Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRaquel Calderón Fidalgo Modificado hace 9 años
1
¿Qué es el Carlismo? Ideario político del tradicionalismo español
2
¿Qué es el Carlismo? Segunda parte: La doctrina del Carlismo
3
¿Qué es el Carlismo? Lección 5 La Tradición
4
A) Concepto de Tradición 1. Los pueblos y los „naciones”. - los pueblos no son „naciones” (definiendos por rasgos físicos o expresiones de voluntad); -los pueblos son tradiciones; -la tradición define a los pueblos como historia acumulada; -„los pueblos sin tradiciones se hacen salvajes” (Juan Donoso Cortés).
5
La Tradición 2. La herencia cultural El hombre es herencia y la existencia humana se distingue de la de los animales. El hombre que no fuera „tradicionalista” –hijo de una tradición humana–, sería sin más un animal. Somos por lo que fuimos; o, si se quiere, por lo que fueron otros.
6
La Tradición 3. El afán de eternidad Tradición es simplemente la receptividad de lo social proyectada a lo largo de los siglos. El afán de eternizarse sublímase en la tradición, que torna perennes nuestros trabajos proprios, asumidos por los que nos han de continuar.
7
La Tradición 4. Exigencia biológica y sociológica La tradición es una exigencia de nuestra biología, pero la biología humana es dotada de luces de razón. La tradición sociológica es el tesoro de la cultura, de cuyos bienes recibimos nuestra condición de humanidad. Sin tradiciones los pueblos son rebaños. El ser tradicionalista es la última y más señera calidad definidora de lo humano.
8
La Tradición 5. La selección del pasado La tradición no se confunda con el entero quehacer de los antepasados. Primer factor determinante de una selección es la eficacia de los hechos y el vigor que permite a los elementos transmitidos sobrevivir unos por la eliminación de otros, en una proyección hacia el mañana de las tensiones vitales del presente.
9
La Tradición „Tradición no es todo lo pasado… Tradición es el pasado que califica suficientemente los fundamentos doctrinales de la vida humana de relación, en abstracto considerada; es, en otras palabras, el pasado que sobrevive y tiene virtud para hacerse futuro”. (Víctor Pradera, El Estado nuevo, 2. ed., Burgos, 1937, pág. 33)
10
La Tradición Víctor Pradera y Larumbe (1873 – 1936), ingeniero, abogado, político y ensayista tradicionalista, murió asesinado por rojos, al comienzo de la Guerra Civil; póstumo (1949) fue concedido por Jefe de Estado Gral. Franco el título de conde de Pradera. Su obra principal: El Estado nuevo (1935).
11
La Tradición 5a. Dos criterios de calificarse la calidad de los elementos recibidos: - selección sociológica (resultante de los vigores eficaces de los quehaceres humanos), - selección moral (sumisión al orden ético). Así pues, la tradición no será la simple herencia sociológica del legado de los hechos históricamente eficaces para una transmisión de generaciones, sino aquellos hechos que aúnen la bondad al vigor, que se transmitan, pero como buenos.
12
La Tradición 5b. Historia y metafísica Por tanto, la doctrina carlista de la tradición se elabora asumiendo como contenido de ella aquellos hechos históricos heredados que se amolden a lo que por bueno tiene el ordenamiento moral divino de las cosas: - en el primero, el contenido de la tradición va depurándose naturalmente en el curso de la historia, - en el segundo, la tradición se depura metafísicamente en la piedra de toque absoluta de cualquier valor imperecedero, la ley de Cristo.
13
La Tradición 6. La diferencia entre Carlismo y Positivismo La noción carlista de tradición es teocéntrica; la idea positivista de lo tradicional es antropocéntrica. El pensamiento europeo positivista no admite más que la ciega depuración mecánica del choque de las fuerzas espirituales o sociales, mientras que la filosofía hispana tradicional mide los resultados de los forcejeos humanos en proyección hacia el futuro con los principios de la verdad católica.
14
La Tradición 6a. Esclavos ante el hecho Todos europeos modernos (hegelianos, luteranos, liberales, marxistas, etc.) canonizan los hechos y reducen la tradición al residuo muerto que los hechos han dejado. 6b. Libres ante Dios En cambio, los carlistas sujetan hechos y autores a las reglas que dimanan directamente de Dios, porque saben que es sola la verdad divina la que hace libres a los hombres.
15
La Tradición 7. Tradición y progreso La tradición, condensación acumulada del quehacer humano, es historia viva. Lo que recibimos de los antepasados no es lo mismo literalmente que transmitimos a los descendientes. La aportación propria que cada generación agrega a lo que recibió de las generaciones anteriores, es el progreso.
16
La Tradición Pues, es absurdo de contraponer tradición frente a progreso: ya que no existe progreso sin tradición, ni hay tradición sin progreso. Progresar es –naturalmente– cambiar algo; y es – moralmente– mejorar algo. Ese „algo” es el contenido de la tradición heredada. Faltando ésta, que es la materia a reformar, el progreso resultaría imposible. Asimismo, una tradición inmutable, sería cosa muerta, arqueología petrificada, un cadáver, y momias los hombres.
17
La Tradición „El hombre discurre y, por lo tanto, inventa, combina, transforma; es decir, progresa, y transmite a los demás las conquistas de su progreso. El primer invento ha sido el primer progreso; y el primer progreso, al transmitirse a los demás, ha sido la primera tradición que empezaba. La tradición es el efecto del progreso. (…) La tradición es el progreso hereditario”. (Juan Vázquez de Mella, Obras completas, t. XXVIII, Barcelona, 1942, págs. 231-232).
18
La Tradición B) La tradición de las Españas 1.Los tres razgos de su ser: a)es la condesación en presente de una secular historia, b)recoge la diversidad una de las gentes españolas, c)incorpora lo católico como fórmula magna de lo moral en la vida de los hombres.
19
La Tradición 2. Cruzada En su cara histórica, la tradición de las Españas nació en la lucha, en la guerra santa (la Reconquista y la Contrarreforma). Es una tradición de combate militar, de puro sentido misionero.
20
La Tradición 3. Crisol de pueblos Históricamente, la tradición de las Españas es el haz unitario, el cálido crisol donde se integran y sintetizan los conjuntos de las tradiciones de cada uno de los pueblos componentes. O sea, es la tradición única, pero variada y multiforme, en sus expresiones sociales e históricas a tenor de la idea de los fueros. Tal variedad era cimentada en la vigencia de la fe religiosa y de la pasión monárquica, del sentido católico misionero y de la lealtad al rey común de las Españas.
21
La Tradición 4. Reinado social de Cristo La tradición de las Españas es el establecimiento de los mandatos de Cristo como leyes para el vivir social (como coronación de su reinado individual en las almas). Por eso no es la tradición de las Españas un simple afán conservador o restaurador, sino instaurador; porque el orden cristiano ha de establecerse como la creación de las libertades concretas.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.