdominal vs. Periférica A. SHARMA, 2002
13
La Obesidad Abdominal se asocia a Incremento Plasmático de AGL A. SHARMA, 2002 Antilipolisis mediada por insulina Lipolisis mediada por Catecolaminas AGL plasmáticos
15
130/85 mm Hg
17
Reabsorción Na renal Activación SNS Alteración transporte iones Aumento tono vascular. HTA HIPERINSULINISMO
19
Libby: Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 8th ed: 2007
20
Las partículas pequeñas y densas de C-LDL son más aterógenas Diabetes Partículas de LDL Concentración “normal” de C-LDL, pero: Concentración “normal” de C-LDL Sin diabetes Partículas de LDL el número de partículas de LDL la concentración de apoB Más bajo Riesgo de enfermedad coronaria Más alto LDL pequeñas y densas con más apoB Adaptado de Austin MA, Edwards KL Curr Opin Lipidol 1996;7:167-171; Austin MA y cols. JAMA 1988;260:1917- 1921; Sniderman AD et al Diabetes Care 2002;25:579-582. apoB C-LDL
22
Libby: Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 8th ed: 2007
23
SÍNDROME METABOLICO ESTADOPRO-INFLAMATORIO CITOQUINAS ADIPOQUINAS
24
ADIPOQUINAS PROINFLAMATORIAS TNF α IL – 1 IL – 6 LEPTINA RESISTINA SINDROME DE RESISTENCIA A LA INSULINA HIPERINSULINEM IA
25
TNF- α Impide captación glucosa Disminuye actividad Lípidos Liposolubles Aumento litogénesis hepática Disminuye la acción insulina Alteración fosforilación R I. Incrementa AGL Impide captación glucosa Disminuye actividad Lípidos Liposolubles Aumento litogénesis hepática Disminuye la acción insulina Alteración fosforilación R I. Incrementa AGL
27
SÍNDROME METABOLICO ESTADO PRO- TROMBOTICO PAI 1
28
PAI-1 La secreción por el tejido adiposo es mayor en la grasa visceral que en la grasa subcutánea (incremento en la obesidad de central) Factores: La mayor síntesis de I- PAI en obesos hiperinsulinémicos, hiperfibrinogenemia (hipercoagulabilidad) Mayor agregación plaquetaria inducida por la hiperleptinemia y mayor riesgo de eventos cardiovasculares en obesos
29
Fibrinolisis Regulado por mecanismos activadores e inhibidores plasminógeno inicia la fibrinólisis. Defecto: Un incremento en la concentración de su principal inhibidor (PAI-1) aumentaría el riesgo de enfermedades cardiovasculares de origen trombótico.
30
SÍNDROME METABOLICO ESTADO PRO -ATEROESCLEROTICO FIBRINOGENO P C Reactiva. IL-6
31
SÍNDROME METABOLICO ENFERMEDAD ATEROESCLEROTICA VASCULOPATIA CEREBRAL CORONARIOPATIA VASCULOPATIA PERIFERICA VASCULOPATIA CEREBRAL CORONARIOPATIA VASCULOPATIA PERIFERICA MORBI-MORTALIDAD INCREMENTADA
33
ASCVD: enfermedad aterosclerótica cardiovascular BP: presión sanguínea Metabolic Syndrome: A Multiplex Cardiovascular Risk Factor J Clin Endocrinol Metab, February 2007, 92(2):399–404
35
RESPUESTA A LA INSULINA Metabolic Syndrome and Insulin Resistance: Anesthesiology, V 108, No 3, Mar 2008
36
Metabolic Syndrome and Insulin Resistance, Anesthesiology, V 108, No 3, Mar 2008
37
Factor de riesgo para : Dislipidemia Obesidad HTA ITG ( Intolerancia a la glucosa) RESISTENCIA A LA INSULINA HIPERINSULINEMIA
38
Insulin Resistance as the Underlying Cause for the Metabolic Syndrome Med Clin N Am 91 (2007) 1063–1077 Goldman: Cecil Medicine, 23rd ed.
39
Rakel: Integrative Medicine, 2nd ed: 2007
41
DIAGNOSTICO
42
DIAGNOSTICO OBESIDAD CENTRAL OBESIDAD CENTRAL RESISTENCIA A LA INSULINA RESISTENCIA A LA INSULINA HIPERINSULINEMIA HIPERINSULINEMIA HIPERTRIGLICERIDEMIA HIPERTRIGLICERIDEMIA HIPO - HDL HIPO - HDL HIPERTENSIÓN ARTERIAL HIPERTENSIÓN ARTERIALDIAGNOSTICO OBESIDAD CENTRAL OBESIDAD CENTRAL RESISTENCIA A LA INSULINA RESISTENCIA A LA INSULINA HIPERINSULINEMIA HIPERINSULINEMIA HIPERTRIGLICERIDEMIA HIPERTRIGLICERIDEMIA HIPO - HDL HIPO - HDL HIPERTENSIÓN ARTERIAL HIPERTENSIÓN ARTERIAL
43
2 o más de los siguientes criterios: Presión Arterial: > 130 / 85 mm Hg Triglicéridos: > 150 mg/dL HDL: Glucosa en ayunas: > 100 mg/dL Diagnóstico Obesidad abdominal: Cintura > de 80 cms > de 90 cms + < 50 mg/dL < 40 mg/dL + SM IDF Definición de SM según consenso de la Federación Internacional de Diabetes (IDF ) Nueva Clasificación de los Factores de Riesgo que constituyen el SM
44
SÍNDROME METABOLICO MICROALBUMINURIA 30 – 300 mg/dL 20 – 200 ug/min 30 – 300 mg/g de creatinina DISFUNCION ENDOTELIAL
45
SÍNDROME CARDIOMETABOLICO HIPOTIROIDISMO SUBCLINICO T4L normal T3L normal TSH mayor 14 mUI/ml DISFUNCION ARTERIAL
46
Grasa Abdominal TGS - HDL Resistencia a la Insulina Síndrome Metabólico. IDF, JUNIO 2004 DisfunciónEndotelial Pro - Pro -Inflamatorio Pro - Trombótico Principales Componentes HTA
47
THIRD REPORT OF THE NATIONAL CHOLESTEROL EDUCATION PROGRAM ADULT TREATMENT PANEL ATP III 2001 CIRCUNFERENCIA CADERA HDL GLICEMIA PLASMATICA BASAL CIRCUNFERENCIA CADERA HDL GLICEMIA PLASMATICA BASAL
49
IDF, Junio 2004
50
SÍNDROME METABÓLICO Elevado impacto epidemiológico Altos índices mundiales de prevalencia Cambios de estilos de vida : Sedentarismo Sobrepeso - obesidad Sobrepeso - obesidad Reducción en el consumo de fibra Reducción en el consumo de fibra Aumento en el consumo de grasas saturadas. Aumento en el consumo de grasas saturadas.
51
TRATAMIENTO
52
1.Modificaciones de la dieta 2.Incremento de la actividad física 3.Tratar la hipertensión 1.Presión sanguínea < 130 / 80 mm Hg 2.Los IECAs pueden ser usados como drogas iniciales Ferri: Practical Guide to the Care of the Medical Patient, 7th ed: 2007
53
TRATAMIENTO 4.Tratar la hiperlipidemia 1.LDL< 100; o si el paciente tiene enfermedad coronaria o factores de riesgo coronarios (enfermedad arterial periférica, aneurisma de aorta abdominal, enfermedad arterial carotidea sintomática, diabetes ) LDL<70 2.Se puede utilizar estatinas 3.Pacientes con triglicéridos elevados (> 200 mg / dl) pueden beneficiarse con la utilización de fibratos o acido nicotínico. Ferri: Practical Guide to the Care of the Medical Patient, 7th ed: 2007
54
Libby: Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 8th ed: 2007
55
TRATAMIENTO 5.Tratar la diabetes 1.Glucosa < 100 mg /dl 2.La metformina puede ser usadas como primera línea para la sensibilización a la glucosa. 6.Tratar los factores de riesgo cardiovasculares 1.Terapia de aspirina en pacientes con riesgo cardiovascular 2.El riesgo puede disminuir con baja de peso, ejercicios, control de la presión sanguínea y el tratamiento de la hiperlipidemia Ferri: Practical Guide to the Care of the Medical Patient, 7th ed: 2007
56
The Metabolic Syndrome, Depression, and Cardiovascular Disease: Interrelated Conditions that Share Pathophysiologic Mechanisms: Med Clin N Am 90 (2006) 573–591 PIRAMIDE DE INTERVENCION DE ACUERDO A SU COMPLEJIDAD
57
GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.