La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESCULTURA del S. XX Lipchitz: Mujer recostada Archipenko. Figura de pie Pierrot-Carroussel Brancusi: El beso.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESCULTURA del S. XX Lipchitz: Mujer recostada Archipenko. Figura de pie Pierrot-Carroussel Brancusi: El beso."— Transcripción de la presentación:

1 ESCULTURA del S. XX Lipchitz: Mujer recostada Archipenko. Figura de pie Pierrot-Carroussel Brancusi: El beso

2 Formes úniques de continuItat en l´espai (1913)
Umberto Boccioni. Futurisme. 111x88x40, bronze. Tate i MOMA.

3 Victòria de Samotràcia, (190 a. C.) Estil helenístic
De gran influència en la captació del moviment i l´espai que l´envolta.

4 Desenvolupament d´una ampollla en l´espai (1812),
de Boccioni. Futurisme.

5 Escultura. Abstracción
Arte del S. XX Escultura. Abstracción Brancusi Pájaro en el espacio Recién nacido

6 El pájaro en el espacio, 1928, MOMA.
Claseshistoria Considera que cada material debe ser tratado según sus cualidades Gran estilización y esbeltez Bronce pulido (los destellos desmaterializan el espacio circundante Búsqueda de la esencia, de la realidad interior oculta Evoluciona del empleo de formas geométricas puras (cubos, pirámides, cilindros) hacia la esfera ovalada de silueta variable Soporte forma parte de la escultura bien contrastando (piedra) o resaltando (láminas de acero) Constantin Brancusi El pájaro en el espacio, 1928, MOMA. Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

7 La ciutat es desperta (1910), de Boccioni.
La pintura futurista de Boccioni rebé gran influència de la tècnica divisionista.

8 Dinamisme d´un ciclista, d´Umberto Boccioni. Futurisme.

9 Giacomo Balla: Nena corrent al barcó (1912)
Futurisme: Trencament amb passat, tecnologia, moviment, dinamisme, canvi, transformació, simultaneïtat espacial, seqüència fílmica.

10 Arte del S. XX Picador Pablo Gargallo
Su padre poseía una herrería, y en ella aprendió la técnica de la forja Empezó a usar los materiales metálicos como la chapa, el cobre o el hierro. En torno a realizó las primeras máscaras, que son piezas de gran simplificación, elaboradas con chapas recortadas, ligadas a la estética cubista. Picador

11 Arte del S. XX A partir de 1923 y ya en París crea un nuevo lenguaje escultórico introduciendo el vacío como volumen y dotando a sus figuras de gran dramatismo expresivo Homenaje a Marc Chagall) Bronce. 37 x 22 x 21,5 cm

12 Mujer paseando Mujer peinándose Alexander Archipenko Cubisme
Claseshistoria Figuras erguidas en espiral Deformación orgánica fluida Espacios vacíos generan contraimagen imaginaria para compensar Recreación en figura humana Formas convexas y cóncavas, ángulos y aristas en distintas direcciones interactúan con espacio dotando a la obra de un fluido dinamismo Volúmenes muy simplificados Mujer paseando Mujer peinándose Alexander Archipenko Cubisme Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

13 Pablo Gargallo El profeta (1933) Cubisme 235x65x50 cm.

14

15 Pablo Picasso: Retrat d´Ambroise Vollard (1910)
Gargallo seguí els passos del cubisme pictòric.

16 Pablo Gargallo El profeta Expresionismo de rostro (grito)
con aristas muy marcadas acentuado con hueco en lado izquierdo de la cara Contraste mano abierta hacia arriba y cerrada férreamente agarrando báculo Claseshistoria Efectos de la luz: zona vacías traspasa, zonas cóncavas reflejan zonas convexas resbala Masas sustituidas por oquedades rodeadas de elementos curvos Volumen configurado a partir de curvas y contracurvas que incorporan el hueco (“transparencia de las masas” Organizada en torno a un eje central (cabeza, columna vertebral y pierna izquierda) Fundido en bronce (modelo en yeso del que se realizaron siete reproducciones) Firmemente apoyado en el suelo, se inclina levemente hacia delante Pablo Gargallo El profeta Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

17 Pablo Gargallo Arlequí i Dav id (1934)

18 Arte del S. XX Julio González: Hombre cactus
Pablo Gargallo: Bailarina. Detalle Arte del S. XX

19

20 Cabeza de Montserrat gritando
Arte del S. XX Cabeza de Montserrat gritando Julio González En 1937 Julio González presentó en el pabellón español de la república de la Exposición internacional de París una de sus figuras más dramáticas y expresivas, la Montserrat. Con ella, González resumía todo el dolor y dramatismo que la guerra podía imprimir en un rostro humano. El personaje tocado por el típico pañuelo campesino de los años 30, dirige el rostro hacia el Infinito, como expresando la rabia y el dolor por la situación de angustia que padece. La boca abierta y la expresión forzada contribuyen a acentuar el momento angustia.

21 El arlequín Cabeza de mujer Julio González Ágregación de
elementos de gran diversidad en el espacio Claseshistoria Inestable tensión entre zonas opacas y trasparentes Contrastes abruptos de puntos de vista crean una escultura abierta en todas direcciones Chapas metálicas modeladas y curvadas Expresan resistencia maleable del hierro Eleva (con ayuda de Picasso) a categoría de arte los trabajos escultóricos en hierro Empleo de planchas de hierro unidas con soldadura autógena Rompe las superficies planas abriendo zonas intermedias conectando todos los elementos (el triángulo y las superficies curvas atraen el entorno hacia el interior Predominio de formas angulosas El arlequín Cabeza de mujer Julio González Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

22 Henry Moore: Rei i reina (1952)
Una estatua de piedra de Chac Mool en Chichén Itzá. Este tipo de escultura influyó en el estilo de Moore Henry Moore: Rei i reina (1952) Abstracció

23 Family Group (1950)

24 Henry Moore: Figura ajaguda (1938)
Abstracció

25 Giacometti: Dona de Venècia I (1956), Bronze.
La tridimensionalitat de l´angoixa existencial de l´informalisme a través de superfícies rugoses i formes allargades.


Descargar ppt "ESCULTURA del S. XX Lipchitz: Mujer recostada Archipenko. Figura de pie Pierrot-Carroussel Brancusi: El beso."

Presentaciones similares


Anuncios Google