La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ernest Nagel. La estructura de la ciencia

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ernest Nagel. La estructura de la ciencia"— Transcripción de la presentación:

1 Ernest Nagel. La estructura de la ciencia
Ernest Nagel. La estructura de la ciencia. Problemas de la investigación científica. Paidós, Buenos Aires, 1974. a. Perfil biográfico Praga, 1901-Nueva York, 1985) Filósofo estadounidense de origen checoslovaco. Profesor en Columbia (Nueva York). Influido por el positivismo lógico, fue en su época uno de los más importantes filósofos de la ciencia. Es autor, entre otras obras, de Introducción a la lógica y al método científico (con M.R. Cohen, 1934), La lógica sin metafísica (1944) y La estructura de la ciencia (1961). Con La estructura de la ciencia inauguró el campo de la filosofía analítica de la ciencia.

2 b. Identificando y acercándonos a algunas de las conceptualizaciones necesarias que habrá que ir trabajando en el curso Filosofía de la ciencia La filosofía de la ciencia es la investigación sobre la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de Viena, a principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran transformación a raíz de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. En la filosofía de la ciencia actual las grandes figuras son Karl Popper, Thomas Kuhn, Imre Lakatos y Paul Feyerabend, entre otros.

3 Filosofía analítica de la ciencia
El empirismo y el logicismo son las dos principales fuentes de los orígenes de la filosofía analítica. Uno de los primeros movimientos fuertes dentro de esta corriente fue el positivismo lógico o empirismo lógico. Parte de la crítica al idealismo y de la negación de la metafísica y propone un lugar especial al estudio de la lógica y los lenguajes, la filosofía del lenguaje, donde destacaron Ludwig Wittgenstein, , Bertrand Russell ( ) y Alfred North Whitehead ( ). Es por medio del lenguaje que se construye el conocimiento y que se hacen referencias sobre la realidad. Mientras el estudio del mundo es obra de las ciencias naturales y el estudio del pensamiento ha pasado a ser objeto de la psicología, a la filosofía le queda, la lógica del pensamiento y no el pensamiento mismo. Por eso debe limitarse al área del lenguaje. Filosofía "analítica" denomina hoy un estilo de hacer filosofía, no un programa filosófico o un conjunto de puntos de vista sustantivos. Los filósofos analíticos, crudamente hablando, apuntan a la claridad y precisión argumentativa; utilizan libremente las herramientas de la lógica; y a menudo se identifican, profesional e intelectualmente, más estrechamente con las ciencias y la matemática, que con las humanidades. Las figuras fundamentales de esta tradición son filósofos como Gottlob Frege, Bertrand Russell, el joven Ludwig Wittgenstein y G.E. Moore; otras figuras canónicas incluyen Carnap, Quine, Davidson, Kripke, Rawls, Dummett, y Strawson

4 Positivismo lógico Se denomina Positivismo Lógico a un conjunto de corrientes filosóficas, con ciertos rasgos comunes, que tuvieron su origen fundamentalmente en Viena, en 1925. Sólo son ciencias las ciencias naturales. Sólo su metodología es universal. La lógica interna de las ciencias es ajena a factores sociales. El proceso de conocimiento científico es acumulativo. La filosofía de la ciencia establece normas que aumentan el rigor de las ciencias. Los positivistas lógicos del Círculo de Viena utilizaban el método inductivo cuyos postulados fundamentales son (Katauzian, 1982): La investigación científica comienza con la observación parcial o experiencia personal. Las observaciones son formuladas mediante hipótesis primarias o enunciados singulares, totalmente libres de prejuicios mentales, describiendo un determinado acontecimiento o estado de las cosas en un lugar y un momento prefijados. Los enunciados singulares derivan en enunciados universales. Mediante el procedimiento se llega a la elaboración de teorías generales que se someten a contrastación por medio de un método adecuado de observación o experimentación para verificar sus implicaciones. Si la contrastación tiene éxito se acepta la teoría; de otro modo se rechaza.

5 La estructura de las ciencias
Es, ante todo, un examen de los patrones lógicos que aparecen en la organización del conocimiento científico, así como de los métodos lógicos cuyo uso (a pesar de frecuentes cambios en las técnicas especiales y de revoluciones en los contenidos teóricos) es la característica perdurable de la ciencia moderna. El texto está escrito para un público más amplio que el de los estudiosos profesionales de la filosofía, con la convicción de que, si bien algunas de las cuestiones discutidas en él quizá sean de poco interés para otras personas, en conjunto el libro trata temas que no presentan solamente un interés profesional limitado. Para ello se trata de poner de relieve el carácter del método científico en una variedad de dominios concretos, tanto en las ciencias sociales y biológicas como en la física, con el fin de suministrar a un público variado fundamentos amplios para valorar con espíritu reflexivo las abundantes críticas dirigidas frecuentemente (y en nombre de una "sabiduría superior") contra las obras de la razón científica. (Nota: Los subrayados son nuestros) Aunque se trata de un ensayo sobre filosofía de la ciencia, este libro trata de un grupo de cuestiones más homogéneo y su contenido está dominado por el objetivo de analizar la lógica de la investigación científica y la estructura lógica de sus productos intelectuales.

6 Fragmento del texto leído: La ciencia y el sentido común
Mediante su sentido común, el hombre se las ha arreglado históricamente, para obtener una información adecuada sobre su medio ambiente. ¿Qué tiene de especial, entonces, la ciencia? En primer lugar hay que ser cuidadoso al intentar definir qué es la ciencia porque el término se ha usado indiscriminadamente. Si bien los límites entre sentido común (SC) y ciencia (C) no son precisos, sí hay diferencias identificables. Nagel señala seis diferencias centrales entre SC y C.

7 Seis diferencias entre SC y C
SENTIDO COMÚN 1 No explica los hechos. CIENCIA 1 Da explicaciones sistemáticas y controlables por medio de juicios fácticos. No se puede en todas las ciencias pero todas buscan el objetivo de explicar los hechos. Organiza y clasifica el conocimiento sobre la base de principios explicativos. Trata de descubrir y formular en términos generales, las condiciones en que ocurren los sucesos. La explicación, enunciado de tales condiciones, se logra aislando las propiedades del objeto y vinculando esas propiedades mediante esquemas sujetos a principios que permiten la deducción lógica.

8 “Explicar, establecer cierta relación de dependencia entre proposiciones aparentemente desvinculadas, poner de manifiesto sistemáticamente conexiones entre temas de información variados; tales son las características distintivas de la investigación científica.” (Nagel, p.4)

9 2 Aunque el conocimiento sea exacto, no es consciente de los límites de la validez de las creencias o del éxito de las prácticas. Las habilidades son más bien producto de la tradición y la rutina y funcionan cuando los factores no se alteran. 2 Muestra que las prácticas comunes son explicables por medio de principios los que permiten, a su vez, corregir los modos habituales de conducta para adaptarlos a nuevas situaciones.

10 “…como el sentido común muestra poco interés en explicar sistemáticamente los hechos que observa, no se preocupa seriamente por el ámbito de aplicación válida de sus creencias, si bien, de hecho, tal ámbito se halla estrechamente circunscripto.” (Nagel, p. 5)

11 3 En el ámbito del S.C, se emiten juicios contradictorios. Un hombre puede sostener creencias incompatibles movido, generalmente, por una preocupación por las consecuencias y por la inmediatez de los sucesos. 3 La C. se enriquece con los juicios antagónicos y ataca la fuente de los antagonismos –aunque no siempre con éxito-por medio de sus explicaciones.

12 “En todo caso, las flagrantes contradicciones que caracterizan con tanta frecuencia a las creencias comunes, se hallan ausentes de esas ciencias en las cuales ha avanzado considerablemente la búsqueda de sistemas unificados de explicación.” (Nagel, p. 6)

13 4 Muchas creencias cotidianas han sobrevivido durante siglos. Esto se debe, parcialmente a dos tipos importantes de indeterminación: a) la vaguedad de los términos del lenguaje común; b) la falta de especificidad del lenguaje común. Consecuencia: las relaciones de dependencia entre sucesos no quedan formuladas de manera determinada por los enunciados que contienen tales términos. 4 Muchas conclusiones científicas han tenido vida muy corta. En el proceso de construcción de conocimientos, la C. busca disminuir la indeterminación del lenguaje corriente y produce enunciados susceptibles de ser sometidos a pruebas completas experimentales. La precisión del lenguaje explica la perduración de las creencias: es difícil que una teoría sometida a verificaciones precisas, se pueda mantener inalterada.

14 “En resumen, al aumentar la determinación de los enunciados e incorporarlos a sistemas explicativos lógicamente integrados, la ciencia moderna agudiza los poderes de discriminación de sus procedimientos de prueba y aumenta las fuentes de elementos de juicio para sus conclusiones.” (Nagel, p. 9)

15 También utiliza conceptos abstractos.
5 Interés centrado en la influencia de los sucesos en aquellas cuestiones que son objeto de valoración especial por los hombres. También utiliza conceptos abstractos. 5 Búsqueda de relaciones de dependencia entre las cosas para poder explicar sistemáticamente. Dejar de lado los valores inmediatos de las cosas. El conocimiento teórico se expresa en un lenguaje abstracto lo cual lo aleja de las cualidades comunes que las cosas tienen en su escenario cotidiano.

16 “Las concepciones de la ciencia no difieren de las del sentido común simplemente en que las primeras sean abstractas. Difieren en el hecho de ser formulaciones de propiedades estructurales muy generales, abstraídas de las características familiares manifestadas por clases limitadas de objetos habitualmente sólo en condiciones muy especiales, relacionadas con cuestiones susceptibles de observación directa sólo a través de procedimientos lógicos y experimentales complejos, y articulados con el fin de elaborar sistemas explicativos para grandes conjuntos de fenómenos diversos.” (Nagel, p. 10)

17 6 Las creencias del sentido común no están sometidas a un escrutinio sistemático para determinar su exactitud y validez. Las conclusiones del SC no son producto del método científico. 6 En la ciencia, los elementos de juicio son admitidos cuando pasan por procedimientos instituidos para eliminar las fuentes de error. La búsqueda de explicaciones es una búsqueda de hipótesis explicativas. Las conclusiones de la ciencia son producto del método científico.

18 Método científico No es prescriptivo.
No hay reglas para el descubrimiento y la invención científicos. No consiste en el uso de todas las investigaciones o de un conjunto de técnicas independientes del tema investigado. No elimina el sesgo personal o la fuente de errores No asegura la verdad de toda conclusión.

19 “Por consiguiente, la diferencia entre las aserciones cognoscitivas de la ciencia y las del sentido común - diferencia derivada del hecho de que las primeras son los productos del método científico - no implica que las primeras sean invariablemente verdaderas. Implica que las creencias del sentido común son aceptadas habitualmente sin una evaluación crítica de los elementos de juicio disponibles, mientras que los elementos de juicio que apoyan las conclusiones de la ciencia se adecuan a patrones tales que una proporción importante de las conclusiones basadas en elementos de juicio estructurados de manera similar sigue estando de acuerdo con datos fácticos adicionales, cuando se obtienen nuevos datos.” (Nagel, p. 11)

20 Resumen Las conclusiones de la ciencia son los frutos de un sistema institucionalizado de investigación – estudiado por los científicos sociales- que desempeña un papel cada vez más importante en la vida de los hombres. Pero es fundamentalmente la filosofía de la ciencia la que ha intentado comprender la naturaleza de la empresa científica y su lugar en la sociedad contemporánea. En este apartado se ha hecho un examen de tres aspectos centrales que caracterizan al conocimiento teórico: El de los esquemas lógicos que presentan las explicaciones de las ciencias. El de la construcción de conceptos científicos. El de la validación de conclusiones científicas.


Descargar ppt "Ernest Nagel. La estructura de la ciencia"

Presentaciones similares


Anuncios Google