La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

2007 2008 Planes de Acción de los Objetivos Estratégicos para el 2008 El futuro se hace hoy.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "2007 2008 Planes de Acción de los Objetivos Estratégicos para el 2008 El futuro se hace hoy."— Transcripción de la presentación:

1 2007 2008 Planes de Acción de los Objetivos Estratégicos para el 2008 El futuro se hace hoy

2 Planes de Acción de los Objetivos Estratégicos para el 2008 Objetivos Estratégicos Plan de Fortalecimiento Planes de Acción por Áreas y Objetivos Presupuesto Monitoreo Resumen

3 Objetivos estratégicos de ALAC 1. Objetivo de fortalecimiento empresarial Contribuir al desarrollo de capacidades empresariales con responsabilidad social en sectores con potencial competitivo y de mercado, tanto en el ámbito rural como urbano de Cajamarca. 2. Objetivo de fortalecimiento institucional Contribuir al desarrollo de capacidades institucionales de las entidades que trabajan para el desarrollo de Cajamarca y que forman parte de un proyecto o de la red social de la región. 3. Objetivo de fortalecimiento de capacidades humanas en educación Contribuir a movilizar los recursos necesarios para el desarrollo de capacidades humanas en la población cajamarquina, priorizando el tema de educación. 4. Objetivo de óptima administración Administrar de forma eficiente, eficaz y transparente los recursos de la asociación. 5. Objetivo de grupos de interés / comunicación Alcanzar una excelente gestión de las relaciones con los más importantes grupos de interés.

4 Plan de Fortalecimiento (I) Capacidades estratégicas: permiten a la organización conocer con claridad hacia dónde va, cuál es la dirección y sentido de su visión y su misión, y las maneras de alinear los planteamientos estratégicos con las acciones cotidianas de la gerencia. Capacidades estructurales: permiten a la entidad organizarse de tal forma que se puedan aprovechar de manera óptima los recursos de que dispone. Hacen referencia a dos temas principales: la estructura de gobierno de la entidad y el organigrama y organización de su personal de línea, staff y asesores. Capacidades de gestión gerencial: permiten a la organización acopiar, organizar y operar los recursos requeridos para el logro de sus propósitos. Capacidades de gestión programática: permiten a la organización lograr sus propósitos misionales. Capacidades relacionales: permiten a la organización tener una mejor habilidad para leer el entorno, aprovechar sus condiciones y oportunidades, y comunicarse con sus grupos de interés principales, para establecer las alianzas y capturar las sinergias que ofrezca el ambiente. Estas capacidades son esenciales cuando las organizaciones se encuentran inmersas en ambientes de conflicto.

5 Plan de fortalecimiento – Líneas de mejoramiento

6 Plan de Fortalecimiento (II) Una de las propuestas más importantes del plan de fortalecimiento es la adecuación de la estructura para buscar un mayor equilibrio en el desarrollo de los objetivos estratégicos; en este sentido se plantea organizar tres áreas operativas: Área de Programas y Fortalecimiento Institucional: responsable de la conducción de los programas y proyectos de los objetivos estratégicos de fortalecimiento empresarial (1), fortalecimiento institucional (2), y fortalecimiento de capacidades humanas en educación (3). Área de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje: asumirá la conducción del sistema de monitoreo institucional y el objetivo de stakeholders / comunicación (5) Área de Administración y Finanzas: responsable de la gestión administrativa y financiera de ALAC, el desarrollo de los recursos humanos y el buen gobierno (4)

7 Plan de fortalecimiento – Organización del Plan Área de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

8 PLANES DE ACCIÓN POR ÁREAS Y OBJETIVOS Planes de Acción de los Objetivos Estratégicos para el 2008

9 OBJETIVO 1: FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL “Contribuir al desarrollo de capacidades empresariales con responsabilidad social en sectores con potencial competitivo y de mercado, tanto en el ámbito rural como urbano de Cajamarca”.

10 1.1 Fondo concursable para pequeños proyectos productivos de organizaciones de base Este fondo se establecerá a través de un proyecto cofinanciado por la Fundación CODESPA y la IAF. El fondo tiene como grupo objetivo a organizaciones de base que lideran procesos productivos en sus ámbitos y que pueden presentar propuestas de desarrollo para su comunidad. Se incluyen actividades de mapeo de las organizaciones de base en el ámbito, para priorizar 90 organizaciones que participarán en un programa de fortalecimiento de capacidades en la gestión de proyectos, a fin facilitar su participación en el fondo concursable. 1.2 Proyecto de asociatividad con enfoque de cadenas productivas Este proyecto está en proceso de negociación con el FOMIN-BID a través del proyecto de desarrollo y promoción de conglomerados u otras fuentes, que tendrá también como participante a la Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Cajamarca. El proyecto tiene como grupo objetivo a organizaciones de productores que tengan las potencialidades de articularse a una cadena productiva. Se incluirán actividades de fortalecimiento de las organizaciones de productores de la cartera de proyectos apoyados por ALAC y otros, correspondientes al ámbito de Cajamarca y Celendín, para la producción y articulación a mercados dinámicos. OBJETIVO 1: Estrategias de acción generales

11 1.3 Proyecto de innovación tecnológica / conglomerados Este proyecto está en proceso de negociación con el FOMIN-BID a través del proyecto de desarrollo y promoción de conglomerados, que tendrá también como participantes a la Fundación Chile, Fundación Perú, Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Cajamarca. El proyecto tiene como grupo objetivo a organizaciones de productores que tengan las potencialidades de articularse a mercados dinámicos a partir del desarrollo de actividades de innovación tecnológica. Se incluyen actividades de adaptación de paquetes tecnológicos a cultivos y otros productos promisorios para la articulación a mercados dinámicos. 1.4 Fortalecer el acceso a servicios de microcrédito El proyecto sería cofinanciado por COFIDE a través de la alianza con FUNDER Perú, entidad especializada en servicios para el desarrollo rural. El proyecto busca trabajar con familias de escasos recursos que se asocian y conforman las UNICA encargada de brindar servicios de ahorro y pequeños créditos a sus socios para iniciativas de pequeños negocios. Son, además, escuelas rurales de negocios, donde, con la capacitación y la práctica, los socios adquieren nociones básicas empresariales. El referente para el desarrollo de este proyecto es la evaluación del programa de créditos de Asuntos Externos de Yanacocha y el operador de los fondos sería PROGRESO en alianza con FUNDER. OBJETIVO 1: Estrategias de acción generales

12 1.5 Cofinanciamiento de proyectos en ejecución Se cuenta con tres proyectos replicables que tienen cofinanciamiento vigente con ALAC, por un monto de 75.500 USD (CTN, proyecto de proveedores locales y proyecto de agroindustria). Estos proyectos tienen un cofinanciamiento global para este año de 169.000 USD. 1.6 Implementación de la segunda etapa y transferencia del proyecto CITE Koriwasi Luego de la primera fase de funcionamiento del CITE Koriwasi como un proyecto del sector público, y para contribuir a su sostenibilidad, se ha planteado que pase al sector privado, como una entidad formadora de recursos humanos, tanto para el emprendimiento, como para la formación de operarios especializados en joyería, brindando también servicios de abastecimiento al sector joyero en Cajamarca. Además se iniciará el proyecto de construcción de un nuevo local para el CITE, que le permita cumplir con los fines establecidos. Se cuenta con fondos de ALAC, del MINCETUR y del Fondo Minero de Solidaridad Yanacocha. 1.7 Asistencia técnica y monitoreo para el desarrollo de proyectos productivos Se contratará una consultoría para brindar asistencia técnica y monitoreo a los proyectos productivos en marcha, con énfasis en el desarrollo de estrategias de sostenibilidad. OBJETIVO 1: Estrategias de acción generales

13 OBJETIVO 2: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL “Contribuir al desarrollo de capacidades institucionales de las entidades que trabajan por el desarrollo de Cajamarca y que forman parte de los proyectos o de la red social de la región”.

14 2.1 Diseñar la estrategia de intervención en el tema de fortalecimiento institucional, definir los indicadores que permitan el monitoreo y evaluación de impacto de las intervenciones Permitirá dar direccionalidad y efectividad a las acciones para generar confianza entre los diversos actores (gobierno, empresas, sociedad civil organizada y organizaciones de base), que en forma conjunta contribuyan a establecer condiciones básicas institucionales para el desarrollo sostenible de Cajamarca en el mediano plazo. Incluyendo los indicadores que permitan el monitoreo y evaluación de impacto de las intervenciones. OBJETIVO 2: Estrategias de acción generales

15 2.2 Seguimiento a los proyectos e iniciativas para la reforma del Gobierno Regional y el fortalecimiento de la Municipalidad Provincial de Cajamarca Estos proyectos se vienen desarrollando con el financiamiento del Grupo Norte y el Fondo de Solidaridad y comprenden un conjunto de consultorías articuladas entre sí con el propósito de realizar una reforma en la gestión pública de las instituciones mencionadas. Comprende: –Asesoría técnica y entrenamiento en gestión de proyectos y programas de inversión y obras de mantenimiento de la infraestructura, para la mejora de desempeño institucional y de los indicadores de gestión en el Gobierno Regional de Cajamarca. –Asistencia técnica al Gobierno Regional de Cajamarca para poner en marcha un fortalecimiento del proceso presupuestal. –Diseño de una propuesta de unidad ejecutora para el fortalecimiento de la implementación de proyectos de inversión pública y para la creación de un instituto de planificación en el Gobierno de Cajamarca. –Preparación del proyecto de inversión pública para el financiamiento de la reforma. –Apoyo a la gestión de los proyectos viales de la red vial nacional y de la red vial departamental de Cajamarca –Asistencia técnica al Gobierno Regional de Cajamarca en el fortalecimiento de la gestión de los proyectos de riego como en materia de recursos hídricos. OBJETIVO 2: Estrategias de acción generales

16 2.3 Apoyar en estructurar una propuesta que permita el fortalecimiento del Grupo Impulsor para accionar de manera autónoma y efectiva El Grupo Impulsor ha logrado ejercer un rol importante en la promoción de espacios para la construcción de una visión de desarrollo para Cajamarca, requiere sin embargo consolidarse para un funcionamiento autónomo y sostenible. ALAC apoyará al Grupo Impulsor para que aprenda de otras experiencias similares, elabore un plan estratégico, formule un proyecto de mediano plazo y encuentre la financiación adecuada para actuar en el futuro con autonomía. Las actividades principales para el año incluyen la implementación de los acuerdos de la Agenda Consensuada, firmada en el III Foro Cajamarca Presente y Futuro, así como el desarrollo del Foro del Agua, el Foro de Educación y el IV Foro Cajamarca Presente y Futuro, que constituyen espacios para el análisis y la identificación de líneas de acción para el desarrollo regional. 2.4 Taller de planeamiento con el Grupo Norte ALAC viene desarrollando acciones en asocio con el Grupo Norte, se busca a través del planeamiento conjunto establecer las orientaciones y metas de un trabajo colaborativo sobre el papel del sector privado en el fortalecimiento institucional en Cajamarca. OBJETIVO 2: Estrategias de acción generales

17 2.5 Evento anual con organizaciones beneficiarias y ONGs operadores de proyectos La finalidad es crear un espacio para promover relaciones, aprendizajes y la visibilidad del trabajo de los diferentes actores involucrados en los proyectos que auspicia ALAC, intercambiando experiencias y el análisis del alineamiento entre la visión y misión institucionales con el desarrollo sostenible de la región. 2.6 Acciones de capacitación en asocio con otras instituciones en torno al desarrollo institucional ALAC tiene como práctica de trabajo promover alianzas y redes que permitan sinergias para la promoción del desarrollo de Cajamarca. Para el presente año se ha establecido coordinaciones con el IRI para desarrollar un programa de fortalecimiento de la gobernabilidad local teniendo como base la construcción de capacidades y prácticas democráticas encaminadas a generar condiciones adecuadas para el desarrollo sostenible de la región en el mediano plazo. 2.7 Monitoreo de los proyectos y actividades del objetivo de fortalecimiento institucional Se desarrollará en forma orgánica y estructurada en base a la estrategia del objetivo 2 de ALAC y la articulación balanceada con los otros objetivos. OBJETIVO 2: Estrategias de acción generales

18 OBJETIVO 3: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES HUMANAS EN EDUCACIÓN “Contribuir a movilizar los recursos necesarios para el desarrollo de capacidades humanas en la población cajamarquina, priorizando el tema de educación”.

19 3.1 Diseñar una estrategia e indicadores de intervención en Educación Permitirá dar direccionalidad y efectividad a las acciones para fortalecer el liderazgo de la Dirección Regional de Educación y otros actores para utilizar los recursos disponibles en pro de la mejora de la calidad y equidad en la educación; Incluyendo los indicadores que permitan el monitoreo y evaluación de impacto de las intervenciones. La estrategia se implementará a través de dos proyectos pilotos validados y propuestos por Empresarios por la Educación, estos son: Proyecto de Redes Educativas e Inclusión Digital, estos proyectos serán ejecutados en las Provincias de Cajamarca y Celendín. 3.2 Institucionalización y expansión del Programa Jóvenes Emprendedores en Cajamarca La primera etapa de este proyecto ha generado un impacto positivo en la población objetivo, promoviendo el espíritu emprendedor y el fortalecimiento de capacidades de más de 12000 alumnos y 400 docentes de 22 colegios, por ello se expandirá el proyecto promoviendo actividades creativas para su institucionalización a partir de la generación de una propuesta curricular emprendedora en educación secundaria en las provincias de Cajamarca y Celendín con la participación y aporte de nuevos socios estratégicos que desarrollan actividades mineras y otras actividades empresarias en las zonas de intervención, como Ferreyros, Buenaventura, Conga y algunas empresas locales. OBJETIVO 3: Estrategias de acción generales

20 3.3 Evaluación y reorientación del Programa Credigrado Es un programa que posibilita el acceso a estudios de formación técnica y de postgrado a personas emprendedoras de Cajamarca, se evaluará y reorientará el programa con la finalidad de fortalecer la Calidad de la Gestión Educativa. 3.4 Programa de emergencia educativa del Fondo de Solidaridad El proyecto ha implementado bibliotecas y módulos de mobiliario escolar y dotado de kits educativos a alumnos de instituciones educativas de nivel primario en la región Cajamarca. Este año se implementarán los componentes respectivos en las provincias de Chota y San Ignacio; en esta etapa es importante asegurar y fortalecer en los docentes el uso adecuado de cada uno de los componentes según los objetivos propuestos en el diseño del programa, para ello se realizaran actividades de fortalecimiento y seguimiento en coordinación con el sector educación. 3.5 Monitoreo de los programas y proyectos del objetivo 3 Siendo el fortalecimiento de capacidades un componente transversal en los proyectos financiados por ALAC de Cajamarca se desarrollarán actividades permanentes de monitoreo operativo de la ejecución de los proyectos. OBJETIVO 3: Estrategias de acción generales

21 OBJETIVO 4: ÓPTIMA ADMINISTRACIÓN “Administrar de forma eficiente, eficaz y transparente los recursos de la asociación”.

22 4.1 Implementar las mejores prácticas de Gestión Administrativa Realizar un proceso de benchmarking con organizaciones similares de Latinoamérica, para identificar las mejores prácticas de gestión e implementar mejoras en las políticas y procesos administrativos para lograr mayores niveles de eficiencia y efectividad. Continuar brindando soporte administrativo y logístico a todas las actividades de ALAC y del Fondo Voluntario, asegurando que los proveedores brinden servicios con calidad y oportunidad. Proponer e implementar un plan de actualización y renovación de los bienes y equipos que faciliten el cumplimiento de las actividades propuestas, por ejemplo equipos de cómputo, vehículo y GPS. OBJETIVO 4: Estrategias de acción generales

23 4.2 Gestión Financiera Se definirá y adaptará un set de indicadores de gestión que permitan comparar el desempeño de la Asociación con las mejores prácticas de organizaciones similares. Se continuará desarrollando una gestión financiera integral que involucra y articula los procesos para lograr mayor eficiencia en la administración de proyectos, programas y actividades, que se reflejarán en la oportunidad y calidad de las rendiciones e informes financieros. Gestión y monitoreo del fondo intangible de ALAC, revisando y controlando los reportes y conciliaciones mensuales que emite el fiduciario, manteniendo informados al Comité de Inversión con los reportes trimestrales que resume la evolución del fondo, asimismo coordinamos con el fiduciario para la actualización y modificación de la estructura de inversiones, la misma que debe ser aprobada por el Comité. En ese mismo sentido, el fideicomiso del Fondo Voluntario, que por su funcionamiento es más dinámico, demanda mayor control y coordinación con el fiduciario y el agente administrador del fondo local para asegurar el cumplimiento de los términos del contrato, y monitorear sus rendimientos. OBJETIVO 4: Estrategias de acción generales

24 4.3 Gestión de Recursos Humanos: mejorar el desempeño del equipo Una actividad prioritaria es la implementación de las recomendaciones de la evaluación de gestión, se adecuará la nueva estructura orgánica para lograr un mayor equilibrio y sinergia entre los objetivos estratégicos, se actualizará el plan de desarrollo de competencias y el proceso de evaluación de desempeño en función a los cambios introducidos en el plan de fortalecimiento y tomando como base el sistema de evaluación de 360 grados que utiliza Yanacocha, para generar una práctica de retroalimentación y coaching que promuevan la articulación entre el desarrollo personal e institucional. 4.4 Buen Gobierno Corporativo Se implementarán estrategias para fortalecer al Consejo Directivo de ALAC, a fin de asegurar su papel en la orientación de la entidad, en la representación ante los grupos de interés relevantes y en el apoyo a la administración. Así mismo se formulará la propuesta para transformar el actual Consejo Consultivo a Comités de Asesores para cada una de las áreas estratégicas de ALAC. Asegurar la ejecución de auditorias anuales que permitan validar nuestros estados financieros y confirmar nuestros procesos y políticas administrativas. OBJETIVO 4: Estrategias de acción generales

25 OBJETIVO 5: GRUPOS DE INTERÉS/COMUNICACIÓN “Alcanzar una excelente gestión en las relaciones con los más importantes grupos de interés”.

26 5.1 Estrategia de comunicación institucional Para el logro de los objetivos de ALAC, la comunicación es una herramienta muy importante, transversal en el quehacer institucional, que posibilita el intercambio de producción de mensajes, trabajo en conjunto, sinergias, etc. entre sus principales stakeholders. La asociación implementará estrategias de comunicación que fomentará relaciones de intercambio y confianza en base a una estrategia sistemática, deliberada, con propósitos claros y mensajes definidos para cada uno de los destinatarios, de naturaleza informativa, y educativa, que brinde el reconocimiento a ALAC como un actor importante del desarrollo de Cajamarca. ALAC desarrollará instrumentos de comunicación institucional que contribuirán a fortalecer su posicionamiento como una organización para el desarrollo, se elaborará la memoria anual 2007 y se actualizará la página web. Así mismo se elaborarán nuevos instrumentos de comunicación para llegar a nuevos grupos objetivo como el video y el boletín institucional. Se apoyará la organización del III taller internacional del cluster de turismo sostenible FOMIN-BID que se llevará a cabo en la ciudad de Cajamarca en el mes de mayo del 2008. OBJETIVO 4: Estrategias de acción generales

27 5.2 Diseño de la estrategia de comunicación para el desarrollo La comunicación para el desarrollo, es un enfoque que permite desarrollar capacidades en las personas para ejercer cambios dentro de las sociedades. Se priorizará el desarrollo de habilidades de los stakeholders para mejorar sus formas de comunicación, con una orientación pedagógica y movilizadora por el desarrollo sostenible de Cajamarca. Se diseñará una estrategia de comunicación para el desarrollo, a través de la cual se informe, movilice y eduque a la comunidad cajamarquina acerca de los propósitos institucionales de ALAC. Asimismo se fortalecerán las capacidades de los ejecutores de los proyectos para desarrollar mecanismos, instrumentos y materiales de comunicación de calidad, que transmitan con eficacia los aprendizajes de los proyectos y mensajes para promover el cambio. OBJETIVO 4: Estrategias de acción generales

28 5.3 Monitoreo y Evaluación (I) El monitoreo y evaluación son dos herramientas complementarias en forma interactiva útiles para la medición de los resultados, así como para la gestión efectiva y sostenible de los proyectos. Los objetivos del monitoreo y la evaluación son garantizar que los proyectos produzcan resultados sostenibles en beneficio de los grupos destinatarios, favoreciendo el proceso de toma de decisiones, la responsabilidad, el aprendizaje y el desarrollo de capacidades. El monitoreo y evaluación de ALAC se desarrolla en el marco de los siguientes principios: Orientación a resultados. Enfoque integrado. Aprendizaje colectivo y desarrollo de capacidades. Flexibilidad del plan de monitoreo. Horizontalidad y participación de los involucrados. Memoria institucional sobre las enseñanzas aprendidas. Informes sistemáticos y simplificados. OBJETIVO 4: Estrategias de acción generales

29 5.3 Monitoreo y Evaluación (II) Las actividades de monitoreo, evaluación y aprendizaje conjuntamente con la de comunicaciones, constituyen actividades de carácter transversal, cuya responsabilidad funcional de carácter estratégico recae en el área del mismo nombre y la responsabilidad estructural de las acciones operativas en los responsables de las coordinaciones, de educación, programas y fortalecimiento institucional. Los reportes de monitoreo de la cartera de proyectos y de las actividades a nivel institucional se efectuarán trimestralmente. Esta área es responsable de la eficiencia del sistema integral de monitoreo y evaluación y coordina con los responsables de cada objetivo estratégico, quienes se responsabilizan del monitoreo operativo. OBJETIVO 4: Estrategias de acción generales

30 5.4 Sistematización y Aprendizaje La sistematización es entendida por la ALAC como un proceso de aprendizaje que se desarrolla durante el proceso de ejecución de una determinada experiencia: programa o proyecto de intervención. Se promoverá la incorporación de instrumentos que faciliten el proceso de sistematización y la generación de espacios para compartir los aprendizajes que se desprenden de ella. En cuanto a las membresías, ALAC se ha integrado exitosamente a redes nacionales e internacionales, como PERÚ 2021 y RedEAmérica, en temáticas relacionadas a sus objetivos estratégicos. La participación de ALAC en estos espacios permite acelerar procesos de aprendizaje y generar posibilidades de trabajar en forma conjunta con otras organizaciones, contando con financiamiento de fuentes de cooperación diversas. En este marco, durante el primer trimestre de 2008, se realizará la reunión de junta directiva de RedEAmérica en Perú, con la participación de representantes de más de diez países, incluyendo potenciales cofinanciadores de proyectos de desarrollo, ejecutados a través de instituciones como ALAC. OBJETIVO 4: Estrategias de acción generales

31 5.5 Análisis de Stakeholders Para que ALAC cumpla con su misión y visión necesita, además de conseguir los 4 objetivos estratégicos desarrollados anteriormente, alcanzar una excelente gestión en las relaciones con los stakeholders. Estableciendo una estrategia de compromiso con los stakeholders, ALAC espera conseguir mayores impactos de sus inversiones. Para esto establecerá canales para recibir y dar retroalimentación a su público interesado, y coordinar estrechamente con Yanacocha para sumar esfuerzos para contribuir al desarrollo de Cajamarca. OBJETIVO 4: Estrategias de acción generales

32 PRESUPUESTO Planes de Acción de los Objetivos Estratégicos para el 2008

33 Resumen Presupuesto ALAC 2007 (en US$)

34 Contrapartidas en efectivo administradas por ALAC

35 Fondo para proyectos en ejecución

36 Muchas gracias El futuro se hace hoy


Descargar ppt "2007 2008 Planes de Acción de los Objetivos Estratégicos para el 2008 El futuro se hace hoy."

Presentaciones similares


Anuncios Google