La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA (NIVELACIÓN) TITÚLO: “PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN SALUD”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA (NIVELACIÓN) TITÚLO: “PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN SALUD”"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA (NIVELACIÓN) TITÚLO: “PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN SALUD” NRO.DE LA UNIDAD: MÓDULO I. ATENCIÓN A LA SALUD. MATÉRIA: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN I ASESORA: YOLANDA LETICIA ROMERO MARISCAL ALUMNO: MIRIAM LIZETH CASILLAS VEGA GUADALAJARA, JALISCO A 05 DE DICIEMBRE DEL 2015.

2 PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIO DE SALUD PARA LA REDUCCIÓN DE TABAQUISMO.

3 INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 4.9 millones de personas mueren al año como consecuencia del tabaco. Esa cifra podría alcanzar los 10 millones para el año 2030. Según las estadísticas, el cigarro mata a una persona cada 6.5 segundos.

4 ……INTRODUCCIÓN En nuestro país hay 13 millones de fumadores, cifra en sí alarmante, pero si añadimos a los fumadores involuntarios o pasivos, resulta que 48 millones de personas, están expuestas a los daños producidos por el tabaco.

5 ……INTRODUCCIÓN En Jalisco, la prevalencia del consumo de tabaco fue de 20.8%. Esto corresponde a 820,200 adultos. La prevalencia entre hombres fue de 30.7% y entre mujeres fue de 11.5% La prevalencia del consumo de tabaco entre la población adolescente (estudiantes de Guadalajara entre 13 a 15 años) fue de 17.3%. Alrededor de 151 mil fumadores activos de Jalisco, consumen el primer cigarro del día durante la primera media hora después de levantarse.

6 CARTA DE PRESENTACIÓN La prevención de estos malos hábitos deben ser las bases para el control de los mismos. La detección temprana de los pacientes así como la población de riesgo, debe ser una labor permanente y siempre presente en el personal de salud.

7 ….CARTA DE PRESENTACIÓN La educación de la población sobre el daño que causa el tabaquismo debe comenzar desde edades muy tempranas, las charlas en escuelas e institutos y demás instituciones educacionales, puede ser una técnica a usar pero aún más la incorporación de este tema en los programas escolares, sería de una gran ayuda para mantener una vida sana.

8 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En el Desarrollo de mi investigación del Proyecto comunitario resalto El “Tabaquismo” ya que es considerado la principal causa de muerte, de morbilidad y discapacidad. Dentro de mi Municipio; debido a su gran mayoría de habitantes Artesanos que existen dentro de mi comunidad Se asocia estrechamente con los principales indicadores de morbilidad y mortalidad, por lo que constituye un importante problema de salud pública.

9 ……..PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El tabaquismo es responsable de muchas muertes en todo el mundo. Se calcula que los efectos del tabaco afectan la salud de un número mucho mayor que los fumadores activos porque las personas expuesta al humo de tabaco ambiental son convertidos en fumadores involuntarios.

10 …….. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Dentro de las encuestas realizadas, y entrevistas aplicadas Los fumadores informan, como una constante, Que el primer cigarrillo del día, después de la abstinencia de la noche, les produce una mejor sensación que el último de la noche anterior, el cual fue precedido por una cantidad considerable de refuerzos (cigarrillos fumados).

11 JUSTIFICACIÓN Este proyecto de Intervención en salud tiene como finalidad disminuir la adicción al tabaquismo de la comunidad de San Pedro Tlaquepaque ya que es un fenómeno constante entre los que habitan el lugar. Se han presentado efectos secundarios relacionados al tabaquismo siendo más predominantes las infecciones de vías respiratorias. Se pretende lograr la educación en salud de los habitantes para que a su vez ellos sean promotores de la prevención de esta adicción logrando un ambiente libre de Humo de Tabaco.

12 OBJETIVO GENERAL: Promover y proteger la salud de la población de San Pedro Tlaquepaque a través de acciones de promoción, prevención y control del tabaquismo, evitando los daños asociados a esta adicción

13 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Promoción de hábitos saludables tales como: caminar, leer, alimentación saludable, con la finalidad de mantener ocupados a los habitante para que eviten fumar Prevenir que los niños y adolescentes incorporen en su vida conductas de alto riesgo, evitando que fumen y retardando la edad promedio de inicio del consumo de tabaco.

14 ……..OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Disminuir la prevalencia de fumadores y el consumo de tabaco con énfasis en grupos prioritarios, para incrementar la esperanza de vida saludable. Aumentar el número de personas que dejan de fumar y adelantar la edad promedio de abandono, para reducir los índices de morbilidad y mortalidad ocasionada por el tabaquismo y así aminorar las consecuencias socio económicas que provoca.

15 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA Para alcanzar las metas establecidas en el Programa contra el Tabaquismo, se establecerá vinculación con otros programas de acción del Sector o por parte de H. Ayuntamiento de Tlaquepaque, encargados del fomento a la salud a través de la educación y sensibilización de grupos vulnerables dentro de la juventud o Adultos fumadores Activos.

16 ACCIONES DE PREVENCIÓN Y COBERTURA Para lograr una cobertura amplía el rango de desarrollo de actividades puede ser variado y en cada entidad de Tlaquepaque se promoverá el trabajo en la comunidad, especialmente con la población escolar de educación básica. Promoviendo estilos de vida saludable, brindando información a los diferentes sectores de la población sobre los riesgos asociados al tabaquismo, tanto para la población consumidora como para la que no se ha iniciado en el consumo, así como para sensibilizar a la comunidad de su corresponsabilidad en la lucha contra el tabaquismo.

17 ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS Se Brindarán los insumos necesarios para lograr la comunicación efectiva con los habitantes de la comunidad de san pedro Tlaquepaque tales como: materiales impresos, audiovisuales, spots para radio y televisión, campañas de sensibilización, carteles, trípticos informativos para la comunidad y turismo como por ejemplo:

18 …....ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS “MATERIALES IMPRESOS”: Trípticos con información general respecto al tabaquismo, los daños que puede causar y la forma en que pueden convivir armoniosamente fumadores y no fumadores.

19 …....ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS CARTELES DE SENSIBILIZACIÓN: Contra el tabaquismo un paso adelante, sigamos Tlaquepaque ¡Ubícate! ¡Dejar de fumar te conviene!

20 …....ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS BOLETINES INFORMATIVOS: Con Apoyo de los Medios de Comunicación, en conjunto con el H. Ayuntamiento de Guadalajara.

21 …....ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS DIFUSIÓN DEL REGLAMENTO SOBRE CONSUMO DE TABACO Continuar con la ayuda ante la puesta en marcha del reglamento que prohíbe fumar en las áreas de trabajo de los edificios federales, restaurantes, escuelas, hospitales y/ o área que cuente con lugares cerrados.

22 …....ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS ACCIONES EN OTRAS INSTITUCIONES DEL SECTOR El Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS, y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado ISSSTE, los servicios médicos de SEDENA, PEMEX y Marina, en sus unidades y niveles de atención, realizan para la población derechohabiente actividades de información y difusión de los daños a la salud que produce el consumo de tabaco.

23 …....ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS CONTINUAR CON LA CELEBRACIÓN DEL “DÍA MUNDIAL SIN TABACO”. La Organización Mundial de la Salud, promueve cada año, desde 1988 el día mundial de lucha contra el tabaquismo y establece un lema alrededor del cual Se realizan, en el ámbito internacional, una serie de actividades para conmemorar el 31 de mayo, el Día Mundial sin Tabaco.

24 …....ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO La Secretaría de Educación cuenta con un amplio programa de salud del escolar, para el nivel de educación básica, en el cual se incluyen contenidos y actividades específicas referentes a la prevención de las adicciones, donde se encuentra un espacio destinado a la prevención del tabaquismo que tiene importancia especial por la edad de la población a la que está dirigido, que precisamente coincide con la edad promedio de inicio.

25 RESULTADOS ESPERADOS : Modificar conductas, fomentar el interés personal sobre la salud física y psíquica del grupo. Concientizar a la población general sobre los daños específicos que pueden ocasionar los hábitos tóxicos. Disminución del porcentaje de enfermedades crónicas mediante los cambios de estilos de vida, en especial los que derivan del consumo tabaquismo.

26 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ACTIVIDADESFECHA DE INICIOFECHA DE TÉRMINORESPONSABLE, DE LA ACTIVIDAD Elaboración de Carteles, Trípticos, Boletines informativos etc. 01 de Diciembre 2015 31 de Diciembre 2016 Personal de enfermería y responsables de programas Distribución de Material Informativo 01 de Enero 201531 de Enero del 2016Promotor, centros de salud, comité Charlas educativas, Reuniones 01 de Diciembre del 2015 15 de Diciembre del 2015Médico y Enfermera Sanitarista Organizar actividades Deportivas y físicas con apoyo de H. Ayuntamiento de Tlaquepaque. Actividades 2 veces a la semana, estás se establecerán por parte de la programación del H. Ayuntamiento. Enfermería Sanitarista, con Apoyo del H. Ayuntamiento de San Pedro Tlaquepaque. Evaluación de Resultados 01 de Febrero del 2016 15 de Febrero del 2016Enfermería y encargados de programas

27 CONCLUSIÓN Para finalizar podemos asegurar que mediante la modificación de los estilos de vida no saludables estaremos contribuyendo en gran manera a la disminución de la incidencia en enfermedades con altas tasas de mortalidad y morbilidad. Fomentando la recreación, eliminando el sedentarismo, educando a la población en riesgo, e informando a la comunidad en general cuan mayor es su tendencia a sufrir enfermedades por el consumo del tabaco, se tendrá más éxito en la eliminación o al menos la disminución de la presencia de los hábitos tóxicos y sus consecuencias en la comunidad en general.

28 Los hábitos tóxicos como el Fumar, son un factor muy importante en el estado de salud de la población y como tal, debe ser enfrentado de forma decisiva por los trabajadores de la salud, sean estos médicos, enfermeras, psicólogos o trabajadores sociales, y no debe existir rechazo a estas personas por parte de los guardianes de la salud. Hay que decirlo con claridad, el tabaco no es un bien de consumo, es un mal de consumo. Comprometámonos, pues, todos y todas, a tener un México que podamos disfrutar hoy y legarlo a nuestros hijos, con un aire limpio del humo de tabaco. Si cada uno asumimos nuestra responsabilidad y actuamos hoy, podremos legar un mundo más sano a nuestros hijos. …….CONCLUSIÓN

29 BIBLIOGRAFIAS Dr. Julio Frenk Mora. (2001). Programa de Acción: Adicciones Tabaquismo. 2015, de Secretaría de salud Sitio web: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/tabaquismo.pdf http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/tabaquismo.pdf Martínez C.(2007) “Guía para la elaboración del diagnóstico de salud de una población” Carolina Martínez Salgado. (2007). Guía para la elaboración del diagnóstico de salud de una población.. México D.F: Universidad Autónoma Metropolitana.


Descargar ppt "UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA (NIVELACIÓN) TITÚLO: “PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN SALUD”"

Presentaciones similares


Anuncios Google