Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porVirginia Velázquez Vargas Modificado hace 9 años
1
Programa Conjunto Fortalecimiento de la equidad para reducir las brechas en los servicios públicos de agua segura y saneamiento mediante el empoderamiento ciudadano en áreas indígenas excluidas 27 de abril de 2011
2
PUNTO DE PARTIDA Duración del Programa:3 años Fecha oficial de comienzo:22 de julio de 2009 Organizaciones participantes: OPS/OMS, OIT, UNICEF, PNUD Socios Ejecutivos:Ministerio de Salud, MINSA, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de Educación (MEDUCA), Gobernación de la Comarca Ngäbé Bugle, Municipios de Kankintú y Kusapín Autoridades Tradicionales, Centro Regional Universitario Bocas del Toro – Extensión Kankintú
3
Producto 1 Desarrollar capacidades en el manejo del recurso agua y educación sanitaria, con enfoque intercultural, participación de las familias, jóvenes y mujeres. Producto 2 Aumentar las capacidades de las organizaciones comunitarias (JAAR) para la gestión eficiente, operación y mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento, con enfoque empresarial. Producto 4 Desarrollar planes de inversión municipal que garanticen la cobertura de agua y saneamiento. UNICEF, participan OPS/OMS y OIT OIT, participan OPS/OMS y UNICEF OPS, participan UNICEF y OIT Resultados y productos por agencia RESULTADO 1 Mejoramiento de la salud mediante el empoderamiento de la población para ampliar la cobertura de servicios de agua y saneamiento. RESULTADO 2 Fortalecimiento de la sostenibilidad del recurso hídrico mediante acciones locales e institucionales. Producto 3 JAAR capaces de planificar y priorizar participativamente inversiones para la sostenibilidad de su propia organización, en el contexto del desarrollo sostenible. OIT, participan OPS/OMS y UNICEF
4
Demandas de los lideres locales 1.Transparencia y participación en el control social de los recursos del PC; 2.Inclusión de sus recursos humanos en los procesos de contratación; 3.Respeto a sus valores culturales en todas las fases del PC; 4.Fortalecimiento de las estructuras de autoridades tradicionales; 5.No desviar para otros intereses los recursos del PC; 6.No uso de letrinas como opción sanitaria porque no goza de la aceptación de las comunidades.
5
Limitaciones encontradas 1.Poblaciones de difícil acceso. 2.Demora al inicio por coincidencia del PC con el cambio de gobierno. 3.No funcionamiento de las Juntas Administradoras de Acueductos Rurales (JAAR): alta morosidad y obras deteriorados sin mantenimiento. 4.Escasas iniciativas locales para el saneamiento. 5.Débil organización y participación comunitaria. 6.Debilitado el rol de autoridades tradicionales. 7.Desconocimiento oficial de las autoridades tradicionales. 8.Demora en el proceso de elecciones de autoridades tradicionales. 9.Unidades distritales débiles
6
Fortalezas 1.Presencia de los gobiernos locales y líderes tradicionales. 2.Médicos y paramédicos en cada distrito e instalaciones de salud en condiciones aceptables y disponibles para el PC. 3.Infraestructura de educación secundaria y universitarias accesibles para el PC. 4.Experiencias previas del proyecto de malaria con credibilidad social. 5.Acompañamiento del cacique regional de Ño Kribo. 6.Integración del proceso de trabajo interagencial. 7.Credibilidad del Ministerio líder.
7
Resultado 1: Mejoramiento de la salud mediante el empoderamiento de la población para ampliar la cobertura de servicios de agua y saneamiento.
8
Empoderamiento de la poblacion de forma progresiva mediante actividades de sensibilización, información, capacitación y organización de grupos comunitarios
9
Las comunidades se prepararon para tomar deciones
10
RESULTADO 2 Fortalecimiento de la sostenibilidad del recurso hídrico mediante acciones locales e institucionales
11
Sostenibilidad Se conformó un equipo técnico a nivel regional, para asegurar apoyo institucional en cada distrito y comunicación con la Unidad de Coordinación Nacional.
12
Conformación de las Unidades de Coordinación Distrital (UCD), consolidadas mediante la participación y toma de decisiones locales.
14
Criterios de selección de las comunidades NoCriterios de selección 1 Reducida o inexistencia cobertura de agua y saneamiento 2 Morbilidad y mortalidad infantil relacionada con el saneamiento 3 Expresiones de interés para organizarse, capacitarse y aportar voluntariamente. 4 JAAR con deseos de constituirse en empresas comunales para la operación y mantenimiento 5 Respaldo de lideres tradicionales, distritales y MINSA. 6 Integrarse como familia para desarrollar medidas de atención primaria ambiental con impacto en otros problemas de salud (casa limpia, patio limpio, barriada y comunidad limpia). 7 Auditoria social, custodia, vigilancia y protección de los bienes del PC. 8 Voluntad para mejorar los indicadores de salud precarios (PAI-TB-MMI- Malaria-otros) 9 Otros,…,
15
Fortalecimiento de organizaciones locales: 20 Juntas Administradoras de Agua (JAAR), robustecidas y activadas con renovación de sus miembros, donde se destacan jóvenes y mujeres líderes. 8 comunidades con el acompañamiento de los equipos PSA han lograda disminuir la morosidad de la cuota por mantenimiento. La metodología de planes de seguridad de agua desarrollada por la OPS/OMS, ha favorecido los estudios comunitarios de la situación de la cuenca hidrográfica y de los componentes del sistema de suministro de agua, de la fuente hasta el consumidor
16
Fortalecimiento de organizaciones locales Equipamiento de las UCD (computadoras, impresoras, fotocopiadoras, proyector, cámara digital, motores fuera de borda, chalecos salvavidas, entre otros) Formación de mujeres y jóvenes para ejercer el liderazgo en forma adecuada potenciando conocimientos en derechos humanos, desarrollando su autonomía y capacidad de empoderamiento local. Se crearon las brigadas escolares, se capacitaron estudiantes de escuelas primarias, niños y niñas, padres y madres de familia, formándolos así como futuros facilitadores. Se trabajó con docentes, maestros y maestras,
17
Fortalecimiento de organizaciones locales 4 Microempresas de diseño y construcción en proceso para obtener su personería jurídica. Formación de una Red de Emprendedores Indígenas de cobertura nacional la cual se ha unido a la Red de emprendedores Indígenas de Bolivia, Perú y Ecuador.
18
Modelo innovador de participación reconocido por las empresas que participaron en el proceso de licitación de obras. Cuando las empresas visitaron las comunidades durante el proceso de licitación de obras, las UCD y mujeres lideres se desempeñaron como interlocutores con capacidad de dialogo en beneficio de sus propias comunidades. Participación de la comunidad en todo el proceso: elaboración de los diagnósticos, diseños y construcción de los sistemas. Acciones locales e institucionales
19
Planes de inversión Finalizado el proceso de licitación para la ejecución de obras en 9 comunidades. Avance mayor al 80% en los proyectos de las comunidades de Norteno, Cerro Neque y Pomanquiare en el distrito de Kankintú Iniciados los proyectos para las comunidades de Kusapín, Punta Valiente y Bahía Azul en el distrito de Kusapín y los proyectos de las comunidades de Siraín Arriba, Kankintú y Bisira en el distrito de Kankintú. Suministro de Agua para 28 comunidades seleccionadas Elaborados terminos de referencia y pliego de condiciones para la solicitud de ofertas económicas para estudio y diseno de las 19 comunidades, restantes.
20
Comunidad de Norteno Comunidad de Cerro Neque Comunidad de Pomanquiare Avance en la constrrucción de los proyectos
21
Participación Comunitaria Diagnóstico y Diseño Presentación de la empresa Reunión con la JAAR y Equipo PSA Reunión con la comunidad para definir aporte comunitario Selección de la fuente con participación de la comunidad Reunión con la comunidad para presentar y validar el diagnóstico Reunión con la comunidad para la aprobación de los diseños Reunión con la Unidad de Coordinación Distrital, solicitar el aval de los diseños
22
Participación Comunitaria Construcción Aporte comunitario en los trabajos de construcción Reuniones con la comunidad Capacitación (Operación y Mantenimiento del sistema)
23
Credibilidad de las comunidades indígenas en el sistema de Naciones Unidas, que nos observan como un solo equipo en la ejecución del Programa Conjunto.
25
Elaboración de planes participativos municipales Construcción del andamiaje social local, que no existia. Integración de los principales actores de cada distrito: alcaldes, representantes de corregimientos, autoridades tradiconales (Caciques), medicos distritales, técnicos de saneamiento ambiental, director del Centro Universitario de Kankintú. Estas estructuras de coordinación con el PC que se van consolidando según las condiciones socioculturales y el acompañamiento técnico, haciendo sinergia con los Concejos Municipales de Kankintú y Kusapín. Recopilación de information de los diferentes programas atraves de los cuales los Alcaldes y Representantes de Corregimientos reciben fondos para el desarrollo de obras comunitarias dentro del marco de planes de desarrollo municipal (Ministerio de Economia y Finanzas y el Ministerio de Gobierno)
26
Monitoreo y seguimiento 1.Reuniones de la Unidad de Coordinación Planificar y aprobar los Planes de trabajo Presentar informes de ejecución Revisar los informes de revisión del Secretariado Revisar informes de los consultores contratados Presentar los productos de los consultores y contratistas. 2.Giras Conjuntas al área de ejecución del PC. 3.Evaluación del avance en los resultados y productos 3.Preparación de Tripticos informativos. 4.Realización de talleres para fortalecimiento del nivel regional y local. Medios de verificacón: Agendas de reuniones, listas de asistencia, informes de giras, memorias de talleres, Tripticos elaborados, informes de consultorias.
27
Fuente; Visita del Sr. Ministro de Salud, Dr. Franklin Vergara y la Directora General de la OPS/OMS, Dra. Mirta Roses a la comunidad de Bisira. 11 de octubre de 2011
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.