La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROGRAMA DE IMPULSO A ENERGÍAS RENOVABLES EN LOS MUNICIPIOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROGRAMA DE IMPULSO A ENERGÍAS RENOVABLES EN LOS MUNICIPIOS"— Transcripción de la presentación:

1 PROGRAMA DE IMPULSO A ENERGÍAS RENOVABLES EN LOS MUNICIPIOS
Dirección General de Energía y Actividades Extractivas Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental . Tuxtla Chico, Chiapas, 10 de octubre de 2012

2 Introducción Es interés de la SEMARNAT el fomento de las energías renovables por los beneficios ambientales que representa. Aunado a esto, a los Municipios les representa un ahorro, además seguridad energética. Los avances tecnológicos en la generación de ERs, la reducción de sus costos, por un lado, y por el otro los incrementos de costos y los problemas relacionados con los combustibles fósiles, generan un escenario prometedor y oportuno, en tiempos en que el cambio climático se potencializa por las actividades del hombre. El propósito de este trabajo es orientar a los Municipios sobre las ERs adecuadas a sus condiciones geográficas, e indicarles como acceder a los fondos tanto nacionales como internacionales que mucho se pregonan y muy pocas veces se logran. 2

3 Energías Renovables Las Energías Renovables se basan en los flujos y ciclos implícitos en la naturaleza. Son aquellas que se regeneran y son tan abundantes que perdurarán por cientos o miles de años, por lo tanto, se consideran inagotables, de libre disposición, se distribuyen en amplias zonas y tienen impactos ambientales pocos significativos. Entre las fuentes de energías renovables encontramos: Eólica, Solar, Minihidráulica, Oceánica, Geotermia y Biomasa.

4 Las Energías Renovables en el Mundo
Las energías renovables a nivel mundial representan el 18% de la generación eléctrica (la mayoría de esta participación considera las energías hidráulica y eólica). La energía oceánica es la que menos contribuye a la generación de electricidad. Los países poseedores de tecnología para aprovechar este tipo de energía son: Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Canadá, China, Rusia y Noruega, mismos que apenas comienzan a comercializarla. La generación de electricidad a través de energías renovables a nivel mundial se centra en la Hidráulica con más de 3,000 millones de MWh, seguida de la biomasa con alrededor de 239 Millones de MWh y posteriormente por la eólica, geotérmica, solar y oceánica, respectivamente.

5 Las Energías Renovables en México
En el 2010, México contaba con alrededor de 2.36 GW de capacidad instalada de generación eléctrica con base en energías renovables, representando el 4% de la capacidad instalada en el servicio público. En México, a finales de 2009 fue de 59.8 GW la capacidad efectiva de generación en el sector eléctrico, incluyendo servicio público y autoabastecimiento. (CFE mencionó en marzo 2010 que son 50,403 MW). En el 2009 hubo un margen de reserva del 47% en capacidad instalada y del 20.3% de reserva operativa. En 2008 no tenían acceso al servicio eléctrico 2.7% de la población. En México, como energía renovable se consideran las tecnologías eoloeléctrica, pequeña hidroeléctrica, geotermoeléctrica, biomasa y biogás.

6 Las Energías Renovables en México

7 Altos niveles de insolación.
El Potencial de México México posee un gran potencial para generar energía a través de fuentes renovables, ya que contamos con: Altos niveles de insolación. Recursos hidráulicos para instalar plantas minihidráulicas. Vapor y agua para el desarrollo de campos geotérmicos. Zonas con intensos y constantes vientos. Grandes volúmenes de esquilmos agrícolas. Importantes cantidades de desperdicios orgánicos en las ciudades y el campo. Esquilmo = Residuos de vegetación y animales

8 Situación Actual en México
Programas y Proyectos del Gobierno Federal Proyecto de Servicios Integrales de Energía – Dotar de electricidad a 2,500 comunidades rurales que por su ubicación y tamaño, difícilmente serán integradas a la red eléctrica nacional. En una primera etapa: Oaxaca, Veracruz, Guerrero y Chiapas. Proyecto de Energías Renovables a Gran Escala (PERGE) – (Abril 2007) para reducir las emisiones de GEI y las barreras para la interconexión de tecnologías renovables a la red eléctrica. Programa Transversal de Vivienda Sustentable – (SEMARNAT y SENER) Busca transformar la conceptualización y prácticas constructivas de la vivienda de interés social, en energía, agua y residuos sólidos. Hipoteca Verde – Consiste en un crédito con un monto adicional a través del INFONAVIT para comprar una vivienda ecológica, generando ahorros familiares por el uso de ecotecnologías para disminuir los consumos en energía eléctrica, agua y gas.

9 …Programas y Proyectos del Gobierno Federal
Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables – Publicado en Agosto 2009, promueve el aprovechamiento de energías renovables, estableciendo objetivos y metas, así como las acciones necesarias para alcanzarlas. Estrategia Nacional de Energía – (Febrero 2010) Busca generar un acuerdo para la coordinación de múltiples actores, bajo una visión común al 2024 y con líneas de acción establecidas, conformada por tres Ejes Rectores: Seguridad Energética, Eficiencia Económica y Productiva y, Sustentabilidad Ambiental. Programa Especial de Cambio Climático – (Agosto 2009) Presenta 105 objetivos con 294 metas para combatir el cambio climático con la reducción de CO2e, considerando el uso de energías renovables para que en el año 2050 se emitan 340 millones de toneladas de CO2e en lugar de las 1,100 millones de toneladas de CO2e que marca la actual tendencia.

10 Programa Especial de Cambio Climático
El esfuerzo de mitigación que México propone desarrollar requiere de una profunda transformación de las formas de producción y consumo, de la utilización de energía y del manejo de recursos naturales, así como de las formas de ocupación y utilización del territorio. Etapa 1 Evaluación de la vulnerabilidad del país y de valoración económica de las medidas prioritarias. Etapa 2 Fortalecimiento de capacidades estratégicas de adaptación. Etapa 3 Consolidación de las capacidades construidas. Etapa 2: Incluye equilibrio entre degradación/deforestación y restauración/reforestación, la adopción e implementación de sistemas de producción agropecuaria sustentables, erradicación de emisiones de GEI, reubicación de asentamientos humanos e infraestructura de alto riesgo. Etapa 3: Balance positivo entre reforestación y deforestación, desarrollo que aseguren la sustentabilidad ambiental, descarbonización de la economía.

11 Situación Actual en México
Marco Jurídico Nacional Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos – Art. 4 …Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica – (1992) Permite la producción de electricidad por particulares en las modalidades de autoabastecimiento, cogeneración, pequeño productor, productor independiente de energía, exportación e importación para uso propio. Contrato de Interconexión – (2001 con modificaciones en enero 2006 y julio 2007) Considera las características de las fuentes de energía renovable con disponibilidad intermitente, para que la energía sobrante producida por los permisionarios pueda ser vendida al suministrador en ese mismo mes o acumulada en el Banco de Energía de la CFE para su aprovechamiento o venta en los siguientes 12 meses. Ley del ISR – (2004) Establece que las inversiones en maquinaria y equipo para la generación de energía proveniente de fuentes renovables pueden deducir el 100% de la inversión en un solo ejercicio, manteniendo la operación durante un período mínimo de 5 años.

12 …Marco Jurídico Nacional
Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética – (Noviembre 2008) Regula el aprovechamiento de fuentes de energía renovables y las tecnologías limpias, Ley General de Cambio Climático– (Junio de 2012) Artículo 7o. Son atribuciones de la federación las siguientes: I. Formular y conducir la política nacional en materia de cambio climático; VI. Establecer, regular e instrumentar las acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático, de conformidad con esta Ley, los tratados internacionales aprobados y demás disposiciones jurídicas aplicables, en las materias siguientes: d) Energía; e) Planeación nacional del desarrollo; j) Desarrollo regional y desarrollo urbano; l) Las demás que determinen otras leyes;

13 …Marco Jurídico Nacional
Artículo 9o. Corresponde a los municipios, las siguientes atribuciones: Formular, conducir y evaluar la política municipal en materia de cambio climático en concordancia con la política nacional y estatal; Formular e instrumentar políticas y acciones para enfrentar al cambio climático en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo, la Estrategia Nacional, el Programa, el Programa estatal en materia de cambio climático y con las leyes aplicables, Artículo Tercero (TRANSITORIO) . Las dependencias y entidades de la APF, las Entidades Federativas y los Municipios deberán de implementar acciones en Mitigación y Adaptación, de acuerdo a sus atribuciones para alcanzar las siguientes metas aspiracionales y plazos indicativos: II. Mitigación: e) La Secretaría de Energía en coordinación con la CFE y la CRE, promoverán que la generación eléctrica proveniente de fuentes de energía limpias alcance por lo menos 35% para el año 2024.

14 Energía Eólica Potencial Estimado: Se han identificado zonas con potencial eólico el Istmo de Tehuantepec (Oaxaca), La Rumorosa (BC) y los Estados de Zacatecas, Hidalgo, Veracruz, Sinaloa, Tamaulipas y la Península de Yucatán. La Asociación Mexicana de Energía Eólica estima que estas zonas podrían aportar hasta 10,000 MW de capacidad al parque eléctrico nacional. Actualmente están operando 1,200 MW y se espera que para fin de año estén operando poco más de 2,500MW. El potencial comercial se estima en 10,000 MW. El IIE presentó en la COP16, en base a la información recopilada en campo, sus mapas de potencial eólico, estimado en 70,000 MW. Actualización de 600 MW en operación al 11 de abril de 2011

15 Energía Eólica El potencial comercial se estima en 10,000 MW.
El IIE presentó en la COP16, en base a la información recopilada en campo, sus mapas de potencial eólico, estimado en 70,000 MW. Actualización de 600 MW en operación al 11 de abril de 2011

16 Energía Solar México destaca, por su ubicación, en el mapa mundial de territorios con mayor promedio de radiación solar anual, con índices que van de los 4.4 kWh/m2 por día en la zona centro a los 6.3 kWh/m2 por día en el norte del país.

17 Energía Solar

18 Energía Solar

19 Superficie requerida para 1 KW
Energía Solar Fotovoltaica Potencial Estimado: Considerando el promedio de 5kWh/día/m2 y una eficiencia del 15%, bastaría un cuadrado de 25 km por lado en el desierto de Sonora o Chihuahua para generar la energía eléctrica del país. La capacidad total de las instalaciones fotovoltaicas en México es de 18.5 MW, que generan en promedio 8,794.4 MWh/año, ubicadas principalmente en comunidades rurales aisladas de la Red eléctrica nacional. Material de la Célula Superficie requerida para 1 KW Monocristalino 7-9 m2 Policristalino 8-11 m2 Diselenio de Indio-Cobre (CIS) 11-13 m2 Teluro de Cadmio (CdTe) 14-18 m2 Silicio amorfo 16-20 m2 En el 2006 en el mundo existía una capacidad instalada de generación de electricidad a partir de la tecnología fotovoltaica de más de 16,000 MW. Los principales países con capacidad instalada son Alemania, Japón, EEUU y España, México ocupa el lugar número 14. (Datos de la Agencia Internacional de Energía). El potencial lo definió GTZ. El 0.3% del Sahara abastecería la energía eléctrica de toda Europa.

20 Energía Minihidráulica
Se considera Minihidráulica cuando genera menos de 10 MW, por lo que se aprovechan corrientes de agua poco caudalosas o donde no es posible la construcción de grandes instalaciones. Potencial Estimado: La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (antes CONAE) estimó en 2005 el potencial hidroeléctrico nacional en 53,000 MW, de los cuales, para centrales con capacidades menores a los 10 MW, el potencial es de 3,250 MW. Actualmente se cuenta con 22 centrales privadas (12 en operación, 2 inactivas y 8 en construcción). La capacidad instalada en operación es de 83.5 MW. Adicionalmente existen 31 centrales públicas en operación por la CFE con una capacidad de 270MW, así como 11 centrales que operaba L y F C generando 23.4 MW, sumando MW generados por energía Minihidráulica. Las centrales privadas se encuentran principalmente en Jalisco (8) y Veracruz (8). Las centrales que están en construcción tienen una capacidad autorizada por 105 MW. Tan sólo 2 centrales públicas han sido construidas después de 1967, la “Colina” (3MW) en Chihuahua y la “Ixtaczoquitlán” (1 MW) ubicada en Veracruz.

21 Energía Geotérmica Potencial Estimado: La CFE estima que el potencial geotérmico en México es de 1,395 MW, pero el sector académico calcula que dicho potencial pudiera ser mucho mayor, principalmente cuando esté disponible la tecnología para aprovechar otros sistemas geotérmicos. Actualmente se cuenta con MW de capacidad instalada de energía geotérmica, lo que tiene una generación bruta de 7,057,768 de MWh distribuidas en 4 centrales. Actualmente en el mundo existen alrededor de 10,000 MW de capacidad instalada. Las 4 centrales mexicanas están en BC (Cerro Prieto), BCS (Tres Vírgenes), Michoacán (Azufres) y Puebla (Humeros).

22 Energía de la Biomasa Potencial Estimado: La bioenergía en México se estima entre 2,635 y 3,771 PJ al año. En el sector agroindustrial de la caña de azúcar se ha calculado un potencial de generación de electricidad, a partir del bagazo de caña, superior a 3’000,000 de MWh al año. Con los 73 millones de toneladas de residuos agrícolas y forestales con potencial energético, y aprovechando los residuos sólidos municipales de las 10 principales ciudades para la generación de electricidad a partir de su transformación térmica, se podría instalar una capacidad de 803 MW y generar 4,507 MWh/año. La Comisión Reguladora de Energía ha autorizado casi 600 MW a más de 50 permisionarios para utilizar bagazo de caña como insumo. Alrededor del mundo se estiman 14,000 MW de capacidad instalada. El mayor productor es EUA con 7,000 MW instalados. Las expectativas de crecimiento mundial son de más de 30,000 MW instalados para el año 2020, siendo China y la India los candidatos a instalar sistemas con biomasa de manera masiva. Nota de J. Lestrade: La prospectiva de Energía Renovable de SENER, habla de un potencial de 979 MW con las nuevas tecnologías. (No se como convertirlo a MWh/año). Las autorizaciones de la CRE para utilizar el bagazo de caña, son algunas de antes de 1992, y las demás a partir de 2005.

23 México tiene en sus agaves una fuente inagotable de bioenergía.
El Agave México tiene en sus agaves una fuente inagotable de bioenergía. De las cerca de 250 especies de agave que existen, en México se encuentran 217 especies, la mayoría endémicas silvestres. Siendo el agave tequilana la más domesticada en el país. Su principal uso es para la elaboración de bebidas alcohólicas: Tequila, Pulque, Bacanora, Sotol y Mezcal. Actualmente se están realizando estudios (Universidad de Guanajuato, Instituto de Biotecnología de la UNAM, Universidad Autónoma de Chapingo, entre otras) para la producción de bioetanol a partir del aguamiel del agave, cuyos resultados preliminares demuestran que es un proceso rentable.

24 2 veces más biomasa que el álamo transgénico,
Ventajas del Agave De acuerdo a Arturo Vélez Jiménez director del “Proyecto Agaves” una hectárea de agave produce : 2 veces más biomasa que el álamo transgénico, 3 veces más azúcares que la caña de azúcar , 4 veces más celulosa que el eucalipto y Captura 5 veces más CO2 que el ecosistema natural más productivo Adicionalmente… • Crecen bien en suelos no aptos para agricultura, por lo que no pone en riesgo la seguridad alimentaria. • Muy altos rendimientos en la producción de etanol (12,000 litros de etanol por Ha utilizando toda la planta del agave) • Mucha celulosa (42‐62%) y poca lignina (4‐16%). • Usos: biocombustibles, bioproductos, químicos… • Variedades de agave mejoradas listas (no son OGM). OGM = Organismos Genéticamente Modificados Ecosístema natural más productivo: mangle de selva tropical Lignina es un complejo polímero aromático asociado a los polisacáridos de la pared celular vegetal, su estructura estéreo – irregular y amorfa hacen de ella una molécula muy particular y difícil de degradar. Industrialmente le quitan, por necesidad, la lignina a la madera para hacer el papel o productos derivados. Lignina = rigidez en las plantas

25 Derivados del agave BIOCOMBUSTIBLES Etanol (destilado y celulósico), Butanol, Biochar, Biogás, Bioaceite, Metano, Metanol, Biodiesel, Bioturbosina, Gas sintético, Pellets y briquetas, Biocarbón, Gasolina verde… BIOPRODUCTOS Jarabe de fructosa, Inulina, Edulcorantes dietéticos, Azúcar de Mesa (para diabéticos), Sustituto de grasa, Bioplásticos, Pulpa de celulosa, Papel, Ácidos grasos, Biopolímeros, Adhesivos, Molduras y tableros aglomerados, Geotextiles, Fenoles, Gel, Ceras, Anticongelante, Espuma y panel aislante, Celulosa alfa, Pañales desechables, Sustratos agrícolas, Herbicidas, Fertilizantes, Films, Materiales compuestos, Aditivo para concreto y hormigón, Sustituto para asbesto y fibra de Vidrio, Pectina, Cápsulas para absorción de metales pesados e hidrocarburos, Alcoholes, Fructanas, Sapogeninas, Esteroides, Xileno, Poliuretano, Carbón activado…

26 Potencial Total Estimado en
Energías Renovables Eólica 10,000 MW* Solar entre 4.4 y 6.3 KWh/m2 por día Minihidráulica 3,250 MW Geotérmica 1,395 MW Biomasa 803 MW * Durante la COP16 se dio a conocer el resultado de un estudio reciente que estimó el potencial eólico en 70,000 MW.

27 …Costos de las Tecnologías de Fuentes Renovables
La evolución esperada de los costos (dólares del 2007 por kW) a nivel mundial es la siguiente: Tecnología/Año 2012 2020 2030 Geotérmica 4,097 3,770 3,548 Hidroeléctrica 2,232 2,113 1,920 Relleno Sanitario 2,532 2,348 2,043 Fotovoltaica 5,266 4,513 3,440 Térmica Solar 3,407 3,597 2,774 Biomasa 3,710 3,285 2,488 Eólica en costa 3,784 3,412 2,859 Eólica 1,915 1,810 1,615 Destacan por el monto de reducción, la energía fotovoltaica y la biomasa, pero la eólica se mantiene como la más económica.

28 …Costos de las Tecnologías de Fuentes Renovables

29 Apoyos para el Diseño, Desarrollo y Operación de Sistemas de Energías Renovables
Existen diversos apoyos económicos, tanto por instituciones públicas como privadas, para la generación de energía eléctrica con fuentes renovables. Estos apoyos con el tiempo van variando en sus modalidades y características, por lo que se requiere un continuo seguimiento a éstos, para identificar los cambios y la creación de nuevos apoyos. La Dirección General de Energía y Actividades Extractivas de la SEMARNAT, se ha dado a la tarea de hacer un compendio de los apoyos que existen para diseñar, desarrollar y operar dichos sistemas en México, el cual está siendo difundido entre todos los Municipios para su aprovechamiento.

30 Se pretende la vinculación de los participantes: Municipio Bancos
Apoyos para el Diseño, Desarrollo y Operación de Sistemas de Energías Renovables Se pretende la vinculación de los participantes: Municipio Bancos Consultores Desarrolladores Se cuenta con una Guía técnica con el mismo fin GUÍA PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD CON ENERGÍA RENOVABLE EN Y PARA LOS MUNICIPIOS GUÍA PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD CON ENERGÍA RENOVABLE EN Y PARA LOS MUNICIPIOS

31 Programas y Apoyos en México
Se puede clasificar en tres tipos las formas de apoyo para financiamiento de proyectos para energías renovables: Apoyos gubernamentales Generalmente dentro de la estrategia planteada por el gobierno federal para el fomento de energías renovables está la de canalizar recursos específicamente para programas que apoyen la instalación de estos sistemas en municipios donde aún no es posible contar con electricidad. Apoyos privados Dentro del financiamiento por parte de instituciones de crédito, existe el otorgado a proyectos que en el corto y mediano plazo sean rentables con tasas de interés preferenciales si se trata de proyectos con implicación social, entre ellos está el impulso a tecnologías limpias. Apoyos internacionales En el marco de los acuerdos internacionales y las obligaciones de los países desarrollados en el aspecto ambiental, genera que instituciones de gobiernos aporten capital a proyectos.

32 ORGANISMO / INSTITUCIÓN
Programas del Gobierno Federal ORGANISMO / INSTITUCIÓN NOMBRE DEL PROGRAMA TIPO DE APOYO MONTO CONTACTO SEDESOL PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE ZONAS PRIORITARIAS, PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 Infraestructura para Redes o sistemas de energía eléctrica hasta $4,500,000.00 Unidad de Microrregiones Av. Paseo de la Reforma 51, Col. Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P , México, D.F., Tel. (0155) ext COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA PARA LA ATENCIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (PIBAI) Construcción de líneas y redes de distribución de energía eléctrica y electrificación no convencional Monto no definido pero con participación 70% por el programa 30% por el Municipio En las ventanillas de recepción que establezcan los gobiernos de los estados • En Delegaciones de la CDI en los estados • En los centros coordinadores para el Desarrollo Indígena de la CDI • Ante la SCT, la CFE o la CONAGUA, para que las canalicen a los gobiernos estatales • De lunes a viernes, de 9:00 a 18:00 horas SECRETARÍA DE ENERGÍA PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGÍAS RENOVABLES. SERVICIOS INTEGRALES DE ENERGÍA Dotar de energía eléctrica a través de energías renovables a 50,000 viviendas, para consumo doméstico, para actividades productivas con tecnologías adecuadas y con el mejor costo-beneficio. Monto en función de proyecto Secretaría de Energía Subsecretaría de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico Dirección General de Planeación Energética Tel: + 52 (55) Ext Fax: + 52 (55) FIDEICOMISO PARA EL AHORRO DE ENERGÍA (FIDE) FINANCIAMIENTO A PROYECTOS DE MICRO GENERACIÓN Y COGENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA HASTA DE 500 kW Financiamiento del 100% a proyectos de micro generación y cogeneración de energía eléctrica hasta de 500 kW, para adquisición e instalación de equipos y sistemas, de energías renovables y alternas: Solar, Eólica, Hidráulica, Biogás, etc. Gas natural. Subdirección de Proyectos Mariano Escobedo # 420, Col. Anzures CP , México D.F. Tel. (55) , Ext ó Página FINANCIAMIENTO A MUNICIPIOS PARA PROYECTOS DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA Financiamiento del 100% a proyectos de Ahorro de Energía y de Eficiencia Energética

33 …Programas del Gobierno Federal
FIDEICOMISO PARA EL AHORRO DE ENERGÍA (FIDE) FINANCIAMIENTO A PROYECTOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO QUE IMPACTEN EL MERCADO Y PROPICIEN EL AHORRO Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Financiamiento a proyectos para la instalación equipos y sistemas de cogeneración hasta de 500 kW, con energías alternas. Monto en función de proyecto Subdirección de Proyectos Mariano Escobedo # 420, Col. Anzures CP , México D.F. Tel. (55) , Ext ó Página SAGARPA PROGRAMA SAGARPA-BANCO MUNDIAL-FIRCO El gobierno de México a través de la SAGARPA (en colaboración con el Banco Mundial y el FIRCO), financiarán con 60.5 millones de dólares un plan de instalación de tecnologías renovables en el ámbito rural. Monto en función de proyecto, con participación 50% por el programa 50% por el Municipio Dirección Ejecutiva de Apoyo a los Agronegocios Oficinas Centrales del FIRCO Av. Cuauhtémoc 1230 PH, Col. Santa Cruz Atoyac Del. Benito Juárez México, D.F., C.P ,Tel Ext página: FIRCO / SAGARPA FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDO A agronegocios, respaldo a empresas rurales y organizaciones de productores, apoyos a actividades productivas en beneficio del medio ambiente, con un fuerte impacto social Planes de negocios, estudios diseños, gastos pre operativos. Hasta $200,000, máximo 90%. Asistencia técnica y capacitacit agroindustrial. Hasta $200,000, máximo 80% .Infraestructura y equipamiento. Hasta $4,000,000, máx 50%. Del. Benito Juárez México, D.F., C.P , Tel Ext – 1014 – 1021 BANCOMEXT FONDO MEXICANO DE CARBONO (FOMECAR) Fideicomiso sin fines de lucro que apoya técnica y financieramente a proyectos MDL en México. Fondo Mexicano de Carbono Periférico Sur Num. 4333, C.P Delegación Tlalpan, México D.F. Teléfono: (01 55) Página: BANOBRAS FONDO PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA Garantías de crédito y apoyos financieros a proyectos que cumplan con la Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. Av. Javier Barros Sierra 515, P. 5, 6 y 8, Col. Lomas de Santa Fe CP Tels

34 ORGANISMO / INSTITUCIÓN
…Programas del Gobierno Federal ORGANISMO / INSTITUCIÓN NOMBRE DEL PROGRAMA TIPO DE APOYO MONTO CONTACTO BANOBRAS FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL (FAIS) Financiamiento consistente en un crédito hasta por el 25% de los recursos que reciba el municipio del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social. 25% de los recursos que reciba el municipio del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Dirección de Negocios con Gobiernos y Organismos Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. Av. Javier Barros Sierra 515, P. 5, 6 y 8, Col. Lomas de Santa Fe CP Tels NACIONAL FINANCIERA CRÉDITOS PARA INVERSIÓN PÚBLICA PRODUCTIVA A MUNICIPIOS Apoyo para proyectos de ahorro de energía. Proyectos de energía renovable. Fomento de proyectos de innovación tecnológica Monto en función de proyecto NACIONAL FINANCIERA S.N.C Av. Insurgentes Sur 1971, Col. Guadalupe Inn, CP México D.F Tel Nafinsa ( ) Página: Financiamiento y asistencia técnica para proyectos de infraestructura o servicios públicos que las administraciones estatales y municipales lleven a cabo. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. Av. Javier Barros Sierra 515, P. 5, 6 y 8, Col. Lomas de Santa Fe CP Tels

35 ORGANISMO / INSTITUCIÓN
Programas Privados o Mixtos ORGANISMO / INSTITUCIÓN NOMBRE DEL PROGRAMA TIPO DE APOYO MONTO CONTACTO BANOBRAS / FONADIN FONDO PARA EL FINANCIAMIENTO DE ESTUDIOS PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Fondo creado por el Fondo Nacional de Infraestructura y el Sector Privado, para apoyar al Gobierno Federal y Gobiernos Estatales y Municipales, en el desarrollo de estudios de proyectos de infraestructura Inicial de 200 millones de pesos El Fondo Nacional de Infraestructura no tiene estructura. Su operación está a cargo de BANOBRAS. La Dirección de Banca de Inversión de BANOBRAS, promueve y gestiona los apoyos del Fondo. Teléfono: , Subdirección de Agua, Energía y Medio Ambiente (55) y 1753 Página: FINTEGRA CRÉDITOS A PROYECTOS SUSTENTABLES Productos y servicios financieros, consultoría y asistencia técnica; para Entidades de Gobierno, para proyectos de alta rentabilidad social, de infraestructura, de educación, mejorar los servicios municipales, incrementar la seguridad, proyectos productivos. Monto en función de proyecto Paseo de las Palmas Núm. 555, Piso 8, Int. 802 Lomas de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo CP 11000, D. F. Tel Jordie Franco / Aislinn Flores Querétaro: Tel. (442) FINTEGRA Juan Carlos Nava / Cristóbal Campos Página: INTERACCIONES Financiamiento para Gobiernos Estatales y/o Municipales Inversión Pública Productiva. Reestructuraciones de pasivos. Capital de trabajo (Gasto Corriente). Emisiones de deuda. Arrendamiento de Proyectos de Infraestructura. Diversos esquemas de Asociación Público Privada Grupo Financiero Interacciones, Paseo de la Reforma #383, Col. Cuauhtémoc, CP 06500, México D.F Banca de Gobierno Tel ext y Página: APOLO VENTURES & HOLDINGS CRÉDITOS PARA INVERSIÓN PÚBLICA PRODUCTIVA A MUNICIPIOS Financiamiento para: terminación de obras del Municipio, negociar mejores precios para sus contratos de servicios, anticipar el pago de sus obligaciones derivadas de la contratación del suministro de bienes relacionados con la obra y servicios municipales Hasta el 50% de los recursos del Ramo 33 (FORTAMUN y FISM) asignado al ejercicio. Apolo Holdings Guillermo González Camarena piso Centro Ciudad Santa Fe. México D.F. C.P , Teléfono: / Fax Página:

36 ORGANISMO / INSTITUCIÓN
Programas Internacionales ORGANISMO / INSTITUCIÓN NOMBRE DEL PROGRAMA TIPO DE APOYO MONTO CONTACTO BANCO DE AMÉRICA DEL NORTE (BDAN) CRÉDITOS PARA INVERSIÓN PÚBLICA PRODUCTIVA A MUNICIPIOS Para el desarrollo y financiamiento de proyectos de infraestructura ambiental en la región fronteriza entre México y Estados Unidos Monto en función de proyecto Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza Blvd. Tomás Fernández #8069, Fracc. Los Parques, Cd. Juárez, Chihuahua, México C. P Tel. (656) Fax (656) Correo Electrónico: Página de Internet: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) Donaciones a los países en desarrollo y países con economías en transición para proyectos relacionados con la biodiversidad, el cambio climático, aguas internacionales, degradación de la tierra, la capa de ozono y los contaminantes orgánicos persistentes Hasta 1, 000,000 dlls. por proyecto y 350,000 dlls para asistencia o preparación de proyecto Avenida Paseo de la Reforma Nº 222 P 11, Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc México, D.F , Teléfono: (52-55) Fax: (52-55) Página: GLOBAL ENVIRONMENT FACILITY (GEF) GEF Secretariat 1818 H Street, NW, MSN G6-602 Washington, DC USA Tel: (202) Fax: (202) / Agencias instrumentadoras del GEF: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, (Pnud) Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Banco Mundial. Website: Pnud Pdte. Masarik No. 29 Piso 8 Polanco, Miguel Hidalgo, México, D.F BANCO EUROPEO DE INVERSIONES (BEI) Apoyo a la inversión extranjera directa de la UE en América Latina. Apoyo a proyectos que tienen una dimensión de mejoras del medioambiente, incluido en las energías renovables, y Seguridad energética de la UE. Hasta 5,000,000 euros por proyecto con la condición de financiar solo hasta el 50% del monto total Folleto explicativo ciclo de proyecto disponible en: 98-100, boulevard Konrad Adenauer 2950 Luxembourg Tel: Fax: Correo electrónico: Director América Latina y Asia Tel.: Jefe división América Latina Tel.:

37 Consultores y Desarrolladores
NOMBRE DIRECCIÓN OBSERVACIONES COMSA EMTE Ing. Alberto Escofet Av. Insurgentes Sur Col. Nápoles México 03810, D. F. (55) , 80, 83 y 87 COMSA EMTE, el segundo grupo español no cotizado en el sector de infraestructuras y tecnología. COMSA EMTE centra su actividad en las Áreas de Infraestructuras, Ingeniería y Sistemas, Medio Ambiente, Servicios y Logística y Concesiones y Energías Renovables. FIRCO M.V.Z. Octavio Montufar Avilés . Av. Cuauhtémoc 1230 PH, Col. Santa Cruz Acayuca C.P , México, D. F. ext. 1011 Desarrollo de proyectos de electrificación rural con sistemas fotovoltaicos y eólicos. ENERGÍA RENOVABLE DEL CENTRO, SRL de CV Ing. Arsenio Fernández Velasco Ex hacienda el Durazno s/n Col. El Rosario, El Marqués, Querétaro, CP 76208 +52 (442) Diseño e instalación de sistemas para la generación de electricidad mediante el aprovechamiento de recursos renovables, eólico y solar. Calentamiento de agua mediante energía solar. Desarrollo de proyectos en el sector rural para el progreso de las comunidades, a través de la integración de servicios básicos 37

38 Consideraciones finales
Retos, Acciones y Consideraciones finales

39 RETOS PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Incrementar el fomento del uso eficiente y ahorro de la energía. Promover la inversión en investigación, desarrollo tecnológico y de recursos humanos para satisfacer las necesidades del sector energético son significativos. Fortalecer los instrumentos económicos de fomento ambiental que motiven la inversión en la generación de energía a través de fuentes renovables.

40 Acciones de la SEMARNAT
Determinar las causas, elementos y efectos de los problemas ambientales generados por el sector. Regular las actividades en materia energética para evitar daños a los ecosistemas durante las etapas de construcción, operación y abandono de las instalaciones. Vigilar el cumplimiento de la regulación ambiental. Promover e incentivar la generación de energía con fuentes renovables a través de políticas, instrumentos de fomento, programas, etc. Participar activamente en los diferentes programas y estrategias del gobierno federal.

41 Consideraciones Finales
México tiene mucho potencial de fuentes de energía renovable como la geotermia, el sol y el viento, su aprovechamiento es indispensable para lograr que la matriz energética del país no tenga como base a los combustibles fósiles Es indispensable incluir a las externalidades ambientales de las fuentes fósiles en los costos de generación eléctrica, de modo que se fomente la inversión en Energías Renovables (ya que como éstas no son consideradas, la inversión está orientada hacia la generación con combustibles fósiles) Evaluar las políticas públicas para identificar si la aplicación de los diferentes programas federales logran los resultados esperados.

42 Consideraciones Finales
BID financiará el mayor parque eólico en México El Banco Interamericano de Desarrollo aprueba un préstamo de mil 100 millones de pesos para la construcción de un parque de 396 megavatios en el estado de Oaxaca                                                     PARQUE EÓLICO. El proyecto se desarrollará en la región oaxaqueña de La Ventosa, una de las zonas con mejores recursos eólicos en el mundo. (Foto: Archivo/EL UNIVERSAL EL UNIVERSAL Jueves 24 de noviembre de 2011

43 Consideraciones Finales
EL UNIVERSAL Jueves 24 de noviembre de 2011 Alemania dona 118 mde para rubros 'verdes‘ Silvia Otero La Cancillería reveló que la aportación es parte del acuerdo de cooperación firmado entre ambas naciones Los proyectos bilaterales en el tema ambiental se centrarán en el cambio climático, la protección de la biodiversidad y los estudios climáticos; mientras que en el ámbito energético, las prioridades estarán en las energías renovables y en el renglón de la eficiencia.

44 G R A C I A S Jorge Lestrade Pírez Subdirector
Dirección General de Energía y Actividades Extractivas Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental Teléfono (55)


Descargar ppt "PROGRAMA DE IMPULSO A ENERGÍAS RENOVABLES EN LOS MUNICIPIOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google