La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DERECHO HUMANO AL AGUA POTABLE Y AL SANEAMIENTO FOCARD-APS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DERECHO HUMANO AL AGUA POTABLE Y AL SANEAMIENTO FOCARD-APS."— Transcripción de la presentación:

1 DERECHO HUMANO AL AGUA POTABLE Y AL SANEAMIENTO FOCARD-APS

2 Por vez primera, esta resolución de las Naciones Unidas reconoce oficialmente el derecho humano al agua y al saneamiento y asume que el agua potable pura y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos. La Resolución insta a los Estados y a la organizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros, a apoyar la capacitación y la transferencia de tecnología para ayudar a los países, en particular a los países en vías de desarrollo, a suministrar unos servicios de agua potable y saneamiento seguros, limpios, accesibles y asequibles para todos. RESOLUCION 64/.292

3 Septiembre 2010 Consejo de Derechos Humanos, Resolución A/HRC/RES/15/9 Siguiendo la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, esta resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU afirma que el derecho al agua y al saneamiento es parte de la actual ley internacional y confirma que este derecho es legalmente vinculante para los Estados. También exhorta a los Estados a desarrollar herramientas y mecanismos apropiados para alcanzar progresivamente el completo cumplimiento de las obligaciones relacionadas con el acceso seguro al agua potable y al saneamiento, incluidas aquellas zonas actualmente sin servicio o con un servicio insuficiente.

4 MANDATO DEL CONCARD-APS 2010 - 2011 En la VIII Reunión del Consejo Centroamericano y Republica Dominicana de Agua Potable y Saneamiento, realizada en Panamá 2011, dicho órgano le dio el mandato al FOCARD- APS de establecer como eje central de sus acciones el tema de Políticas Públicas y Marcos Jurídicos en agua potable y saneamiento, en virtud de la urgente necesidad de propiciar un escenario jurídico adecuado para motivar el acceso universal a los servicios de agua potable y saneamiento en los países de Centroamérica y República Dominicana, con el objetivo de mejorar el marco normativo del sector, para lograr un mayor acceso al agua potable, fortalecer la rectoría y hacer valer el Derecho Humano al Agua y Saneamiento en cada uno de los países.

5 TALLERES REGIONALES SAN SALVADOR y MANAGUA En el marco del Foro Regional sobre Derecho Humano al Agua y el Saneamiento, el FOCARD-APS realizó sus primeras reuniones del Grupo Regional con la participación de expertos jurídicos de las instituciones que representan al FOCARD-APS. Enero y Abril 2012. El propósito de las reuniones fue establecer una hoja de ruta con el cual se pueda conocer el estado actual de las estructuras jurídicas de los países en la región, a efecto de diagnosticar que tan avanzados se encuentran los marcos legales en cuanto a garantizar efectivamente el acceso universal al agua potable y al saneamiento básico, en cumplimiento además de la Resolución 64/292 del “Derecho Humano al Agua Potable y el Saneamiento” emitida por la Asamblea General de Nacionales Unidas en el 2010.

6 RESULTADOS DE LA REUNION REGIONAL DE POLITICAS PUBLICAS y MARCOS JURIDICOS FOCARD-APS Coordinadores Regionales: Ing. Alvaro Solano, MINSA GUATEMALA Lic. Rodolfo Lizano, AyA C.R.

7 ¿Existe en su país alguna política o normativa nacional (nivel constitucional, ley, decreto, directriz) tendiente a garantizar el acceso universal al agua potable y al saneamiento? Indique bajo que institución del estado es ejercida El Salvador: Actualmente se ha aprobado la Política Nacional, habiéndose considerado la incorporación del Derecho Humano al agua y al saneamiento. Proyecto de ley del Recurso Hídrico ya aprobado.. Observación: Es preciso crear un ente rector autónomo para que exista una verdadera gobernabilidad de Agua. INDICADOR 1:

8 ¿Existe en su país alguna política o normativa nacional (nivel constitucional, ley, decreto, directriz) tendiente a garantizar el acceso universal al agua potable y al saneamiento? Indique bajo que institución del estado es ejercida Guatemala: Parcialmente. Se ha delegado al Ministerio de Salud la conducción para la creación de la Política Publica de agua potable y saneamiento. En el borrador no está concretamente el Agua como Derecho Humano. No se incorpora el tema de APS como una política de país, sino como una política sectorial, al estar implícito en las funciones del Ministerio de Salud. Se esta en proceso de transición a una política nacional. Observación: Se debe detectar y corregir las debilidades de las legislaciones y normativas anteriores. INDICADOR 1:

9 ¿Existe en su país alguna política o normativa nacional (nivel constitucional, ley, decreto, directriz) tendiente a garantizar el acceso universal al agua potable y al saneamiento? Indique bajo que institución del estado es ejercida Costa Rica: El vacío que hay en la normativa lo ha venido a llenar el poder judicial, se pretende reformar la Constitución para incorporar el Derecho humano al agua. Se dictan resoluciones por parte del Poder Judicial en forma constante, pero no se cuenta con suficientes recursos económicos para cumplir los mandatos. Proyecto de Ley de Aguas febrero 2012. Observación: No tienen unica autoridad que vele por la gobernabilidad del sector APS INDICADOR 1:

10 ¿Existe en su país alguna política o normativa nacional (nivel constitucional, ley, decreto, directriz) tendiente a garantizar el acceso universal al agua potable y al saneamiento? Indique bajo que institución del estado es ejercida Honduras: En Febrero 2012 se reformó la Constitución Política declarando el acceso al APS como DH. Observaciones: Se avanza en la implementación de las herramientas jurídicas e institucionales.

11 ¿Existe en su país alguna política o normativa nacional (nivel constitucional, ley, decreto, directriz) tendiente a garantizar el acceso universal al agua potable y al saneamiento? Indique bajo que institución del estado es ejercida Panamá: Parcialmente. En la Ley orgánica de IDAAN no está expreso con el enfoque de DH. Se le delega al Sector Salud la responsabilidad de la vigilancia. Están en proceso de elevar el Agua a nivel constitucional. Observación: El problema de Panamá es la gobernabilidad del Agua. INDICADOR 1:

12 ¿Existe en su país alguna política o normativa nacional (nivel constitucional, ley, decreto, directriz) tendiente a garantizar el acceso universal al agua potable y al saneamiento? Indique de que año y bajo que institución del estado es ejercida Rep. Dominicana: La Constitución Política reconoce el acceso al Agua y al Saneamiento como DH. En una mesa intersectorial se ha venido trabajando en proponer reformas y buscar una propuesta de ley de APS y la creación de una institución rectora. Observación: Se está buscando una autonomía del sector salud. INDICADOR 1:

13 ¿Están los roles institucionales de los actores del subsector (rector, regulador, prestador) claramente definidos y operacionalizados? Guatemala: NO El Salvador: NO Honduras: SI Costa Rica: NO Panamá: NO Rep. Dominicana: NO Conclusión: Honduras, Nicaragua y Panamá han avanzado en la definición de sus roles institucionales, sin embargo no han alcanzado niveles operacionales eficaces. En el resto de países de la región los actores no están claramente definidos ni operativizados. En general en la región, existe una gran variedad de modelos de gestión en el sector APS, dándose cruces y/o traslapes de funciones y roles, que no permiten definir y/o ejercer la autoridad. INDICADOR 2b:

14 ¿Existe alguna política o normativa específica (o como parte de la Política Sectorial) para la provisión de los servicios de Agua Potable y Saneamiento para las áreas rurales del país? Guatemala: NO El Salvador: NO Honduras: NO Costa Rica: SI Panamá: NO Rep. Dominicana: NO Conclusión: En El Salvador, Honduras, Panamá y Guatemala se encuentra en proceso la elaboración de la política nacional de agua potable y saneamiento, sin embargo no existen programas específicos focalizados en zonas rurales prioritarias. En Costa Rica existe una política para la atención de las áreas rurales implementada por el AyA. En general en Centroamérica existen parcialmente instancias que atienden las zonas rurales a través de programas de inversión social. INDICADOR 3:

15 ¿Existe algún plan nacional para el incremento de coberturas y mejorar la calidad de los servicios de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento al nivel de todo el país? ¿Cuál es el horizonte de trabajo y cual es el año de finalización? Guatemala: Si, existe un plan nacional que define metas para el período 2008- 2011, el cual aún tiene vigencia. Las nuevas autoridades están en proceso de redifinir las nuevas metas. El Salvador: Si, se cuenta con metas de inversión dentro del Plan Quinquenal del actual gobierno (2009-2014), el cual establece el cumplimiento de las metas del milenio Honduras: Actualmente se esta en borrador el Plan Nacional de ApS. Costa Rica: Si. Cuenta con un plan de inversión en Agua Potable al 2014 y en Saneamiento urbano cuenta con un proyecto que define el mejoramiento y ampliación de cobertura para pasar a un 26% de cobertura con tratamiento. Panamá: Si. Existe un plan de alcanzar una cobertura del 92% en agua potable al 2012 y aumento de cobertura en saneamiento al 50% Rep. Dominicana: Hay un plan a largo plazo 2030 y un plan a corto plazo 2014. INDICADOR 4:

16 ¿Existe algún plan nacional para el incremento de coberturas y mejorar la calidad de los servicios de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento al nivel de todo el país? ¿Cuál es el horizonte de trabajo y cual es el año de finalización? Conclusión Indicador 4: En todos los países existen planes nacionales de agua potable y saneamiento con fechas y metas definidas. INDICADOR 4:

17 A partir de la resolución de Naciones Unidas, ¿cree usted que esta resolución ha influido en la formulación de la política nacional del sector de agua potable y saneamiento? Guatemala: Si, El Salvador: Si Honduras: Si Costa Rica: Si Panamá: Si R. Dominicana: Si INDICADOR 5:

18 La política o normativa vigente, ¿Incluye algún tratamiento especial para el acceso a los servicios de los grupos vulnerables o con limitada capacidad de pago (e.j. tarifas social, subsidio focalizado etc.). Guatemala: Si El Salvador: Si Honduras: Si Costa Rica: No. El subsidio es general. Panamá: Si Rep. Dominicana: Si INDICADOR 6:

19 La Política o Normativa vigente ¿Expresa en forma precisa que el agua es un bien de dominio publico? INDICADOR 7: Guatemala: Si El Salvador: Si Honduras: Si Costa Rica: Si Panamá: Si Rep. Dominicana: Si

20 ¿Es el presupuesto anual para el subsector de Agua Potable y Saneamiento suficiente para alcanzar las Metas Nacionales de incremento de coberturas definidas por el Estado? INDICADOR 8: Guatemala: No (los fondos son insuficientes. Gran parte de los fondos son de cooperación externa no rembolsable). El Salvador: No (los fondos son insuficientes. Una parte de los fondos son de cooperación externa no reembolsable). Honduras: No. (los fondos son insuficientes. Una parte de los fondos son de cooperación externa no reembolsable). Costa Rica: No. Fondos provienen exclusivamente de recaudación por tarifa deficiente. Los acueductos rurales reciben un aporte insuficiente del Estado. Panamá: No son suficientes. Tarifa y aporte estatal. Rep. Dominicana: No. Poca recaudación y escaso aporte estatal. Conclusión: Los fondos de sus presupuestos nacionales son insuficientes, por lo que en muchos casos se ven obligados a gestionar fondos de cooperación internacional.

21 ¿Es prioridad del estado el apoyo a la formación de recursos humanos con enfoque integral para una adecuada gestión de los servicios de agua potable y saneamiento? INDICADOR 9: Guatemala: No. A pesar que existen esfuerzos importantes El Salvador: No. Honduras: No Costa Rica: No Panamá: No. A pesar que existen esfuerzos importantes Rep. Dominicana: No

22  Se evidencia una débil Gobernabilidad en el sector APS, que debe superarse para lograr hacer efectivo y real el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento. Competencias y roles bien definidos y regulados.  El sector agua potable y saneamiento no se ha desarrollado eficazmente en la Región, dado que no existe una Autoridad de agua que ejerza con eficacia las competencias de Rectoría sobre la prestación de servicios. CONCLUSIONES GENERALES

23  Resulta imperativo y urgente establecer mecanismos de financiamiento que permitan el desarrollo y sostenibilidad de los Sistemas de APS ( Tarifas y aportes estatales suficientes)  Priorizar la formación y estabilidad del Capital Humano especializado.  Los planes nacionales de Desarrollo deben incorporar el tema de acceso a servicios de APS y promover el tema en la Agenda Regional. Reconocimiento en el nivel político. CONCLUSIONES GENERALES

24  Debe impulsarse al nivel de la región un proceso de reformas legales que incorporen eficazmente los elementos mínimos que permitan fortalecer la gestión en torno al acceso universal al agua potable y saneamiento. ( Trabajo actual en FOCARD) LINEA GENERAL, PLAN DE ACCION

25 GRACIAS


Descargar ppt "DERECHO HUMANO AL AGUA POTABLE Y AL SANEAMIENTO FOCARD-APS."

Presentaciones similares


Anuncios Google