La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas AUTO No. 004 DE 2009-ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONALES ESTRATEGIAS EN PROYECTOS DE AGUA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas AUTO No. 004 DE 2009-ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONALES ESTRATEGIAS EN PROYECTOS DE AGUA."— Transcripción de la presentación:

1 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas AUTO No. 004 DE 2009-ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONALES ESTRATEGIAS EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA COMUNIDADES INDÍGENAS

2 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas ANTECEDENTES: La Corte señala los mandatos constitucionales de garantizar los derechos fundamentales de la población (arts. 1 y 5, C.P.) y de preservar la diversidad étnica y cultural del país (art. 7, C.P.), de los cuales se deriva para el Estado una doble obligación: - Prevenir las causas del desplazamiento forzado de los pueblos indígenas, y - Atender a la población indígena desplazada con enfoque diferencial En el análisis realizado, la Corte constata que el Estado no desarrolla acciones concretas para cumplir esta doble obligación, por lo cual declara el incumplimiento del Estado a sus deberes constitucionales y le ordena adoptar de manera urgente las medidas requeridas por los pueblos indígenas afectados por el conflicto armado y el desplazamiento forzado. AUTO DE SEGUIMIENTO No. 004 DE 2009 CORTE CONSTITUCIONAL

3 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas OBJETIVO: Aunar esfuerzos entre el gobierno nacional, departamental y municipal para garantizar el acceso al agua potable y al saneamiento básico de las comunidades indígenas señaladas en el Auto No. 004 de 2009, en concordancia con la Constitución Política (Artículos 311 y 365) y las leyes (Ley 142 de 1994), que estipulan que es deber del Estado asegurar la prestación de los servicios públicos a todos los habitantes del territorio nacional. AUTO DE SEGUIMIENTO No. 004 DE 2009 CORTE CONSTITUCIONAL

4 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas 1.Analiza de manera específica la problemática de los pueblos indígenas y la situación de riesgo en que se encuentran. 2.En el análisis realizado la Corte constata que el Estado no desarrolla acciones concretas para cumplir esta doble obligación. 3.Ordena adoptar de manera urgente las medidas requeridas por los pueblos indígenas afectados por el conflicto armado y el desplazamiento forzado ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL AUTO 004 DE 2009

5 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas MEDIDAS REQUERIDAS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y EL DESPLAZAMIENTO FORZADO 2. La formulación e implementación de 34 Planes de Salvaguarda Étnica

6 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas En el componente Sistema Integral de Salud en los Pueblos Indígenas del Programa de Garantías se encuentran unas propuestas en materia de agua potable y saneamiento básico, para efectos de formulación de acciones, estrategias y demás aspectos relacionados con su implementación: «Estructuración, diseño y puesta en marcha de un plan para el abastecimiento y manejo de aguas y programas de saneamiento básico acordes con la situación de cada pueblo». MEDIDAS REQUERIDAS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y EL DESPLAZAMIENTO FORZADO

7 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas 34 PUEBLOS INDÍGENAS QUE REQUIEREN LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO

8 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO CON POBLACIÓN INDÍGENA EN RIESGOS DE DESAPARICIÓN FORZADA Fuente: Planes de Salvaguarda – Etnias del departamento de Putumayo.

9 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas DISTRIBUCIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO POR COMUNIDADES - 1

10 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas DISTRIBUCIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO POR COMUNIDADES - 2

11 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas DISTRIBUCIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO POR COMUNIDADES - 3

12 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas DISTRIBUCIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO POR COMUNIDADES - 4

13 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas COMPETENCIAS DEL MUNICIPIO EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO COMPETENCIAS DEL MUNICIPIO Asegurar la prestación de los servicios Asegurar la participación ciudadana Otorgar los subsidios Adoptar la Estratificación Certificarse en el uso de los recursos del SGP-APSB Crear y poner en funcionamiento el Fondo de Solidaridad y Redistribución de los Ingresos Apoyar con inversiones a las ESP (Transformar y fortalecer) Formular y cumplir el plan sectorial AUTO DE SEGUIMIENTO No. 004 DE 2009 CORTE CONSTITUCIONAL

14 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas COMPETENCIAS DEL DEPARTAMENTO EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO COMPETENCIAS DEL DEPARTAMENTO Brindar asistencia financiera, técnica y administrativa a los municipios Apoyar la certificación en el uso de los recursos del SGP-APSB de los municipios Administrar los recursos del SGP- APSB de los municipios descertificados Asegurar la prestación de los servicios en los municipios descertificados Promover esquemas regionales de prestación de los servicios Promoción, estructuración, implementación, e inversión en infraestructura de los servicios públicos con los recursos del SGP- APSB AUTO DE SEGUIMIENTO No. 004 DE 2009 CORTE CONSTITUCIONAL

15 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas ETAPAS DEL PROCESO: ETAPA No. 1 COORDINACIÓN : Plan de Trabajo:  Acorde con las Comunidades. ETAPA No. 2 PLANEACIÓN:  Diagnóstico  Estrategia  Inversiones  Debe estar listo antes del 30 de junio de 2014 ETAPA No. 3 EJECUCIÓN  Obras e Infraestructuras acordes con cada Comunidad AUTO DE SEGUIMIENTO No. 004 DE 2009 CORTE CONSTITUCIONAL

16 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas ESTRATÉGIA Enfoque hacia el incremento de cobertura de agua potable y saneamiento básico como instrumento de disminución de pobreza para las comunidades indígenas Proyectos integrales Protección de los recursos hídricos y del equilibrio de los ecosistemas Circunscripción al marco legal e institucional del sector Protección de los recursos hídricos y del equilibrio de los ecosistemas Circunscripción al marco legal e institucional del sector Complementariedad y concurrencia de las inversiones LINEAMIENTOS PROMOVIDOS POR EL MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO

17 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas PROCESO DE PLANIFICACIÓN La Planificación para el sector de agua y saneamiento básico está integrada a este proceso; en el que se realiza un diagnóstico, se plantean unas estrategias, se definen los recursos con los que se financiarán los proyectos y se definen los mecanismos para hacer seguimiento del avance de los indicadores estratégicos sectoriales. DIAGNÓSTICO: Comprende la recolección de la información requerida para conocer el estado actual de la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo en las comunidades, a partir de 5 pasos : Paso 1.- Identificar y conocer la realidad de la comunidad en materia de agua potable y saneamiento básico : Ausencia de servicios de agua potable y saneamiento básico. Deficiente calidad de los servicios. AUTO DE SEGUIMIENTO No. 004 DE 2009 CORTE CONSTITUCIONAL

18 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas Riesgo de colapso de los sistemas comunitarios. Recurso hídrico cada vez más contaminados. Conflictos por causas del recurso. Paso 2.- Priorizar los problemas y las necesidades que tiene la Comunidad en materia de agua potable y saneamiento básico: Consumo de agua contaminada. La Comunidad no cuenta con un sistema de agua potable. Enfermedades diarreicas en niños por consumo de agua no apta. Eliminación de excretas a campo abierto. Presencia de residuos inorgánicos alrededor de las viviendas. AUTO DE SEGUIMIENTO No. 004 DE 2009 CORTE CONSTITUCIONAL

19 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas Paso 3.- El árbol de problema: Permite conocer los aspectos más importante de los problemas que debemos resolver: (Problema Principal: LA POBLACIÓN CONSUME AGUA CONTAMINADA) Causas: o No se cuenta con un sistema de agua potable. o Los ríos y quebradas se encuentran contaminados. o La población no hierve el agua para el consumo. Consecuencias: o Enfermedades diarreica en los niños o Problemas en la piel. o Alimentación no saludable o Dolores estomacales AUTO DE SEGUIMIENTO No. 004 DE 2009 CORTE CONSTITUCIONAL

20 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas Paso 4.- Planeamiento de las Soluciones: Posibles soluciones a cada causa del problema: CAUSASPOSIBLES SOLUCIONES CAUSA 1.- No cuenta con agua potable SOLUCIÓN 1.- Construcción de un sistema de agua a domicilios SOLUCIÓN 2.- Construcción de un sistema de agua con piletas CAUSA 2.- Ríos y quebradas contaminados SOLUCIÓN 1.- Construcción rellenos comunales para residuos sólidos SOLUCIÓN 2.- Construcción de letrinas y baterías sanitarias CAUSA 3.- La población no hierve el agua antes de consumir SOLUCIÓN 1.- Capacitación en el hervido del agua AUTO DE SEGUIMIENTO No. 004 DE 2009 CORTE CONSTITUCIONAL

21 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas Paso 5.- Viabilidad de las Soluciones Propuestas: Solución de un sistema de agua potable a domicilios: ASPECTOSRESULTADOS ORGANIZATIVA: Para la implementación de la solución La Comunidad cuenta con un Comité de Gestión del Agua TÉCNICA: Solución Funcional La Comunidad cuenta con personal que conozca el mantenimiento de los sistemas SOCIO-CULTURAL: Prácticas y costumbres con respecto al problema considerado Concentración de la Comunidad cerca de ríos y quebradas POLÍTICA: Relación Comunidad-Estado La Construcción del sistema de acueducto se encuentra enmarcado en el PDM o PDD TARIFARIO: Precio del Servicio Concientización de la Comunidad al pago del servicio prestado AUTO DE SEGUIMIENTO No. 004 DE 2009 CORTE CONSTITUCIONAL

22 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas La Planeación Estratégica va dirigida a crear las condiciones que faciliten el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento básico a las Comunidades Indígenas. ESTRATÉGIA 34 comunidades indígenas señaladas en el Auto No. 004 de 2009 de la Corte Constitucional Enfoque Auto 004 Garantías. Calidad Eficiencia y Eficacia. 34 comunidades indígenas señaladas en el Auto No. 004 de 2009 de la Corte Constitucional. Desarrollo institucional del sector, promueva la participación comunitaria organizada y asegure la sostenibilidad de los sistemas implementados.

23 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas 1.- SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS-SGR: La Ley 1530 de 2012, por la cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías: 8% para iniciativas con enfoque diferencial para las comunidades indígenas. 3% de estos recursos para proyectos de inversión con enfoque diferencial en esa población (municipios con ingresos de asignaciones directas superiores a 2.000 smlmv recibidos el año inmediatamente anterior). 1% de estos recursos para proyectos de inversión con enfoque diferencial (departamentos con ingresos de asignaciones directas superiores a 2.000 smlmv recibidos el año inmediatamente anterior). FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN COMUNIDADES INDÍGENAS

24 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas Del total de recursos que conforman el Sistema General de Participaciones, previamente se deducirá cada año un monto equivalente al 4% de dichos recursos. Dicha deducción se distribuirá así: 0.52% para los resguardos indígenas que se distribuirán y administrará de acuerdo a la presente Ley”. La Ley 1176 de 2007 determinó la participación en agua potable y saneamiento básico: (5.4% del SGP), definió los beneficiarios (los departamentos el 15%, y los municipios y distritos el 85%); FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN COMUNIDADES INDÍGENAS 2.- SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES-SGP: La Ley 715 de 2001 definió las competencias que tienen los municipios en materia de prestación de servicios públicos:

25 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas Programa agua y saneamiento para la prosperidad-APP-PDA: Política del Gobierno Nacional para la ampliación de cobertura y mejoramiento de la calidad y continuidad de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo para las zonas urbanas y rurales del país. Financiación de proyectos estratégicos: El Gobierno Nacional se encuentra financiando la ejecución de proyectos estratégicos en municipios que históricamente han presentado unos altos índices de pobreza. FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN COMUNIDADES INDÍGENAS 3.- PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN-PGN:

26 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas Abastecimiento de agua y saneamiento para las zonas rurales rural: Política para las zonas rurales, mediante la provisión de servicios sostenibles teniendo en cuenta: a) Aplicación de tecnologías apropiadas, b) Esquemas sostenibles de prestación de los servicios, c) Conformación de organizaciones autorizadas con base comunitaria d) Esquemas postconstrucción. 4.- PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA-PDA-PAEI: La formulación del Plan Anual Estratégico de Inversiones - PAEI: Se constituye en la herramienta de planeación básica para el año 2014, este nos indicará el cronograma y las acciones necesarias para la ejecución de los componentes del PAP-PDA, con miras a lograr las metas establecidas en el Plan General Estratégico de Inversiones. FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN COMUNIDADES INDÍGENAS

27 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas INSTITUCIONES PARTICIPANTES Para la atención de necesidades de las comunidades indígenas, el MVCT cuenta con un equipo interdisciplinario para con el objeto de participar en los procesos de concertación con entidades nacionales y territoriales, articular acciones dentro de los Programas Agua para la Prosperidad- Planes Departamentales de Agua, financiar proyectos y prestar asistencia técnica: DEPARTAMENTOS: Diagnóstico, verificación de necesidades e identificación de recursos disponibles en coordinación con el Municipio. MUNICIPIOS: Formulación de Proyectos (Estudios y Diseños), en coordinación con las Comunidades Indígenas. VASB: Asistencia y Viabilidad Técnica con el Gestor PAP-PDA. CORPORACIONES AUTÓNOMAS: Promueve y ejecuta programas de abastecimiento de agua y manejo de excretas a las comunidades indígenas y afros tradicionalmente asentadas en el área de su jurisdicción en coordinación con las autoridades competentes. SECRETARÍAS DE SALUD: Realiza inspección y vigilancia a la calidad del suministro de agua y prestación de servicios sanitarios básicos (Alcantarillado y aseo).

28 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas REQUERIMIENTO A GOBERNADORES Y ALCALDES

29 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas «El derecho al agua potable y al saneamiento básico como derecho humano es esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos» ONU-26 DE JULIO DE 2010 REFLEXIÓN FINAL

30 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas GRACIAS GRACIAS…..


Descargar ppt "100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas AUTO No. 004 DE 2009-ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONALES ESTRATEGIAS EN PROYECTOS DE AGUA."

Presentaciones similares


Anuncios Google