La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Legado del Paciente Critico Terminal Jorge Enrique Sinclair De Frías Est. Medicina Universidad de Panamá Catedra de Introducción a las Ciencias de la Salud.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Legado del Paciente Critico Terminal Jorge Enrique Sinclair De Frías Est. Medicina Universidad de Panamá Catedra de Introducción a las Ciencias de la Salud."— Transcripción de la presentación:

1 Legado del Paciente Critico Terminal Jorge Enrique Sinclair De Frías Est. Medicina Universidad de Panamá Catedra de Introducción a las Ciencias de la Salud catedrático -Jorge Sinclair Ávila M.D. FCCM, FACP, FCCP adjunto -Florin Andrei Rotar M.D. Profesores:

2 Objetivos Crear conciencia de que lo que estamos tratando son humanos y no cuerpos. Recordar siempre que los pacientes terminales siguen siendo pacientes y se merecen una muerte digna. Tener claro que ser medico no es solamente tener conocimiento sino saber tratar a las personas con las que vamos a lidiar.

3 Objetivos Sociales El cuidado paliativo tiene como objetivo mucho mas que solo la medicina. Trata de demostrar que un cuidado atento y ético de los pacientes terminales y agonizantes refleja una sociedad humana, con un buen sistema de salud y profesionales comprometidos a este mismo.

4 Roger C. Bone Nació en Bald Knob, Arkansas en 1941. Se graduó del Hendrix College, Arkansas en 1963. Recibió su grado médico en la Universidad de Arkansas en 1967. Murió a los 56 años, en Chicago a causa de un cáncer que se extendió desde los riñones.

5 Roger C. Bone Aporto mucho a lo que hoy llamamos en la medicina Cuidados Paliativos. Critico sobre todo el abuso de tecnología en el tratado de pacientes terminales y el interés financiero en decisiones medicas. Se intereso mucho en el punto de vista del paciente y sobre todo en la relación medico-paciente. Incitaba a los médicos que fueran honestos y se mantuvieran con sus pacientes hasta el ultimo momento.

6 Enfermedades Terminales Las Enfermedades Terminales son aquellas que están muy avanzadas y son mortales, es decir, ya van camino a la muerte. Los enfermos desahuciados, son aquellos que ya los médicos envían a sus hogares para pasar sus últimos días de vida.

7 Cuidados Paliativos Los cuidados paliativos son los cuidados adecuados que debe recibir un paciente que se encuentre en una etapa avanzada de su enfermedad donde lo mas importante es controlar el dolor y los síntomas, al igual que el aspecto psicológico y espiritual. El objetivo de estos cuidados es mejorar la calidad de vida de este paciente y considerar que la muerte es un proceso normal de la vida.

8 Los ultimos días Hay un deterioro progresivo de la capacidad funcional que incluye una disminución del nivel de conciencia, desorientación, dificultad para ingerir alimentos o medicación. Se pueden observar síntomas físicos variables. También se observan síntomas emocionales variables

9 Los últimos días La prioridad es el control de los síntomas y el apoyo moral de la familia. La familia juega un gran rol en esta etapa ya que es una etapa donde comúnmente el paciente se encuentra con un alto nivel de estrés y ansiedad lo que a su vez causa una gran demanda hacia el personal medico. El mayor deseo del paciente terminal es estar libre de síntomas y sentirse confortable y tranquilo. Los síntomas tratados deben ser los que el paciente identifique como un problema para el. Todo esto requiere de trabajo en equipo y organización predeterminada.

10 Síntomas mas comunes en la agonía Dolor Dificultad para ingerir alimentos o medicamentos Dificultad para respirar Ruidos anormales durante la respiración Estado confusional Fuerte necesidad de dormir Crisis de pánico

11 Tratamiento de los Síntomas Se trataran solo los síntomas que producen problemas para el paciente. Se evitaran intervenciones innecesarias y dolorosas para el paciente. Se mantendrá siempre la comunicación. Asegurar el apoyo de la familia y cuidadores informales. Siempre ser honestos pero nunca destruir la esperanza del paciente. Hacer que el paciente se siente digno.

12 Sufrimiento Siempre se debe recordar que el sufrimiento no es directamente proporcional a la severidad de los síntomas. Síntomas leves pueden causar gran sufrimiento al paciente y a su familia si no han tenido la preparación adecuada para esta fase. El sufrimiento puede ser tanto físico como psicológico y social ya que es experimentad por personas y no por cuerpos.

13 Rol de la Familia Ellos necesitan saber que son útiles y que están ayudando. Deben ser estimulados para que mantengan contacto con el paciente. La presencia de familiares siempre ayudara aun cuando el paciente se encuentre inconsciente. Deben tener claro que su presencia y ayuda le permitió al paciente tener una muerte digna.

14 Rol del médico El paciente debe ser informado según su nivel de maduración. Los padres tienen un rol protagónico en la estrategia a seguir sobre la información y eso debe ser respetado. Tiene que reconocer el impacto emocional por el cual transita. El dialogo en si es un método terapéutico. Tienen que saber escuchar. Si el paciente elige como forma de expresión el silencio, este debe ser respetado por el medico.

15 Comunicación Deben darle a los pacientes una oportunidad para hablar. Principalmente sobre su enfermedad, sus miedos, su ansiedad y sus temores. Debemos tener la capacidad de dar respuestas adecuadas del modo correcto. La información siempre debe estar acompañada de un mensaje esperanzador. Tomarse el tiempo necesario para dar la información.

16 Comunicación La verdad es considerada un agente terapéutico y el medico debe reconocer cuanto debe ser dicho y en que momento. El principal problema no es que decir o no decir, sino como y cuando decirlo. No se debe destruir la esperanza. Las mentiras y el falso optimismo pueden llegar a destruir las esperanzas de un paciente.

17 Esperanza Siempre mantener la expectativa de que algo bueno sucederá. Sin la esperanza el paciente sufrirá de depresión. La esperanza real permite al paciente planificar un futuro con sentido y posible que refuerza en si la esperanza.

18 Falsa Esperanza No es beneficioso ni para el paciente ni para el medico. La falsa esperanza genera lo que es la decepción, desesperación, desilusión por parte de los familiares y pacientes. Por parte de los médicos causa lo que es estrés, distancia emocional y desgaste. Esto lleva a administrar tratamientos que no son efectivos y muchas veces pueden ser nocivos para el paciente.

19 Conclusiones El paciente terminal tiene una expectativa de vida corta, pero aun así sigue siendo una persona que se merece tener una muerte digna y sin sufrimiento. Los aspectos psicológicos y sociales juegan un aspecto mas importante en esta fase de la enfermedad. El paciente necesita sentirse cómodo y tranquilo mas que tratamientos y medicamentos. La comunicación y la relación medico-paciente juega un rol primordial en el tratamiento de un paciente terminal. La esperanza es lo ultimo que se pierde…

20 Bibliografía Benítez Del Rosario, Miguel Ángel; Salinas Martín, Antonio. Cuidados paliativos y atención primaria: aspectos de organización. Barcelona. Springer – Verlag Ibérica. 2000 [citado en mayo 25 del 2013] Maria Bitosori, Dimitrios Georgopoulos, Emmanouil Galanakis. The question of futility and Roger C. Bone. Med Health Care and Philos. 2009 [citado mayo 27 del 2013]. Available from:http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11019- 009-9196-9http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11019- 009-9196-9

21 Bibliografía Santrock, J. W. A topical approach to life-span development. Nueva York: McGraw-Hill. 2007 [citado en mayo 26 del 2013]


Descargar ppt "Legado del Paciente Critico Terminal Jorge Enrique Sinclair De Frías Est. Medicina Universidad de Panamá Catedra de Introducción a las Ciencias de la Salud."

Presentaciones similares


Anuncios Google