La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Maestrante: Chiquinquirà Lucena Tutora: Msc Mara Malaver Cohorte: C1403 Barquisimeto, 2016.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Maestrante: Chiquinquirà Lucena Tutora: Msc Mara Malaver Cohorte: C1403 Barquisimeto, 2016."— Transcripción de la presentación:

1 Maestrante: Chiquinquirà Lucena Tutora: Msc Mara Malaver Cohorte: C1403 Barquisimeto, 2016

2 Cuando hablamos de funciones mentales nos referimos a los procesos psicológicos del ser humano y de animales superiores, que permiten relacionarse con su ambiente y tener conocimiento de su propio mundo interior. También se les denominan funciones superiores del sistema nervioso central del humano. Tradicionalmente y con fines didácticos clasificamos estas funciones en tres grupos: cognitivas, afectivas y conativas o psicomotoras. Dentro de las cognitivas tenemos: atención, orientación, percepción, memoria, pensamiento y lenguaje. Las afectivas se refieren a las emociones, los sentimientos y las motivaciones. Las conativas, por su parte, se refieren a la psicomotricidad.

3

4 Atención: es una función en virtud de la cual un estimulo o un objeto se sitúa en el foco de la consciencia, distinguiéndose con precisión del resto, por desplazamiento, por atenuación, focalizarla y mantener la atención. La atención se sustenta en el funcionamiento adecuado y armónico del sistema activador reticular ascendente núcleos basales y áreas asociativas. Se divide en : atención espontanea, atención voluntaria. Motricidad: es el dominio que el ser humano es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La motricidad fina incluye la habilidad de abrocharse la camisa o dibujar que involucra músculos cortos. La motricidad gruesa comprende las condiciones físicas para saltar y correr que involucran músculos largos.

5 Lenguaje : es un código de sonidos ò gráficos que sirven para la comunicación social entre los seres humanos. Sirve como ejemplo el aparato fonador y respiratorio del ser humano. Pensamiento: es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto.

6 Orientación es la acción de ubicarse o reconocer el espacio circundante (orientación espacial) y situarse en el tiempo (orientación temporal). Conciencia es la cualidad o el estado de conocimiento de objetos externos o de algo interno a uno mismo. Puede ser definida como: capacidad para sentir, subjetividad, habilidad de experimentar o sentir, o como control ejecutivo de la mente.

7 inteligencia (del latín, intellegentĭa) es la capacidad de pensar, entender, razonar, asimilar, elaborar información y emplear el uso de la lógica. Memoria: es la facultad del cerebro que permite registrar experiencias nuevas, y recordar las pasadas. Sus fases son: Aprendizaje, almacenamiento y recuerdo.

8 La afectividad por tanto confiere una sensación subjetiva de cada momento y contribuye a orientar la conducta hacia determinados objetivos influyendo en toda su personalidad. Según Henry E. la máxima interrelación entre el psiquismo y lo somático se da en la afectividad y solamente desde el punto de vista didáctico se puede dividir la afectividad en parcelas independientes y cuyas manifestaciones principales son:..ansiedad..estados de ánimo o humor..emociones..sentimientos y pasiones.

9 Sensopercepción: Es un proceso realizado por los órganos sensoriales y el sistema nervioso central en forma conjunta. Consiste en la captación de estímulos externos para ser procesados e interpretados por el cerebro. Se presenta en 3 fases: detección, transmisión y procesamiento. Detección - El estímulo es captado por alguno de los órganos sensoriales (vista, tacto, olfato, gusto, oído). Transmisión - Los órganos sensoriales transforman la energía proveniente del estímulo en señales electroquímicas que son transmitidas como impulso nervioso al cerebro. Procesamiento - El estímulo llega al cerebro donde es interpretado. La percepción puede ser un proceso psicológico, resultado de la conducta del medio social hacia nuestros órganos sensoriales. Se organiza en función de nuestras ideologías, creencias, valores y aprendizajes, así se define la conducta de cada individuo.

10 Referencias electronicas  https://es.wikipedia.org/wiki/Motricidad  http://medicinapsicologica.blogspot.com/2012/12/el-hombre- tiene-un-cerebroque-puede-y.html  www.enplenitud.com/la-motricidad-fina-y-gruesa-en-los- ninios.html  Ardila, A. (2007) Neuropsicología clínica. Mexico: Manual Moderno Para concluir; Luria, sostiene que una función mental no está limitada a un área determinada del cerebro. Para él la función ocurre cuando varios centros nerviosos se organizan en un sentido en un momento dado y ejecutan la función. Pudiendo uno o varios centros llevar la parte principal e interviniendo cada uno de ellos en otras funciones..

11 “ El hombre tiene un cerebro que puede y debe conocer, pues es exclusivamente a través de él que puede obtener placeres, alegrías, risas, amor; como también lágrimas, odio y tristeza, así como las impresiones del mundo interior y exterior. El cerebro hace al hombre sabio o bruto, sano o loco… mediante el cerebro sentimos miedo, delirios y pasiones; las cuales podemos padecer de día y de noche, de niño y de viejo. Es el órgano responsable de las acciones buenas y malas…” Hipócrates


Descargar ppt "Maestrante: Chiquinquirà Lucena Tutora: Msc Mara Malaver Cohorte: C1403 Barquisimeto, 2016."

Presentaciones similares


Anuncios Google