La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DEL E STADO DE M ÉXICO P LANTEL N EZAHUALCÓYOTL DE LA E SCUELA P REPARATORIA A SIGNATURA : E STADÍSTICA N IVEL M EDIO S UPERIOR.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DEL E STADO DE M ÉXICO P LANTEL N EZAHUALCÓYOTL DE LA E SCUELA P REPARATORIA A SIGNATURA : E STADÍSTICA N IVEL M EDIO S UPERIOR."— Transcripción de la presentación:

1 U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DEL E STADO DE M ÉXICO P LANTEL N EZAHUALCÓYOTL DE LA E SCUELA P REPARATORIA A SIGNATURA : E STADÍSTICA N IVEL M EDIO S UPERIOR (5 º. S EMESTRE ) M ÓDULO 1: C ONCEPTUALIZACIÓN DE LA E STADÍSTICA Y D ISTRIBUCIÓN DE F RECUENCIAS C RÉDITOS : 4 A UTOR : M. EN DAES. A DRIANA M UÑOZ F LORES F EBRERO 2015

2 E STADÍSTICA Es un conjunto de técnicas que tiene por objeto recopilar, organizar, interpretar, analizar y representar datos para establecer conclusiones o para tomar decisiones en algunos problemas que se plantean

3 C LASIFICACIÓN DE LA E STADÍSTICA

4 A NÁLISIS D ESCRIPTIVO DE LOS D ATOS

5 D ATO

6 V ARIABLES

7 N IVELES O E SCALAS DE M EDICIÓN

8 Conjunto de datos obtenidos de todos los elementos en estudio. Conjunto formado por todos los elementos a estudiar. Es una parte de la población estadística. Parte de una población que se considera representativa de la misma. MUESTREO: Acción de escoger muestras representativas. Población Muestra

9 P OBLACIÓN Y M UESTRA

10 Conjunto de datos obtenidos en la recopilación. Conjunto de datos que se han organizado en varias clases o categorías. Datos no agrupadosDatos agrupados

11 Los datos estadísticos obtenidos durante la recopilación se organizan en una tabla llamada tabla de frecuencias o distribución de frecuencias simple. Cuando los datos corresponden a valores cuantitativos, se agrupan en clases o grupos. Tabla de FrecuenciasIntervalo de Clase

12 Número de elementos que contiene cada clase o categoría en un conjunto de datos. Extremos de un intervalo. Cada intervalo tiene dos límites de clase Límite inferior y límite superior, los cuales corresponden a su extremo inicial y final respectivamente. Frecuencia Límites de Clase

13 Son valores que evitan variación entre un intervalo y el siguiente. Sus valores se obtiene como el punto medio de los límites superior e inferior del siguiente intervalo. Es el punto medio de un intervalo. Límites Reales Marca de clase

14 Se obtiene sumando la frecuencia de ese intervalo con la frecuencia de los intervalos anteriores. Es la proporción de datos de cada intervalo, se obtiene dividiendo la frecuencia del intervalo entre el número total de datos. Frecuencia Acumulada Frecuencia Relativa

15 De un conjunto de datos agrupados, se obtiene dividiendo la frecuencia acumulada de cada intervalo entre el número total de datos. Frecuencia Relativa Acumulada

16 E JERCICIO En una encuesta aplicada a 70 estudiantes del nivel medio superior para conocer el tiempo en minutos que se conectan a internet al mes, se obtuvieron los siguientes datos.

17 D ATOS N O A GRUPADOS 7 28 45 73 24 38 57 60 25 13 26 38 49 35 54 38 26 13 19 24 46 25 3 8 26 34 47 24 58 15 5 33 47 25 38 21 41 38 27 9 15 72 43 59 16 3 37 22 45 12 67 38 41 56 66 47 28 58 56 28 45 23 37 80 60 34 30 35 47 53

18 I NDICACIONES Construye la tabla de frecuencia, considerando intervalos de tamaño equivalente a 10 minutos. Escribe el procedimiento que realizas para determinar el número de intervalos que tendrá tu tabla de frecuencia.

19 P ROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE LA TABLA DE FRECUENCIA SIMPLE. N° total de datos: 70 Tamaño del intervalo: 10 Rango: D. Mayor – D. Menor Rango: 80 – 3 =77 Variación= 1 Número de Intervalos= 7.8 Tamaño del intervalo=10

20 No.Inte rval o Tab ula ció n Fre cue nci a FaLin f- Sup LR inf- sup MiMi FrFrpFraFra p 1 3 - 12 IIIIIII 77 3 - 122.5 – 12.57.50.1100.1 2 13 - 22 IIIIIIII 815 13 - 2212.5 - 22.517.50.11411.421.4 0.21 3 23 - 32 IIIIIIIIIIIIII I 1530 23 - 3222.5 – 32.527.50.21421.442.8 0.42 4 33 - 42 IIIIIIIIIIIIII I 1545 33 - 4232.5 – 42.537.50.21421.464.2 0.64 5 43 - 52 IIIIIIIIII 1055 43 - 5242.5 – 52.547.50.14214.278.4 0.78 6 53 - 62 IIIIIIIIII 1065 53 - 6252.5 – 62.557.50.14214.292.6 0.92 7 63 - 72 III 368 63 - 7262.5 – 72.567.50.0424.296.8 0.97 8 73 - 82 II 270 73 - 8272.5 – 82.577.50.0282.899.6 1 = 70 0.99

21

22

23

24 O JIVA “M AYOR QUE ” Límites Reales FrecuenciaMayor queFrecuencia 2 Frecuencia Acumulada 2.5-12.572.5770 12.5-22.5812.5863 22.5-32.51522.51555 32.5-42.51532.51540 42.5-52.51042.51025 52.5-62.51052.51015 62.5-72.5362.535 72.5-82.5272.522 82.20

25

26 O JIVA “ MENOR QUE ” Límites Reales FrecuenciaMenor queFrecuencia 2 Frecuencia Acumulada 2.5-12.572.500 12.5-22.5812.577 22.5-32.51522.5815 32.5-42.51532.51530 42.5-52.51042.51545 52.5-62.51052.51055 62.5-72.5362.51065 72.5-82.5272.5368 82.2270

27

28 C IRCULOGRAMA IntervaloFrecuenciaÁnguloPorcentaje 3 – 1273610 841.1411.42 13 – 221577.1421.42 23 – 321577.1421.42 33 – 421051.4214.28 43 – 521051.4214.28 53 - 62315.424.28 63 - 72210.282.85 73 - 80n= 70360°100%

29

30 E STADÍSTICA I NFERENCIAL 1. ¿En qué intervalos se encuentran las mayores frecuencias? ¿Qué representa la mayor frecuencia? 2. ¿En qué intervalos se encuentran las menores frecuencias? 3. ¿Qué representa la menor frecuencia? 4. ¿Qué representa la frecuencia relativa? 5. ¿Qué representa la frecuencia acumulada? 6. ¿Qué representa el porcentaje en el circulograma?

31 R EFERENCIAS B IBLIOGRÁFICAS  Contreras Garduño Lorenzo (2008)Estadística. UAEM. P. 322  Possani, E. Edgar y Barreiro, C. Leticia. (2011) ISBN. Estadística y Probabilidad. México: Santillana. P. 303  Referencia de Imágenes  http://www.google.com/imagenes


Descargar ppt "U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DEL E STADO DE M ÉXICO P LANTEL N EZAHUALCÓYOTL DE LA E SCUELA P REPARATORIA A SIGNATURA : E STADÍSTICA N IVEL M EDIO S UPERIOR."

Presentaciones similares


Anuncios Google