La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Introducción al concepto de sexualidad humana II.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Introducción al concepto de sexualidad humana II."— Transcripción de la presentación:

1 Introducción al concepto de sexualidad humana II

2 OBJETIVOS Desarrollo libidinal: etapa fálica, complejo de Edipo - ingreso a la triangulación edípica - identificaciones y elección de objeto de amor - la angustia de castración - prohibición y renuncia edípica, amnesia infantil - desarrollo en la niña y el niño: diferencias - la formación del Superyo - la culpa inconciente - salida de la conflictiva edípica infantil - conflictiva edípica: su impronta en la cultura Introducción al concepto de neurosis neurosis histérica neurosis de angustia o fóbica neurosis obsesiva

3 La triangulación - El conflicto de Edipo I con el significado de que “no es la madre y no es el niño”, el “otro” objeto de la madre, ocupa un lugar tercero que es simbólico, de consecuencias críticas una de las cosas que puede sucederle a un niño, es que, en la realidad, sea su padre quien ocupe ese lugar (no siempre resulta así, ni es lo único que importa) existe una distancia entre el nivel simbólico y las experiencias concretas, que sin embargo forman parte de su significado. En cada sujeto, estas combinaciones son singulares y diferentes para cada uno la triangularidad está presente desde el inicio de la vida. Pero en un momento del desarrollo, es el centro de la conflictiva. Sentimientos intensísimos tanto de amor como de hostilidad hacia los padres, entran en juego triangularidad: combinación de los conflictos derivados del deseo de posesión exclusiva del objeto. Derivan en un deseo incestuoso, que puede dirigirse al progenitor del sexo opuesto o el del mismo sexo (veremos algunas excepciones) el predominio de algún sentimiento, sobre otros, y la relación con su destinatario, siguen parámetros generales; pero siempre en el marco de la singularidad de cada individuo y de cada relación

4 El conflicto de Edipo II lucha por la posesión exclusiva del objeto de amor: caracterizada por un correlato afectivo formado por rivalidad, celos y sentimiento de exclusión, que reflejan la dramática edípica se inviste conflictivamente la diferencia anatómica. Esta puede intelectualmente conocida y aceptada sin atribuirle mayor importancia, pero solo hasta cierto punto del desarrollo conflicto edípico para el varón (si sigue un desarrollo heterosexual), lo lleva a la posición de rivalizar con el padre por la posesión de la madre, desencadenado la angustia de castración un aspecto de básico de su significado, es que nadie “lo tiene todo”, que el ser humano no es “completo”. Quiere decir que a los fines de su sexualidad, necesitará vincularse con otro, también “incompleto” en el desarrollo heterosexual, la unión será con alguien de otro sexo, distinto. En el mejor de los casos, se puede construir una relación de complementariedad, sobre la base de las diferencias, constituidas por lo que cada uno no tiene la conflictiva particular de cada etapa puede ser superada, y pasarse a la etapa siguiente, pero también puede ser obstaculizada por fijaciones libidinales

5 Las identificaciones llamamos “objetos primarios” a los padres en las etapas del desarrollo infantil, a la imagen inconciente de ellos, que se forma en el psiquismo del niño como resultado de la relación con esos “objetos primarios”, el Yo del niño toma rasgos de ellos, interiorizándolos. Su Yo desarrollará su propia “forma”, sus características, en base a esos rasgos tomados de los objetos las identificaciones son el resultado de una transformación de la imagen que se hace del objeto, realizada por la propia subjetividad. En alguna medida, están modificadas respecto de la imagen original del objeto, también porque se matiza, al amalgamarse con otras de observación directa: el conocimiento popular compara a hijos y padres, sobreentendiendo que se van a parecer y/o a diferenciar al establecerse una identificación, se expresa el deseo de “ser como”. Al mismo tiempo, el Yo adquiere una mayor autonomía respecto del objeto, mientras se proyecta en un futuro, concibiéndose parecido (o “igual”) y separado de él las identificaciones reflejan los afectos presentes en la relación con el objeto, tanto los de amor como los de odio

6 Diferencia anatómica: su investidura por observación directa y/o porque la diferencia anatómica está presente en la cultura, niños y niñas tienen una percepción o una concepción del pene, y de lo que interpretan como “ausencia de pene” en las niñas clasifican a las personas en términos de fálico (con pene, con el significado de ”completo”) o castrado (sin pene, “incompleto”). La problemática afectiva se centra en “tener” o “no tener”. Rasgo central en esta etapa del desarrollo, puede persistir, aún toda la vida, como una conflictiva central en esta etapa se intensifica la masturbación, búsqueda de placer y curiosidad infantil a la vez. Se acompaña de fantasías cuyo contenido refleja la conflictiva del momento, en base a ellas se estructuran las teorías sexuales infantiles niño: se acerca a la posición de rival del padre por la posesión de la madre, mientras desmiente la percepción de la diferencia, diciendo que a las niñas “ya les va a crecer” (el “tercero” aún no es tan conflictivo) en algún momento, la percepción de la diferencia es investida con su verdadero carácter de hecho radical, crítico e irreversible. La rivalidad con el padre, incipiente al inicio, toma un carácter diferente, casi trágico cae en la cuenta de que su pene, tan preciado, podría correr peligro, ya que, al fin y al cabo, algo les pasó a las nenas… que podría pasarle también a él!

7 Angustia de castración al enfrentar al padre como rival, el niño siente temor: que como retaliación por las fantasías de poseer a la madre (que es del padre), y desplazarlo, el padre le va a cortar el pene numerosas canciones y cuentos infantiles de otras épocas, hablan de esa amenaza en términos concretos. Su expresión fue muy corriente en cuentos y leyendas niña: no tiene nada que perder en ese plano, y toma un camino diferente: desarrolla un resentimiento hacia la madre por hacerla incompleta, sin pene temor del niño o angustia de castración: por ella, renuncia a la aspiración de poseer a la madre y así sale de la conflictiva edípica niña: se aleja de la madre por el resentimiento (por hacerla incompleta), y se acerca al padre, “haciendo” como la madre (identificación con ella), que no tiene pene pero tiene al padre sale de la conflictiva por el resentimiento, pero también por amor a la madre, y por temer la pérdida de su amor la salida es diferente en niños y niñas, en ellas persiste el deseo por el padre por más tiempo. Distintas teorías debaten sobre la salida del complejo en la mujer

8 La prohibición edípica los niños y niñas, cada uno a su manera, incorporan la prohibición y renuncian a la posesión exclusiva de la madre, al mismo tiempo desde el inicio, se construyen límites en el psiquismo, como resultante del vínculo del niño con los padres. Pero cuando culmina la conflictiva edípica, y bajo la forma de una fuerte represión, lo que queda del complejo pasa a formar parte central de su dinámica psíquica se establece una separación mucho más marcada entre la conciencia y lo inconciente En el plano del desarrollo y sus conductas, esto se refleja en que finaliza la etapa fálica y tiene lugar el pasaje a la latencia etapa fálica o genital infantil: las normas morales de los padres, combinadas con una imagen de sus cuidados, son incorporadas y sentidas como propios, constituyendo el llamado Superyo el Superyó es una instancia psíquica compuesta por el ideal (lo que la persona quiere ser) más una función particular: el imperativo moral, que juzga permanentemente las acciones del Yo

9 Establecimiento de la Ley, la culpa inconciente el Yo se compara y se mide permanentemente con los parámetros del Superyo. Freud mostró que cuanto mayor es su exigencia y severidad, más importante o grave es la neurosis el deseo quedará ligado a la prohibición. Sobre la base del complejo de castración, en el psiquismo se instaura la Ley, sentida como impuesta por el Padre en realidad, la Ley representa las reglas emanadas del conjunto. El respeto a las reglas, la capacidad de renuncia y la búsqueda de alternativas valoradas socialmente, varían de un individuo a otro desarrollo posible: que se incorpore la prohibición, se renuncie a la posesión del objeto primario y se desplace el deseo sobre otro objeto. Pero la estructura básica de la conflictiva edípica, persiste siempre en el fondo del inconciente, siendo fuente de angustia y culpa sentimientos de angustia y culpa: por la castración y por los deseos hostiles que una vez se tuvieron, y que no se disipan nunca del todo. Tampoco lo hacen los sentimientos de celos, rivalidad y exclusión, que pueden disminuir mucho pero sin desaparecer nunca completamente intensidad de la culpa y de la exigencia superyoica: muestran que los deseos iniciales se mantienen en lo inconciente, con cierta intensidad e eficacia

10 Amnesia infantil – Tendencia exogámica manifestación de la interiorización de la prohibición edípica: la llamada “amnesia infantil”. Coincide con la declinación del complejo de Edipo y la entrada en el período de latencia implica una escasez de recuerdos, y no un borramiento total. Puede revertirse: no es una abolición o una falta de fijación de recuerdos, sino el efecto de una represión, por la que quedan en lo inconciente la represión, que afecta a la sexualidad infantil, se extiende a la casi totalidad de los acontecimientos de la infancia monto de la represión adecuado: el niño entra en la latencia, pudiendo disponerse favorablemente para el aprendizaje de la escolaridad, que requiere de un apaciguamiento de los impulsos sexuales si la represión es excesiva, habrá una tendencia a la inhibición. Si es escasa, el niño tendrá una tendencia a la excitación, con dificultades para aprender y asimilar normas de conducta el correlato directo de la incorporación de la prohibición, como la otra cara de una misma moneda, es que permitirá la salida del núcleo familiar, exogámica, en la adultez

11 Componentes positivo y negativo identificaciones: se establecen predominantemente con uno u otro progenitor (del mismo sexo o del sexo opuesto), orientando el deseo sexual hacia el sexo opuesto o el mismo sexo, correspondientemente también puede haber un predominio de la identificación consigo mismo: el propio Yo constituye el centro del interés sexual. Es una variante llamada narcisística varón identificado con el padre (en lo inconciente): “soy varón como papá es varón, haré como él, tendré a una mujer que no será mamá, pero será una mujer como ella” la niña se orienta hacia al padre con el sentimiento “soy mujer como mamá, haré como ella y me orientaré hacia papá, cuando sea grande voy a casarme con él como hizo ella” estas variantes se llaman “edipo positivo”. Variante contraria: se llama “edipo negativo”, la identificación es con el progenitor del sexo opuesto, y la orientación del deseo sexual hacia el del mismo sexo todo ser humano tiene ambos componentes (o vertientes) edípicos, en la gran mayoría de los casos predomina uno de ellos

12 Identificaciones matizadas, salida del edipo en la mujer las dos variantes edípicas se combinan para favorecer la formación de identificaciones matizadas: se toma algo del objeto, pero por combinación con algo del otro objeto, es transformado en algo original y distinto la salida del complejo de edipo de la mujer es materia de debate. Freud pensaba que se consolidaba paulatinamente y en gran medida, por la frustración, ya que el deseo no se puede realizar algunos autores dan importancia a la renuncia edípica, en la mujer, por amor a la madre, junto con el temor de perder su amor otros proponen que la salida definitiva tiene lugar al concretarse la relación heterosexual de pareja la formación de la identidad sexual femenina es más compleja que la masculina, pues comienza en el vínculo con la madre, luego se acerca al padre, luego debe poder alejarse de él varios autores propusieron teorías diferentes sobre el desarrollo de la sexualidad de la niña, concebida por Freud a partir de lo que a ella le “faltaba”

13 Distintas teorías sobre la sexualidad femenina Melanie Klein, discípula de Freud, pensaba que las niñas tenían conciencia del interior de su cuerpo y creían tener el vientre lleno de bebés (no veía tan importante lo que les “faltaba”, sino las fantasías sobre lo que sí creían tener) otra teoría afirma que la niña tiene sensaciones provenientes de sus genitales. Que no necesariamente se considera a sí misma como la “castrada”, sin pene, sino con sus propios órganos, sensaciones y capacidades y que las niñas, en su funcionamiento femenino, se conciben con una gran capacidad psíquica receptiva y continente, sobre la base de la forma y funcionalidad de sus órganos genitales, tanto externos como internos (el útero) algunos hombres homosexuales sienten que la “completud” reside en el embarazo, y se sienten “castrados” frente a las mujeres vividas como “completas” en la cultura occidental, de predominio masculino, la mujer, tradicionalmente se ha propuesto más bien como “objeto del deseo masculino”, y menos como sujeto de sus propios deseos en el último siglo, y sobre todo, en las últimas décadas, se observan cambios en ese plano, con una revalorización de lo femenino y de la mujer, en su integridad y su potencialidad subjetiva

14 Definición de la identidad sexual, correlato afectivo identidad sexual: se define en un sentido heterosexual u homosexual, aunque en algunos casos la identidad sexual responde a combinaciones de rasgos con marcada inestabilidad de las identificaciones correlato afectivo de la etapa edípica: rivalidad, celos y sentimiento de exclusión. Reflejan la dramática edípica: la lucha por la posesión exclusiva del objeto son sentimientos que forman parte de la afectividad humana, perdurando toda la vida. Su persistencia evidencia que la conflictiva edípica nunca finaliza del todo su intensidad es inversa a la madurez emocional, cuando una intensidad excesivamente escasa revela una dificultad en el desarrollo sobre esta base universal, en algunas culturas se estimulan sentimientos, como por ejemplo el de rivalidad, premiando la habilidad para sobresalir excluyendo a otros, y desvalorizando a quienes no sobresalen en otras culturas en cambio, se valora la humildad, la reserva y la integración en la comunidad, mientras se desalienta el triunfalismo y se condena la hostilidad en el mundo occidental prima el estímulo al individualismo, aunque con algunas diferencias sociales. Por ejemplo, la solidaridad es un valor importante entre los que tienen menos, y es en cambio es frecuentemente vista como debilidad entre los más pudientes

15 Condiciones que inciden en la conflictiva edípica formación de la personalidad: la conflictiva edípica puede rendir sus frutos cuando hay un funcionamiento familiar que lo permite. basa en el reconocimiento, aceptación y sostenimiento de dos diferencias: la sexual y la generacional, ambas como ejes básicos, presentes estructuralmente si el ámbito humano que recibe al bebé no funciona en base a estas dos diferencias, no habrá un desarrollo heterosexual. En algunos casos, aún el desarrollo psíquico mismo puede fracasar un ejemplo es el abuso sexual de niños (fracaso de la diferencia generacional, en el sentido de la prohibición, a veces también de la sexual) si no hay diferencia sexual, hay confusión. Si “todo da igual”, la percepción de la diferencia anatómica no juega ningún papel, la ilusión de “completud” puede persistir sin límite, caso en que se resiente el sentido de realidad en el seno del debate sobre sexualidad y género, en muchos ámbitos se postula que lo que importa es el género, y no el sexo anatómico OMS: «Género» se refiere a los roles socialmente construidos, los comportamientos, actividades y atributos que una sociedad dada considera apropiados para los hombres y las mujeres. «Masculino» y «femenino» son categorías de género. Esta concepción permitió que se considerara el cambio de identidad, siguiendo el género y quitando importancia al sexo anatómico

16 El complejo de Edipo en la cultura la conflictiva edípica se apoya en un parámetro cultural universal: el tabú del incesto éste consiste en una regla básica, una prohibición, que define quienes pueden mantener relaciones sexuales entre sí, y entre quienes están prohibidas todas las culturas humanas se organizan alrededor del tabú, aunque su forma particular varía de una cultura a otra no tiene ninguna base natural, es un pacto o acuerdo entre los seres humanos, para funcionar de cierto modo, es de orden cultural tampoco la identidad sexual tiene una base natural, aunque algunos sostienen que la heterosexualidad sí la tiene, y no así las demás el psiquismo se estructura en el seno de vínculos, y al mismo tiempo, desarrolla su forma la personalidad. Los rasgos que se estructuran en los primeros tiempos forman su base. Pueden modularse y aún cambiar en alguna medida, a lo largo del desarrollo vital

17 Las neurosis en 1769, el médico escocés William Cullen llamó neurosis, a los trastornos sensoriales y motores causados por enfermedades del sistema nervioso la definición abarcaba diferentes cuadros, pero algunos se asemejaban a lo que los griegos denominaban histeria neurosis: son afecciones patológicas, expresan simbólicamente un conflicto inconciente de raíz infantil. Constituyen un “compromiso” entre deseo y defensa tienen su punto de fijación en la etapa fálica. Una falla de la represión da lugar a síntomas: el Yo no se reconoce en ellos, los padece y los critica, pero no puede dominarlos Freud fue el primero que logró desentrañar el significado de los síntomas neuróticos y curarlos, aplicando su método terapéutico dejó detallados historiales clínicos de pacientes que padecían de este tipo de enfermedad, a las que llamó neurosis histérica, obsesiva y fóbica o de angustia

18 Las neurosis: la histeria antiguamente, se la mencionaba en papiros egipcios. Platón, y luego Hipócrates, hablaban de la histeria, atribuyéndola al útero. Según creían, migraba por el cuerpo dando síntomas cuando llegaba a la parte superior. Pero admitían que los hombres podían padecerla Galeno, médico romano (s. II), pensaba que era causada por la privación sexual en mujeres pasionales, y recomendaba casarse a las solteras que la padecían s. XIX: se pensaba que era causada por represión del deseo sexual. Se trataba con lavajes vaginales; también, con masajes manuales de los genitales, los médicos provocaban orgasmos en sus pacientes Charcot y otros (s. XIX), aplicaban la hipnosis para hacerlas hablar de lo que no recordaban conscientemente, con la idea de que descargarían los conflictos que las enfermaban los vibradores eléctricos (1910) se inventaron varios años antes que la aspiradora y otros artefactos para el hogar. La medicina solo disponía de métodos físicos para el tratamiento de la frigidez Freud entendió los significados de los conflictos inconcientes que se hallaban en su base, y por primera vez, pudieron ser curados

19 Las neurosis - La histeria la histeria, en la mujer, se basa en un punto de fijación libidinal en la relación con el padre. Es decir, no se produjo una adecuada “salida” del edipo esta fijación inconciente tiñe, con su significado incestuoso, gran parte de la sexualidad o casi toda: la represión actúa, haciéndola prohibida esta neurosis revela no solo una falla de la represión de los impulsos hacia el padre, sino alguna dificultad previa en la relación con la madre (una frustración), más inconciente las dificultades en la sexualidad genital (ej.: frigidez), son síntomas frecuentes. Puede obstaculizar el establecimiento mismo de una relación de pareja, o bien resultar, la relación misma, muy conflictiva también hay rasgos histéricos de personalidad: todo puede estar erotizado, menos los genitales. La seducción intensa es una característica central, pero derivará inevitablemente en frustración, porque la otra cara de la moneda es la tendencia a frustrar (por la represión del placer sexual) el conocimiento popular se hace eco de esta problemática, a través de expresiones como “histeriquear”

20 Las neurosis: la neurosis fóbica Freud recibió la consulta de un padre preocupado por su hijo de cinco años, “Hans”, quien había desarrollado un intenso temor a ser mordido por un caballo, y no quería salir de la casa por ese temor (fobia) hablaba con el padre del niño, y le transmitía sus ideas. Pero era el padre quien trataba con el niño mismo, en el intento de ayudarlo con lo que le pasaba era un caso de conflicto edípico: el niño estaba muy celoso porque la madre estaba embarazada, lo que aportó a su conflictiva una hostilidad inconciente de cierta importancia. En su caso, teñida de oralidad la rivalidad con el padre lo atemorizaba (complejo de castración): desplazó la imagen del padre en la del caballo, y el temor a ser castrado (por sus impulsos hostiles), según la modalidad oral, en ser mordido mecanismo central en las fobias: un desplazamiento del objeto fobígeno en otro (serpientes, arañas, perros, a veces el agua, espacios abiertos o cerrados, la sexualidad, ciertas comidas, manejar automóviles, las alturas, etc.)

21 Las neurosis: la neurosis obsesiva característica central: se produce una regresión, desde lo edípico, hacia la etapa anal conflicto psíquico: se expresa por síntomas compulsivos (como ideas, obsesiones, actos, etc.), rumiación y dudas, que llevan a una parálisis del pensamiento, a una lucha inagotable entre impulsos opuestos. El Superyo es particularmente cruel el significado básico de los síntomas expresa la lucha entre las tendencias expulsivas y retentivas, en un intento por controlar los propios impulsos inconcientes los afectos son separados de las representaciones a las que realmente están ligados, y desplazados sobre alguna otra o, aparentemente, anulados rasgos obsesivos de la personalidad: perfeccionismo, control excesivo, rigidez emocional, dominación, avaricia y/o generosidad exagerada (siempre incómoda para los demás), etc.

22 ITALO CALVINO, 1974 “Un país que destruye la Escuela Pública, no lo hace nunca por dinero, porque falten recursos o su costo sea excesivo. Un país que desmonta la Educación, la Artes o las Culturas, está ya gobernado por aquellos que tienen algo que perder con la difusión del saber”.


Descargar ppt "Introducción al concepto de sexualidad humana II."

Presentaciones similares


Anuncios Google