Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAna Rivero Gil Modificado hace 9 años
1
Teorías de delincuencia juvenil María Sánchez Pellot Profesor: Rafael Mercado Jiménez Justicia 3003-30780NL
2
Teoría del aprendizaje social Su propulsor fue Albert Bandura, establece una serie de factores sociales que influyen en el comportamiento por medio del aprendizaje observacional y del modelaje. Establece que la conducta que se desea establecer deben ser observables y medibles. El aprendizaje observacional debe contener una serie de elementos como la atención, para que el proceso de aprendizaje se logre, de retención, relacionada a la capacidad de recordar aquello a lo que hemos prestado atención, de reproducción, para convertir esos dibujos o imágenes al comportamiento presente y la motivación, el cual requiere el estimulo de la persona que observa para realizar la imitación.
3
Teoría de la subcultura delincuente Su propulsor fue Albert Cohen, postula que los niños son delincuentes por reacción antagónica, es decir, la escuela recoge los valores de la clase media, los niños al tratar de alcanzar esa meta y no poder, les causa una reacción de frustración y baja autoestima, lo que los lleva a delinquir. Estas acciones son consecuencia de esfuerzos para solucionar problemas de adaptación. El profesor Carlos Vázquez González, expone cinco características de la delincuencia que integran la subcultura de la delincuencia a continuación se detalla;
4
Teoría de subcultura delincuente Calidad de no utilitaria- cuando la delincuencia no persigue un beneficio económico o animo de lucro determinado, su objetivo es únicamente alcanzar gloria o realizar proeza. Malicia-su único propósito es causar daño y problemas a la gente que les rodea, hacerlos infelices, incomodos y desagradables con sus vidas. Negativismo- utiliza las normas sociales para su beneficio sin pensar en los miembros de la sociedad.
5
Teoría de la subcultura delincuente Hedonismo inmediato- poco interés en metas alargo plazo, planificar actividades, busca una gratificación inmediata, denominada como “cultura de la juventud” se caracteriza por la búsqueda de placeres, satisfacciones y emancipación del control de los adultos. La autonomía- no respetan la figura de autoridad y retan el control social y los que lo representan, padres, profesores y otros agentes del estado, no les gusta someterse a la restricción o control de las figuras de autoridad, solo lo permiten cuando el grupo lo exige como parte de la lealtad que se debe al grupo.
6
Asociación diferencial Los propulsores de esta teoría lo fueron, el sociólogo estadounidense Edwin Sutherland y el sociólogo y criminólogo Donald R. Cressey. Plantean que el comportamiento criminal es aprendido en la socialización con otras personas íntimamente ligadas al delincuente. Se aprenden las técnicas para delinquir, los motivos, justificaciones y actitudes. La conducta delictiva será influenciada por la frecuencia que el individuo se expone a la conducta. La duración del tiempo expuesto a la conducta. La prioridad desde cuando fue expuesto a la conducta. La intensidad e importancia que tiene el individuo que modela la conducta delictiva.
7
Desarrollo Psicosocial Erick Erickson contribuyo a la teoría estableciendo por medio de la descripción ocho etapas, la cual nombro ciclo vital o estadios psicosociales. Confianza básica vs. desconfianza, se desarrolla desde el nacimiento hasta los 18 meses de edad. Cuando es cuidado por su madre, recibiendo calor, cuidado y atención. Autonomía vs vergüenza y duda, se desarrolla desde 18 meses hasta 3 años aproximadamente. Aprende y desarrolla músculos y controla las expulsiones de su cuerpo, desarrolla su propia personalidad. Iniciativa vs culpa, se desarrolla desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente, desde que el niño comienza a realizar actividades como jugar. Aprende a expresarse correctamente.
8
Desarrollo Psicosocial Laboriosidad vs inferioridad, transcurre desde los 5 años hasta los 13 años, comienza educación preescolar y escolar. El niño comienza a compartir con otros estudiantes, organizar actividades y hacer sus asignaciones. El sentimiento de inferioridad le hace sentirse menos psicológicamente, sea por su situación económica o social, por condición racial o una pobre estimulación escolar. Identidad vs difusión de identidad- es la etapa en que el niño va en búsqueda de su identidad. Inicia desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente y pueden resurgir los conflictos de las etapas previas. Intimidad vs aislamiento- ocurre desde los 21 hasta los 40 años de edad. La intimidad es la cercanía de otros adolescentes, el joven tiene un sentimiento de descubrir su yo. El joven adulto ya no experimenta en si mismo. Los jóvenes se comunican fácilmente, sin respeto sobre su intimidad con amigos, vecinos y personas desconocidas.
9
Desarrollo Psicosocial Generatividad vs estancamiento – ocurre desde los 40 hasta los 60 años, penúltima etapa denominada crisis de la edad media, ocupación vital de alcanzar una armonía adecuada entre el rendimiento, como una prolongación del amor hacia la posteridad futura, creatividad para las artes y ciencias y la inmovilización o estancamiento como la auto absorción, cuidar de nadie, la persona se hace la interrogante que propósito es el que tengo en este espacio. Integridad vs desesperación- desde los 60 años hasta la muerte, la función fundamental es la integridad del ser humano evitando la desesperanza. Se inicia un proceso de aislamiento social, con un sentimiento de nulidad y baja autoestima, al cuerpo no reaccionar como en etapas anteriores producto de enfermedades.
10
Teoría de la condicionalidad del delincuente Eysenck desarrollo esta teoría, utilizando en análisis factorial. Establece además que los factores ambientales y la genética, influyen en el comportamiento delictivo. Establece que las personas extrovertidas son mas difíciles de condicionar que las personas introvertidas, destacando la calidad del condicionamiento familiar. Esto determinara la propensión de la persona al delito. El condicionamiento que reciba dentro de su entorno familiar lo marcara positiva o negativamente para cometer actos que son determinados por herencia o genética.
11
Desviación primaria y secundaria Desarrollada por el sociólogo Edwin Lemert, la desviación primaria establece incumplimiento de normas, el individuo y entiende que no se ha desviado la conducta y la sociedad no lo ve de esa manera. La desviación secundaria incluye de forma contraria, las violaciones que cambian las ideas que la sociedad tiene del autor, que lo etiquetan como un desviado social. Erving Goffman, desarrolla la definición de desviación secundaria, estableciendo que las consecuencias del etiquetamiento del autor estimulara a que esta reexamine las ideas que este tiene sobre si mismo, tomando el concepto que los demás tienen de el, conocido como etiquetaje retrospectivo.
12
Teoría de la subcultura de la violencia Marving E. Wolfgang, sociólogo norteamericano y Franco Ferracuti, Psicólogo italiano, propulsores de esta teoría, establecen que ninguna subcultura discrepa de la cultura de la que es parte, ni esta en conflicto con ella. La afinidad de la subcultura con la violencia es compatible por todos los miembros de una subsociedad sin importar edades, resaltando notablemente en los postreros años de la adolescencia y hasta la edad mediana. La contra norma es la abstención de la violencia.
13
Teoría del conflicto Ideas de Karl Marx y Frederick Engels en la década de los 60, marcada por movimientos sociales significativos, destacándose las luchas estudiantiles, guerra de Vietnam, surgimiento de los hippies, luchas de la raza negra por el reconocimiento de igualdad de derechos constitucionales y las luchas de la mujeres por sus derechos, revelando que la estabilidad social no existía como planteaban los funcionalistas, surgiendo otras posturas para manifestar la realidad social que se vivía. Sustentaban que la causa directa de la delincuencia era la propia desorganización política y económica de la sociedad, propiciando conflictos de clases y comportamiento desviado de personas que no se amoldaban a las exigencias de la sociedad capitalista.
14
Estructura social y anomia Emile Durkheim definió este concepto como un caos de normas y valores sociales que afectan el orden social. Hizo estudios descriptivos y clasifico el delito como resultado de la anomia social. Robert K. Merton, postula que la persona delinque a causa de la frustración y el fracaso o el temor de no lograr las expectativas que la sociedad produce, tales como metas, estudios y trabajo.
15
Autocontrol Michael Gottfredson, máximo exponente de la teoría, busca explicar los hechos principales sobre las diferencias individuales relativas a la extensión y distribución del delito y de la delincuencia entre las personas. La teoría trata de explicar cuales son las motivaciones que tienen la mayoría de las personas para cometer hechos delictivos.
16
Teoría de las habilidades de contenerse o refrenarse Walter Reckless y Simon Dinitz, desarrollaron en la década de 1950 a 1960, esta teoría, sustentando los motivos por lo que los individuos determinaban no realizar actos delictivos a pesar de residir y ser parte de un área de alta incidencia criminal. El hombre tiene controles internos y externos que deben equilibrarse, a falta del equilibrio surge el comportamiento desviado.
17
Teorías de las técnicas de neutralización Grishan Sikes y David Mastza propulsores de la teoría postulan que el individuo tiene la capacidad de racionalizar y justificar su conducta delictiva o desviada y para hacerlo utiliza técnicas de neutralización, para justificar su conducta.
18
Teoría del vinculo social Travis Hirshi máximo exponente de la teoría, establece que el ser humano crea vínculos con la sociedad adoptando sus normas de comportamiento, lazos familiares, escolares e iglesia, al faltar estos y disminuir el compromiso social, el joven se desvía y adopta el crimen como conducta, careciendo de frenos que impidan dicho comportamiento. La teoría se fundamenta en 4 puntos fundamentales: atadura, como control social para no cometer delitos. Compromiso, en alcanzar sus metas y reconocer su capacidad para lograrlas. Integración, con el grupo social al cual pertenece. Creencia, internalizando lo que cree es correcto y el cumplimiento de las normas de conducta aceptables ya establecidas.
19
Oportunidad y delincuencia Walter Miller exponente de la teoría, entiende que la desviación social ocurre en jóvenes de clase baja, por no tener el mismo acceso a oportunidades para satisfacer sus aspiraciones. La comunidad de clase baja influye en el comportamiento delictivo y la desviación social.
20
Aprendizaje por observación Albert Bandura y Richard Walters, desarrolladores de la teoría, definiendo la observación o imitación como la propensión o tendencia de un individuo a realizar acciones y manifestar respuestas o actitudes a base de lo que se observa por medio de los modelos reales o presentados en televisión.
21
Lombroso Cesar Lombroso, establece la teoría del criminal nato, fundamentándola en que algunos individuos nacen criminales por sus malformaciones biosiquicas. Las características de los individuos estaban vinculadas a la tipología de conducta delictiva que manifestaban.
22
Actividad Rutinaria Lawrence E. Cohen y Marcus Felson, establecieron para los años 1979 al 1981, la teoría de la oportunidad, fundamentada en la constante evolución y cambios en la vida moderna de los individuos, el progreso económico, la mujer trabajadora. Según la teoría para que el crimen ocurra es necesario que ocurran tres factores, delincuente potencial, objetivo atractivo o victima apropiada, ausencia de control formal o informal.
23
Gracias por su atención
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.