La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA."— Transcripción de la presentación:

1 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
El plano de la ciudad. Principales rasgos morfológicos de la ciudad en España. La estructura urbana: los usos del espacio en el interior de la ciudad. TEMA 12

2 La morfología urbana Es la parte de la Geografía urbana que analiza la estructura dela ciudad ya sea a partir del plano o a partir de la imagen. El concepto de morfología urbana hace referencia a la forma y distribución en el espacio de los edificios urbanos. El plano urbano es una representación de la ciudad en su conjunto: nos permite conocer la ciudad internamente. Podemos diferenciar cinco tipos de planos: Plano irregular: Sin estructura aparente; las calles secundarias no se diferencian de las principales. Las calles no siguen un orden previo y se presentan desordenadas, siendo con frecuencia estrechas, sinuosas y retorcidas. El tamaño de las parcelas no suele coincidir. Todo ello es consecuencia de la no existencia de una planificación o regulación en el proceso constructivo. Suele darse más frecuentemente en los cascos históricos de las ciudades. Implica graves inconvenientes para el desenvolvimiento normal de la vida urbana, especialmente para el desarrollo del tráfico, ya que la estrechez de las vías y la ausencia de calles rectas, así como en ocasiones la conservación de la muralla, limita los desplazamientos y ayuda a congestionar la ciudad.  plano

3 Plano lineal: se caracteriza por su forma alargada, desarrollándose a partir de una calle central o avenida de mayor tamaño (pueden ser varias paralelas) que discurre a través del casco urbano articulando la localidad.  A partir de la vía central se desarrollan las edificaciones y surgen otras calles secundarias. El desarrollo de este tipo de plano estuvo ligado a unas circunstancias históricas muy concretas, que favorecieron el surgimiento y expansión de núcleos de población ligados a determinadas vías de comunicación; una carretera importante, una línea de ferrocarril, etc. Este es el caso de las núcleos de población surgidos en torno al camino de Santiago como Logroño o Burgos.  En estos casos el crecimiento urbano posterior de estas ciudades ha terminado por difuminar en buena parte el plano lineal inicial. Esto que no ha ocurrido en el caso de aquellas poblaciones de menor tamaño que jalonaban el camino, en las cuales pervive la importancia de la vía central, desarrollándose el conocido como pueblo calle o lineal. Un caso diferente fue el plano ideado por el español Arturo Soria, puesto en práctica solo parcialmente, una ciudad con plano lineal, con una vía central que permitiera el buen acceso de todas las viviendas a la gran avenida. Si se superponen dos planos lineales pueden aparecer variedades del “plano en cruz”, en forma de T o de Y. plano

4 Plano ortogonal: También llamado en damero, en cuadrícula o hipodámico. Resultado de la planificación, sus calles se cortan en ángulo recto. Es un plano que permite una organización racional de la ciudad, posibilitando una fácil parcelación del suelo en espacios regulares. Aunque favorece la circulación respecto a otro tipo de planos como el irregular, presenta inconvenientes, al dificultar el acceso rápido al centro desde la periferia, lo que fomenta la congestión del tráfico en las horas puntas.  Con la intención de mitigar esta desventaja, la regularidad de este tipo de plano se rompe con calles diagonales.  El plano ortogonal se utilizó durante la época contemporánea en la creación de poblaciones de nuevo cuño, fundadas entre finales del siglo XVIII y el siglo XX para repoblar zonas con escasa presencia humana o para explotar los recursos agrarios existentes. Es el caso de las Nuevas Poblaciones creadas en la segunda mitad del siglo XVIII durante el reinado de Carlos III en zonas semidespobladas de Sierra Morena. Hablamos de localidades como La Carlota o La Carolina. También se da en las nuevas poblaciones que surgen ligadas a los procesos de colonización agrícolas del franquismo, puestas en marcha en las décadas de 1950 y Ese es el caso de los pueblos creados en las vegas del Guadiana a raíz de la puesta en marcha del Plan Badajoz.

5 Por último aparece también en los ensanches de la segunda mitad del siglo XIX; es el caso del ensanche de Barcelona de Ildefonso Cerdá.

6 Plano radiocéntrico: Se caracteriza por tener un centro urbano especialmente destacado, generalmente un casco antiguo en el que a su vez existe un espacio de referencia para toda la ciudad como una gran plaza o edificios especialmente significativos como catedrales o fortalezas.  En el punto central convergen calles radiales, arterias principales que se disponen como radios de una circunferencia y que comunican la periferia con el centro. Estas vías están comunicadas entre sí por un conjunto de avenidas concéntricas, dispuestas como anillos o coronas a modo de circunvalaciones, permitiendo comunicar los barrios periféricos entre sí.  Los planos radiocéntricos han surgido generalmente en ciudades de origen medieval. Este plano muestra como ventaja la fácil y rápida comunicación del centro con la periferia, aunque como inconveniente hay que reseñar las dificultades para conectar distintos puntos de las afueras o periferia entre sí, que necesitan de los anillos circundantes, de creciente longitud al alejarse del centro. Plano Plano compuesto Se da cuando en una localidad es significativa la presencia de dos o más tipos de los vistos con anterioridad. También recibe el nombre de plano mixto. En España las ciudades presentan zonas irregulares y regulares; esto último de debe a que la expansión de la ciudad siguió un plano urbanístico (crecimiento planificado). Si no se sigue un orden en el crecimiento urbano se le conoce como c. orgánico.

7 2. Principales rasgos morfológicos de la ciudad
La morfología de la ciudad es el “paisaje urbano”, la forma externa de las ciudades y es el resultado de la combinación del plano, la construcción y los usos del suelo. Está  influida por el emplazamiento y la situación: El emplazamiento es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende de las características del medio físico (topografía) y, sobre todo, de la función para la que se creó la ciudad. Así, las ciudades fundadas con fines básicamente defensivos se emplazan sobre colinas, y las  surgidas con función comercial, a lo largo de vías de comunicación. La situación es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio (ríos, montañas, vías de comunicación).  La situación está en relación con la función de la ciudad respecto al entorno (control político o militar de una zona, control de una ruta de comunicación, mercado de una zona …). Aspectos a tener en cuenta sobre la construcción de edificios en la ciudad: Es importante el análisis de la trama, es decir, de la manera de ordenarse y agruparse las construcciones en la ciudad. Los tipos de trama son dos: Trama en orden cerrado. Las construcciones se alinean unas junto a otras de dos formas básicas: Edificios unifamiliares agrupados unos junto a otros, dejando sólo pequeños patios interiores libres. Es propio de los barrios antiguos de la ciudad y de los barrios obreros de los años del siglo XX.

8 Construcciones en grandes manzanas en torno a un gran patio central
Construcciones en grandes manzanas en torno a un gran patio central. Es propio de los ensanches de finales del siglo XIX. Ejemplo: Barcelona, Madrid, Bilbao, San Sebastián. Trama en orden abierto. Las construcciones se disponen en edificios aislados o adosados, pero dejando grandes espacios libres. Pueden formar viviendas unifamiliares con pequeño jardín o torres aisladas. Con respecto a los usos del suelo: Se define como usos del suelo a las actividades urbanas localizadas en un determinado punto del espacio.  Los tipos de usos del suelo se clasifican según los distintos tipos de actividad: residencial, comercial, Industrial, Institucional y Espacios verdes. Otras clasificaciones son los tipos de usos del suelo urbano según tenencia o dominio: públicos, semipúblicos, privados. 3. La estructura urbana: los usos del espacio en el interior de la ciudad. La estructura urbana de toda ciudad suele presentar distintas piezas desde el punto de vista morfológico y funcional: el Casco antiguo o histórico, el centro urbano o comercial, las distintas áreas residenciales  y la periferia actual que acoge, entre otras, las áreas industriales y el espacio periurbano. 3.1 El casco antiguo Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la época industrial del siglo XIX. Constituye el núcleo más antiguo de la ciudad, su corazón.

9 Sus características dependerán del origen (romano, medieval cristiano o musulmán, renacentista...) y de su grado de conservación, aunque suelen compartir algunas características: planos irregulares, calles estrechas, edificios antiguos o que al menos conservan una tipología tradicional tras haber sido sustituidos o rehabilitados, casas de poca altura, unifamiliares o vecinales...  Además, el Casco Histórico reúne los edificios de mayor valor histórico-artístico (catedrales, iglesias, palacios...). A veces el Casco, por su antigüedad, es incómodo y aparece degradado y abandonado. Otras veces se rehabilita y atrae a clases acomodadas. 3.2 El centro urbano También llamado Centro Comercial o C.B.D. (Central Bussines Distric, Distrito Central de Negocios).  Ocupa el lugar central de la ciudad y suele coincidir, o al menos ser adyacente, con la ciudad histórica.  Sus principales características son: Morfológicamente se define por sus amplias calles y avenidas, sus edificios de calidad desarrollados en altura su aspecto cuidado y, últimamente, por la peatonalización de algunas de sus calles.  Aquí se concentran especialmente las actividades terciarias, destacando el comercio especializado, la banca, la administración, la hostelería, algunas actividades de ocio y los servicios de profesionales (abogados, médicos, notarios, arquitectos...).

10 Su fácil accesibilidad, ya que todas las vías principales confluyen en él, así como las principales líneas del transporte urbano. La gran densidad circulatoria, ya que el comercio y los servicios que allí se concentran atraen a numerosas personas con sus vehículos, lo que provoca un tráfico denso, frecuentes atascos y problemas de aparcamiento. Ausencia de población residencial. Como muchos edificios están ocupados por comercios, oficinas, despachos, etc., las viviendas son escasas. Aquí trabaja mucha gente pero vive poca. Al concluir la jornada laboral estas zonas se quedan casi vacías. 3.3 Los sectores residenciales Son aquellos que tienen como función principal la de servir de residencia a sus habitantes. Se pueden distinguir diversos tipos en función de su antigüedad  o del nivel económico de sus habitantes, lo que a su vez influye sobre el diseño de sus edificios y su calidad. Así podemos distinguir: Los ensanches y las nuevas fórmulas urbanas del siglo XIX El ensanche burgués intentó dar respuesta al crecimiento de las ciudades de acuerdo con los intereses de la burguesía. Para realizarlo, en la mayoría de los casos se derribaron las murallas, aprovechando el espacio resultante para construir espacios abiertos: paseos de ronda o bulevares.  Los barrios ajardinados o ciudades jardín que se crearon a fines del siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX son el resultado de la difusión en España de las ideas naturalistas e higienistas (valoración de los efectos positivos del sol y del aire libre sobre la salud), que llevaron al deseo de acercar el campo a la ciudad. Estas ideas se concretaron en proyectos como los barrios-jardín y la Ciudad Lineal de Arturo Soria.

11 . Áreas residenciales de alto standing
Son las ocupadas por las clases medias y altas y se sitúan en áreas centrales o en áreas periféricas privilegiadas. Son espacios bien diseñados, con calles amplias, espacios verdes, construcciones de buena calidad y monopolio residencial. En la periferia estas áreas adquieren la forma de urbanizaciones de casas tipo chalet: viviendas unifamiliares rodeadas de espacios ajardinados. Los barrios obreros Suelen ser los de mayor densidad edificatoria, con edificaciones de menor calidad, dominando los bloques de viviendas en comunidad. Son zonas con deficiencias de servicios (zonas verdes, aparcamientos...) que surgieron desde los años cincuenta y suelen presentar un gran desorden urbanístico. 3.4 la periferia urbana Desde mediados de la década de 1950, y sobre todo en la década siguiente, las principales ciudades españolas iniciaron un enorme crecimiento debido al incremento natural y real de la población. Se amplió considerablemente el área edificada, lo que propició la creación de grandes periferias a lo largo de los principales ejes de transporte.  Las periferias se estructuran en: Las áreas residenciales Los barrios residenciales de la periferia son de distintas clases: antiguos barrios obreros, barrios de viviendas de promoción oficial, modernas urbanizaciones residenciales y las áreas de vivienda unifamiliar.

12 En el extrarradio también encontramos los barrios marginales de infravivienda o chabolas.
b) Los sectores industriales Lo normal es que las industrias se agrupen en áreas suburbanas, en polígonos industriales, que no son sino sectores urbanos especialmente preparados para la ubicación industrial: disponen de amplio espacio, anchos viales que facilitan el transporte pesado, facilidades de abastecimiento de energía o agua... c) El área periurbana Aparece en las grandes ciudades. El paisaje es una mezcla de natural, agrario, industrial, residencial..., sin que ninguno de ellos llegue a ser dominante. Se mezclan actividades agrarias, industriales, residenciales, recreativas (parques periurbanos, complejos deportivos, discotecas, restaurantes...), usos sociales (hospitales, cuarteles, cementerios, depuradoras, ...), comerciales (grandes superficies de comercio), etc. Muchos de ellos buscan en estos nuevos emplazamientos grandes espacios y precios del suelo más baratos. 

13

14

15


Descargar ppt "MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA."

Presentaciones similares


Anuncios Google