La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Los Orígenes de las Políticas Públicas de Biocombustibles en Argentina (I) El Gobierno del Dr. Néstor Kichner asumió el desafío que implicaba y que hoy.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Los Orígenes de las Políticas Públicas de Biocombustibles en Argentina (I) El Gobierno del Dr. Néstor Kichner asumió el desafío que implicaba y que hoy."— Transcripción de la presentación:

1

2 Los Orígenes de las Políticas Públicas de Biocombustibles en Argentina (I) El Gobierno del Dr. Néstor Kichner asumió el desafío que implicaba y que hoy sigue implicando, diversificar la matriz energética en un país como el nuestro, que históricamente basó la misma en el aprovechamiento intensivo del petróleo y del gas natural, y con mucha voluntad política, la que resultó indispensable a la hora de convencer de esta iniciativa a la opinión pública y a muchos críticos que se oponían a la misma, promovió la sanción de la Ley 26.093, la que tuvo un enorme consenso en el Congreso, a partir de una iniciativa legislativa presentada por el Senador Nacional Luis A. Falcó, UCR – Río Negro (q.e.p.d.), la que fuera acompañada con la firma de otros cuarenta y nueve senadores más, representantes de todas las provincias y bloques legislativos. Esta ley fue sancionada en abril de 2006 y reglamentada en febrero de 2007 por el Decreto 109/07 y luego complementada por Ley 26.334 y una batería de normas emitidas por la Secretaría de Energía, AFIP y Unidad Ejecutiva Interdisciplinaria de Monitoreo, durante su gobierno y el de la Dra. Cristina F. de Kichner.

3 Los Orígenes de las Políticas Públicas de Biocombustibles en Argentina (II) Los principales “motores” de este desarrollo fueron los siguientes: - La justipreciación del hecho que una de las principales causas del Cambio Climático es la emisión de GEI generada por la combustión de combustibles minerales, mientras que los biocombustibles producidos de manera sustentable en lo técnico, económico, social y ambiental, contribuyen a reducir esas emisiones dañinas. - Argentina es un país estructuralmente exportador de productos agrícolas y agroindustriales. La posibilidad de producir biocombustibles a escala comercial, permite diversificar mercados externos y crear un importante mercado interno, agregando valor a la ruralidad y favoreciendo el desarrollo de economías regionales, las que han tenido una importante consideración en la Ley 26.093, con prioridad sostenida desde el Gobierno Nacional.

4 Los Orígenes de las Políticas Públicas de Biocombustibles en Argentina (III) - El parque refinador de petróleo en Argentina presenta un elevado porcentaje de utilización y si bienes posible expandirlo, se requieren elevadas inversiones acordes con la escala que el mercado exige y fluida disponibilidad de petróleo crudo, hecho que alarga en el tiempo la posibilidad de concreción de dicha expansión, por lo que los biocombustibles representan también el mejor complemento para Argentina. - Ante el muy importante crecimiento económico que se proyectaba en 2003/2004 (luego concretado en la práctica), Argentina requería creciente oferta de combustibles líquidos (hipótesis también confirmada luego), siendo muy oportuno por lo tanto, el aporte de los biocombustibles, los que sustituyen importaciones de combustibles mientras se utiliza mano de obra nacional y se ayuda a mejorar el balance de divisas de Argentina.

5 Los Orígenes de las Políticas Públicas de Biocombustibles en Argentina (IV) - Diversificar la oferta de combustibles, promoviendo la desconcentración de la industria de biocombustibles, a diferencia de lo que ocurre históricamente en el mercado de petróleo. - Promover la óleo y alco química en el territorio argentino como complemento de la industria petroquímica. - Integrar distintas zonas del País con potencial agrícola, al Programa de Biocombustibles. - Fomentar la investigación y desarrollo en la materia.

6 Los Resultados de estas Políticas Públicas - Se realizaron inversiones en plantas industriales de biodiesel y bioetanol por alrededor de US$ 2000 millones, que permiten contar hoy con una capacidad instalada de producción de 4,6 millones de toneladas de biodiesel y 1 millón de m3 de bioetanol, dos plantas de refinación de glicerina a calidad farmacopea, autogeneración y co-generación de energía eléctrica, en varias plantas, etc. - Se prevé una utilización efectiva en el mercado interno para este año, de alrededor de 1 millón de toneladas de biodiesel y de 640.000 m3. de bioetanol, con exportaciones superiores a 1,6/1,7 millones de toneladas de biodiesel, que ubican al País en la vanguardia del mercado internacional. - Se registra un tránsito rápido hacia cortes de combustibles con un contenido de 10 % de biodiesel en el gasoil en general, 20 % para algunos segmentos de consumo y 12 % de bioetanol en las naftas.

7 Evolución de la Capacidad Instalada y Producción de Biodiesel 20072008200920102011201220132014 CARBIO 0,5401,6552,0652,2852,3652,9953,295 PYMES 0,239 0,4400,5690,6311,0951,256 TOTAL 0,7791,8942,3042,7252,9343,6264,3904,551 Capacidad expresada en millones de ton/año al 31/12 de cada año; excepto 2014 al 30/06. 20072008200920102011201220132014 CARBIO 0,1680,7121,1791,6872,1792,0961,7691,422 PYMES 0,1280,2480,3590,2280,610 TOTAL 0,1680,7121,1791,8152,4272,4551,9972,032 Producción expresada en millones de ton/año.; 2014 proyectada.

8 Capacidad de Producción por Cámara CÁMARACAPACIDAD TOTAL CARBIO3.295.000 CEPREB779.489 INDEPENDIENTES476.800 TOTAL OPERATIVO4.551.289 FUERA DE SERVICIO43.200 EN CONSTRUCCIÓN30.800 TOTAL GENERAL4.614.489

9 Empresas Elaboradoras de Biodiesel Agrupadas en CARBIO EMPRESALOCALIDADPROVINCIA CAP. INST. (TON/AÑO) Cargill S.A.C.I.Villa gobernador GalvezSanta Fe 300.000 Explora S.A.Puerto San MartínSanta Fe 120.000 LDC Argentina S.A. Arroy SecoSanta Fe 610.000 Molinos Río S.A.San LorenzoSanta Fe 145.000 NoblePuerto San MartínSanta Fe 250.000 Patagonia Bioenergía S.A. San LorenzoSanta Fe 500.000 Renova S.A. (*)San LorenzoSanta Fe 480.000 Terminal 6 Industrial Puerto San MartínSanta Fe 480.000 Unitec Bio S.A.Puerto San MartínSanta Fe 230.000 Vicentin S.A.I.C.AvellanedaSanta Fe 180.000 SUBTOTAL GRANDES3.295.000

10 Pymes Elaboradoras de Biodiesel EMPRESALOCALIDADPROVINCIACAP. INST. (TON/AÑO) Agrupación San Antonio QuilmesBuenos Aires50.000 A. O. M. S.A.PilarBuenos Aires48.000 Aripar Cereales S.A.DaireauxBuenos Aires50.000 BH Biocomb. S.A.CalchaquíSanta Fe10.800 Bio BahiaBahía BlancaBuenos Aires50.000 Bio Nogoyá S.A.NogoyáEntre Ríos50.000 Colallao del Valle S.A.Malv. ArgentinasBuenos Aires18.000 Diaser S.ASan Luis 96.000 El AlbardónPuerto San MartínSanta Fe100.000 E. R. A. SRLPiamonteSanta Fe21.600 ENRESACatrilóLa Pampa50.000 H. Bolzan & Cía S.A.Aldea María LuisaEntre Ríos10.800 Maikop S.A.Cutral CoNeuquén80.000 New FuelGualeguayEntre Ríos14.289 Pampa Bio S.A.General PicoLa Pampa50.000 Prochem Bio S.A.RamalloBuenos Aires12.000 Rosario Bioenergy S.A.RoldánSanta Fe50.000 Soyenergy S.A.Villa AstolfiBuenos Aires18.000 BiobinJunínBuenos Aires50.000 Biomadero S.A.Villa MaderoBuenos Aires36.000 BiorramalloRamalloBuenos Aires50.000 Cremer y Asoc. S.A.Arroyo SecoSanta Fe50.000 Diferoil S.A.AlvearSanta Fe30.000 Doble L Bioenergía S.A.EsperanzaSanta Fe10.800 Viluco S.A.FríasSantiago del Estero200.000 Cremer - Latín BioArroyo SecoSanta Fé50.000 SUB TOTAL PYMES 1.256.289

11 Producción de Biodiesel (tns.) EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre 200847.42138.74742.09543.88151.67950.72671.88891.59583.92497.42979.53013.152 200927.50047.02567.84984.92591.73994.213133.120127.182142.329111.60093.618126.889 2010140.247112.508107.929141.433157.865156.019165.098164.382157.835180.593177.578153.415 2011152.409140.858188.060201.377219.703207.380222.315223.937208.434234.989209.797217.422 2012257.933240.003212.499236.400237.508231.038246.341233.829133.051137.989153.248135.299 2013158.499113.745117.314161.051120.173144.813190.969192.636225.107244.796218.241109.727 2014140.472132.588121.194143.702228.070250.044275.067

12 Exportaciones de Biodiesel (tns.) EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre 200842.89925.40851.16455.44444.15021.29962.68090.353107.24491.51638.88949.308 200927.50047.02567.84984.92591.73994.213133.120127.182142.329111.60093.618126.889 2010153.569100.30667.800107.77979.757137.42097.865136.32984.151128.959102.345129.039 2011105.43193.625113.189119.868109.618151.333157.789155.776160.029198.01097.477162.839 2012141.378146.960149.417187.499116.280144.732181.012155.77676.90072.52568.30574.643 2013107.25045.00089.70084.5007.62135.00091.059178.095121.664196.624175.99616.750 201434.32192.75585.00048.960118.100142.171199.330

13 Evolución del Corte de Biodiesel (%) AñoCombustibleEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre 2010 Gasoil 1.212.2291.202.3931.175.3431.122.9691.161.6491.152.0651.122.8811.154.1091.182.3981.238.445 Biodiesel 26.650 61.218 59.455 58.226 55.029 61.690 67.950 57.507 60.710 60.053 Corte 2,20%5,09%5,06%5,19%4,74%5,35%6,05%4,98%5,13%4,85% 2011 Gasoil 1.134.9461.034.4711.217.0201.223.2791.185.2071.157.3401.195.9581.214.7221.208.3521.186.8551.206.5381.245.988 Biodiesel 58.686 53.478 69.819 68.851 71.750 74.162 65.408 72.603 64.271 74.270 78.972 83.307 Corte 5,17% 5,74%5,63%6,05%6,41%5,47%5,98%5,32%6,26%6,55%6,69% 2012 Gasoil 1.115.858990.5901.181.4001.139.4811.146.6841.103.0751.165.8761.131.5981.063.6251.110.9891.178.7071.163.946 Biodiesel 77.712 71.377 76.310 77.308 94.112 93.185 99.093 88.521 42.523 61.208 80.719 69.449 Corte 6,96%7,21%6,46%6,78%8,21%8,45%8,50%7,82%4,00%5,51%6,85%5,97% 2013 Gasoil 1.118.357 991.259 1.152.177 1.198.404 1.207.693 1.101.250 1.175.463 1.181.437 1.099.847 1.183.243 1.157.184 1.183.601 Biodiesel 77.763 68.286 75.998 80.306 93.940 95.627 87.218 83.182 85.895 88.884 84.027 78.153 Corte 6,95%6,89%6,60%6,70%7,78%8,68%7,42%7,04%7,81%7,51%7,26%6,60% 2014 Gasoil 1.098.703 966.886 1.091.384 1.129.175 1.097.647 1.116.1551.156.746 Biodiesel 84.356 40.999 58.798 82.037 96.537 94.055100.447 Corte 7,68%4,24%5,39%7,27%8,79%8,43%8,68%

14 Balance de Oferta y Demanda de Gasoil AÑOPRODUCCION IMPORTACIONTOTALEXPORTACIONCONSUMOCONSUMO B100CONSUMO CONSUMO BXTOTALDIFERENCIA B100 MERC. INT.OFERTAGASOIL GRALPARA BX - GRAL.GASOIL ELECTR.B100 ELECT.B100 GRAL.EXPO + CONSUMODE STOCK (1)(2)(3)(1) (2)(4)(2) 200612.5700,0057413.144189,0012.9320960,00 13.02813.217-73 200712.9150,031.87814.79374,0013.85706270,00 14.48414.558235 200812.4720,312.13514.60714,0013.85007180,00 14.56814.58225 200911.9770,561.93413.9120,0012.75609750,00 13.731 181 201012.139574,323.08715.8000,0013.2065691.6712,583,0215.451 349 201112.092835,584.62617.5530,0113.3758362.0225,198,1816.246 1.308 2012 11.990931,393.21316.13441,8112.5619311.81754,172,7815.36715.408725 2013 11.691999,284.89817.58891,3212.7519992.5900,550,1616.34016.4321.156 2014 10.698870,544.44516.013112,4512.0518712.1170,730,0015.03915.151862 Proyectado Valores expresados en m 3 ; actualizados a mayo de 2014, extrapolados linealmente hasta el 31-12-2014

15 Precios de Aceite Crudo de Soja, Biodiesel y Derechos de Exportación

16 Evolución del Precio FOB Puertos Argentinos del Aceite Crudo de Soja vs Mercado de Futuros de Chicago

17

18 Desafíos a futuro (I) - Reabrir el mercado europeo para las exportaciones de biodiesel argentino, injustamente sancionado por antidúmping –actualmente existe un panel constituido en el seno de la OMC por pedido de la Cancillería Argentina donde se discute la sanción- - Lograr que el Organismo de Control Ambiental de los EE.UU. –EPA- registre al biodiesel argentino, permitiendo que opere el mismo con el protocolo de sustentabilidad presentado por CARBIO –la cámara que nuclea a los principales exportadores de biodiesel-. - Aumentar el comercio internacional de biocombustibles, limitando al creciente proteccionismo.

19 Desafíos a futuro (II) - Consolidar los programas de utilización de biocombustibles en el mercado interno, de manera de dar plena utilización a la capacidad instalada que se programa para su abastecimiento, complementando de manera creciente la oferta nacional de combustibles líquidos. - Mejorar la infraestructura y logística involucrada en la operatoria de producción y comercialización de biocombustibles. - Lograr avances en investigación y desarrollo para la obtención de mejores materias primas y procesos industriales, acorde con las crecientes exigencias de los mercados, tanto en materia de biocombustibles como en óleo y alcoquímica. - Hacer más eficiente en general, a toda la cadena de valor. - Optimizar la legislación para que la misma esté acorde a las exigencias de estos tiempos, luego de los logros ya obtenidos e internalizando esta valiosa experiencia, a los efectos de solucionar los problemas hoy existentes.

20 Muchas gracias!!! claudiomolina2006@yahoo.com.ar


Descargar ppt "Los Orígenes de las Políticas Públicas de Biocombustibles en Argentina (I) El Gobierno del Dr. Néstor Kichner asumió el desafío que implicaba y que hoy."

Presentaciones similares


Anuncios Google