La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

GESTIÓN DE PROYECTOS EUROPEOS: ELEMENTOS PARA EL DISEÑO Eduardo Marín Ureña CEP de Jaén Jornada de desarrollo de programas de cultura emprendedora y asociaciones.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "GESTIÓN DE PROYECTOS EUROPEOS: ELEMENTOS PARA EL DISEÑO Eduardo Marín Ureña CEP de Jaén Jornada de desarrollo de programas de cultura emprendedora y asociaciones."— Transcripción de la presentación:

1 GESTIÓN DE PROYECTOS EUROPEOS: ELEMENTOS PARA EL DISEÑO Eduardo Marín Ureña CEP de Jaén Jornada de desarrollo de programas de cultura emprendedora y asociaciones de aprendizaje Grundtvig Antequera, 6 de mayo, 2010 http://www.filtrocomunicacion.com/dbimages/Image/unisenior.jpg

2 Before anything else, preparation is the key to success. Alexander Graham Bell. US (Scottish-born) inventor (1847-1922) http://www.europrojecting.de/global/images/e-talent_florian_hans_group_dessau_june2007_600px.jpg

3 Hablando se entiende la gente… ¿QUÉ? –Estamos interesados en un proyecto que trate sobre…. ¿CÓMO? –Las actividades que haríamos serían… ¿QUIÉN? –En el proyecto participaríamos…. ¿CON QUÉ RECURSOS? –Contaríamos con los siguientes recursos personales: –Contaríamos con los siguientes recursos materiales: ¿CUÁNDO? ¿POR QUÉ? –Nos gustaría hacer este proyecto porque…

4 Aclarándonos… ¿Qué queremos conseguir y por qué? objetivos – motivación (conocimiento profesional) ¿Quiénes son los beneficiarios y cuáles los beneficios ? impacto ¿Qué vamos a hacer y cuándo? actividades – temporalización ¿Cómo lo vamos a hacer? metodología ¿Cuáles serán los resultados y como se evaluarán? productos – plan de evaluación ¿Qué necesitamos y quién lo proporcionará? recursos materiales y personales - ayudas ¿Cómo haremos público nuestro aprendizaje? difusión de resultados

5 OJO: Criterios de evaluación - Asociaciones GRUNDTVIG 1. Relevancia Objetivos claros, realistas y enfocados a un tema Grundtvig, relevantes para el AP y para los países asociados. 2. Calidad de la asociación Equilibrio entre socios. Comunicación y cooperación efectivas. Profesorado/alumnado participa en planificación, implementación y evaluación de actividades. 3. Impacto y valor añadido europeo Beneficios y beneficiarios (instituciones y personas), metodología para su evaluación. Integración curricular del proyecto. Cooperación europea: resultados sólo alcanzables con una asociación internacional. 4. Calidad del programa de trabajo Plan de trabajo define y distribuye las tareas/actividades entre los socios. Todos los socios participan. 5. Difusión y aprovechamiento de resultados Actividades de difusión y valorización bien definidas. Incluyen a las asociaciones que participan y, si es posible, a un sector más amplio de la comunidad.

6 Formulario 2010/1 – Asociaciones GRUNDTVIG D. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO –D.1. RESUMEN –D.2. MOTIVACIÓN (¿Por qué este proyecto?) –D.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO Y ESTRATEGIA para lograrlos. –D.4. RESULTADOS Y PRODUCTOS –D.5. VALOR EUROPEO AÑADIDO en relación con una cooperación europea más intensa. –D.6. IMPACTO: Beneficios para las personas y para las instituciones. E. FOCO PRINCIPAL DEL PROYECTO –E.1. TEMAS: Máximo 3. –E.2. ÁREAS EDUCATIVAS/FORMATIVAS : Máximo 3. –E.3. COMPETENCIAS CLAVE. –E.4. TEMAS TRANSVERSALES

7 Formulario 2010/2 – Asociaciones GRUNDTVIG F. DESARROLLO DEL PROYECTO –F.1. DISTRIBUCIÓN DE TAREAS –F.2. COOPERACIÓN Y COMUNICACIÓN –F.3. IMPLICACIÓN DE LOS PARTICIPANTES (alumnado – profesorado) –F.4. INTEGRACIÓN EN LAS ACTIVIDADES EN CURSO –F.5. EVALUACIÓN: ¿cómo evaluará, durante y al final, los objetivos y el impacto previsto? –F.6. DIFUSIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RESULTADOS: ¿cómo? ¿en las instituciones? - ¿comunidades locales? - ¿comunidad de aprendizaje permanente en general? G. PARTICIPANTES Y ACTIVIDADES –G.1. PARTICIPANTES tanto en actividades locales como de movilidad. –G.2. PLAN DE TRABAJO (2 años).

8 ALGUNAS SUGERENCIAS PARA UN ESQUEMA DE PROYECTO http://ellde.files.wordpress.com/2009/04/incontro-a-rimini_jpg.jpg

9 D. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO D.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO –Objetivo General –Objetivo Metodológico –Objetivo TIC –Objetivo Lingüístico –… Objetivos específicos D.4. RESULTADOS (y productos?) D.5. VALOR EUROPEO AÑADIDO –Beneficios de la cooperación europea D.6. IMPACTO (beneficios en personas/instituciones) – En las experiencias de aprendizaje del alumnado – En su contribución a la oferta docente del centro – En la comunidad educativa / local

10 F. DESARROLLO DEL PROYECTO/1 F.1. DISTRIBUCIÓN DE TAREAS –Participación activa de las instituciones y competencias necesarias de cada uno de ellas F.2. COOPERACIÓN Y COMUNICACIÓN (entre las instituciones) –Equipo de Coordinación Internacional (coordinadores/as) –Equipo de Coordinación de centro Coordinador/a Responsables áreas proyecto Equipos Editoriales

11 F. DESARROLLO DEL PROYECTO/2 F.3. IMPLICACIÓN DE LOS PARTICIPANTES –Cómo alumnado/profesorado participa en tareas de Planificación Desarrollo Evaluación de las actividades F.4. INTEGRACIÓN EN LAS ACTIVIDADES EN CURSO (en el curriculum) –Participación del alumnado a través de: Actividades académicas Actividades de compromiso con la comunidad –Cooperación entre el profesorado para intercambiar/compartir metodologías, desarrollar materiales de enseñanza, guías o unidades didácticas.

12 F. DESARROLLO DEL PROYECTO/3 F.5. EVALUACIÓN: ¿cómo se evaluarán, durante y al final, los objetivos y el impacto previsto? –Grado de consecución de los objetivos –Grado de eficiencia en el desarrollo del proyecto –Bondad de la metodología para la consecución de los objetivos –Grado de intervención de los resultados del proyecto para conseguir su impacto –Estimación del impacto que se conseguirá y su extensión F.6. DIFUSIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RESULTADOS: –Difusión para el conocimiento, la comprensión y la acción: –¿cómo? ¿en las instituciones/comunidad local/comunidad de aprendizaje permanente en general? –¿Qué quedará una vez finalizado el proyecto? ¿Cómo seremos capaces de desarrollar nuevas actividades docentes a partir de los resultados y los logros obtenidos?

13 G.2. Plan de Trabajo (borrador) MESTEMA PRINCIPALACTIVIDADES de DIMENSIÓN EUROPEA OCTUBRE“PLURILINGUAL / PLURICULTURAL” Preparación lingüística de los participantes. Intercambio de vocabulario y expresiones básicas. NOVIEMBRE“GETTING TO KNOW EACH OTHER” Encuentro de proyecto. Seminario internacional para el intercambio de buenas prácticas. DICIEMBRE“WEB 2.0”Profundización en herramientas de WEB 2.0 para la comunicación y cooperación entre profesorado y alumnado del proyecto. ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO“WE ARE EUROPE”Actos conmemorativos del Día de Europa (9 de Mayo) en cada institución europea. Seguimiento on-line de las actividades. Video-conferencia entre socios, etc.

14 LA BÚSQUEDA DE SOCIOS. La dirección era: http://partbase.eupro.sehttp://partbase.eupro.se (ya no) Nuevas direcciones son: http://www.etwinning.es/ http://www.globalgateway.org.uk/ También se puede buscar socios en: http://ec.europa.eu/education/trainingdatabase/

15 http://sites.google.com/site/grundtvig200810/_/rsrc/1265994300990/ekpaideftiria-kaloskam-1/image001.jpg Primer día…

16 http://www.um.edu.mt/__data/assets/image/0016/46060/grund2.jpg Aclarándonos…

17 http://creativesustainability.eu/wp-content/uploads/LPCS-group-Pic2.jpg Votación…

18 http://www.gut-wehlitz.de/images/Start/301.jpg Gracias y buena suerte


Descargar ppt "GESTIÓN DE PROYECTOS EUROPEOS: ELEMENTOS PARA EL DISEÑO Eduardo Marín Ureña CEP de Jaén Jornada de desarrollo de programas de cultura emprendedora y asociaciones."

Presentaciones similares


Anuncios Google