La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SEXTA PARTE SÍNTESIS DE LA RECOPILACIÓN Y ORGANIZACIÓN CRONOLÓGICA DE DATOS HISTÓRICOS, GEOGRÁFICOS, ARQUEOLÓGICOS, ANTROPOLÓGICOS, ETNOGRÁFICOS, SÍSMICOS,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SEXTA PARTE SÍNTESIS DE LA RECOPILACIÓN Y ORGANIZACIÓN CRONOLÓGICA DE DATOS HISTÓRICOS, GEOGRÁFICOS, ARQUEOLÓGICOS, ANTROPOLÓGICOS, ETNOGRÁFICOS, SÍSMICOS,"— Transcripción de la presentación:

1

2 SEXTA PARTE SÍNTESIS DE LA RECOPILACIÓN Y ORGANIZACIÓN CRONOLÓGICA DE DATOS HISTÓRICOS, GEOGRÁFICOS, ARQUEOLÓGICOS, ANTROPOLÓGICOS, ETNOGRÁFICOS, SÍSMICOS, BIOGRÁFICOS Y LINGÜÍSTICOS DE LA REGIÓN DEL MEDIO Y BAJO BALSAS, COSTA DE MICHOACÁN Y PARTE COLINDANTE DE LA COSTA GRANDE DE GUERRERO. DOS TOMOS “Diseño iconográfico de una de las vasijas del sitio (033) en Barranca de Marmolejo, Zacatula, municipio de La Unión, Gro., (Salvador Pulido Méndez, Datos para la historia de la desaparecida Zacatula, “El pasado arqueológico de Guerrero”, INAH-Gobierno del estado de Guerrero-Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2002; 318). AUTOMATICO MUSICAL.

3 “1460 d. C., CONQUISTA DE TZITZIPANDÁCURI DE LA COSTA MICHOACANA. Brand (1980, 423) opina que en los años de 1460 los Tarascos del Reino de Tzitzipandácuri, conquistaron la costa desde Colima hasta el Río de las Balsas, y añade, que todas estas conquistas estuvieron bajo el reino de su hijo Zuanga, entre los años de 1480 y 1520.” “El mapa del cronista Beaumont (León, 1979), que incluye la Costa de Michoacán dentro de los territorios del reino tarasco, puede corresponder a la época de esta conquista. Gerhard (1986:198), sin embargo que se apoya en la Relación de Quacoman (Acuña, 1987: 140), considera que el poder tarasco se extendía hasta Quacoman, estado tributario del calzontzin, y que la costa era visitada por comerciantes tarascos. De todos modos como lo indica Commons (1970), los límites del reino de Michoacán eran flotantes y estaban sujetos a las conquistas que realizaban. Se sabe, sin embargo, que Zacatula se encontraba antes de la conquista, en la frontera con el Imperio Mexica (Cabrera). Hacia el este, los pueblos de Quacoman, Tequantepec y Humontlan, formaron la frontera con la llamada, después de la conquista española, Provincia de los Motines de Colima (ibid: 38).” “La desembocadura del Río de las Balsas, que no incluía la costa de Michoacán era controlada por el señor de Zacatula y formaba parte del Imperio Mexica (Barlow, 1949; 12), el cual recibía tributos en forma de bastimentos, armas y algún oro (Acuña, 1987; 456). Al parecer, los tarascos tenían solamente una pequeña colonia en la costa. Las Relaciones de Motines hablan de una colonia de inmigrantes en la costa, que habían venido del área tarasca y que guerreaban con la gente del valle de Tlaticma, pero no se sabe hasta que punto se pueda considerar como parte del Imperio Tarasco. De las provincias que ciertamente estaban sujetas al monarca tarasco, la más próxima a la costa era Quacoman (ibid: 140).” “Se tiene noticia de los habitantes de la región de Motines solían entrar en guerra con los tarascos que - les entraban y cautivaban, mataban y comían - (Acuña, 1987:166). También entraban en guerra entre ellos; como los habitantes de Cuzcaquahutla, que guerreaban con los de los pueblos de Maquili, Aquila y Tlatictla (ibid: 149).Para defenderse usaban lanzas hechas de palos, con puntas de fuego al final, arcos y flechas de caña que llamaban atlates y chalecos de algodón.” (Novella; 30).

4 AHUIZOTL “1478 d. C. SURGE UNA LÍNEA FRONTERIZA A LO LARGO DEL RÍO DE LAS BALSAS. Tzitzipandácuri, sucesor de Tangaxoan, consiguió detener la fuerza expedicionaria de La Triple Alianza al mando de Axayácatl. Este último tuvo que retirarse viendo muy reducido el número de su ejército inicial. A partir de ese momento tarascos y mexicas crearon una línea fronteriza con fuertes resguardos en puntos estratégicos la cual se prolongaba hasta el Océano Pacífico.” “1486 al 1502 d. C. FRONTERA PURHÉPECHA EN EL RÍO BALSAS. Entre los años de 1486 y 1502, los chontales nuevamente se rebelaron contra los mexicas, pero fueron vencidos rápidamente y los conquistadores pronto avanzaron hacia Costa Grande donde establecieron, en el río Balsas, la frontera definitiva con los purhépechas…”.(Monografía “Guerrero”, SEP, 1994; 77). “1485 al 1502 d. C. AHUÍZOTL DOMINA LA TIERRA CALIENTE. Ahuizotl (1485- 1502) estableció de manera firme el dominio azteca en Guerrero. La fuerte presión purhépecha por Tierra Caliente hizo que este tlatoani convirtiera en centro de operaciones a la región del Balsas para poder flanquear a sus enemigos michoacanos por la Costa del Pacífico. La situación crítica de Teloloapan, Oztuma y Alahuiztlán, que se encontraban en los límites entre purhépechas y aztecas, motivó a que se rebelaran contra sus opresores directos, los mexicanos, quienes mediante sangrienta opresión, los liquidaron. Fue así que volvió a poblarse la región con gente proveniente de distintos lugares de la Triple Alianza con lo que se consolidó el control del área (Rubí, 1992:57-8).”

5 La importancia de esa línea que desemboca al sur en Otatlán fue la de mantener firme la frontera purhépecha y establecer un corredor permanente, que comunicara a la gran Tenochtitlán con Cihuatlán, en Costa Grande, atravesando por los valles de Toluca y Malinalco hacia Tierra Caliente; así también tenían el paso libre a Tepecoacuilco. En cuanto al señorío de Cihuatlán, éste se extendió por Costa Grande desde el Río Balsas, en la frontera purhépecha, hasta el río Papagayo como límite con Yopitzingo; y desde el litoral del Pacífico hasta el norte de la Sierra Madre del Sur. Dicho señorío también instaló fortificaciones al norte de Costa Grande, desde la presa de La Villita hasta el Infiernillo, pasando por Zirándaro; y al sur, desde Acapulco se reforzaron los puestos fronterizos de Anecuilco y Mochitlán”. (Monografía del Estado de Guerrero, SEP, 1994, 78-79). ZACATOLLAN PERTENECIA A LA PROVINCIA DE CIHUATLÁN (HOY, COSTA GRANDE DE GUERRERO). ZACATOLLAN TRIBUTABA A LA PROVINCIA DE CIHUATLAN.- “Cihuatlan, en la Costa Grande, en los municipios de Atoyac de Álvarez, Benito Juárez, Tecpan, Petatlán, José Azueta y La Unión (...). En cambio otras regiones como la Costa Grande, en la provincia de Cihuatlan, no tenía organización política y económica regional. Se infiere, con base en las fuentes, que fue integrada por la conquista que realizó el imperio tenochca, es decir, mediante un proceso externo. Por eso, cuando la Triple Alianza desapareció a consecuencia de la Conquista Española, las comunidades indígenas de la Costa Grande quedaron nuevamente desintegradas políticamente como región (...) En resumen: las comunidades indígenas de la época prehispánica inmediata a la Conquista española eran unidades políticas jerarquizadas, que en algunos casos formaban parte de unidades políticas mayores con una pronunciada estratificación social.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 50-51.) EL SEÑORÍO DE CIHUATLÁN Y TEPECOACUILCO. “Abarcaron la región Serrana del Norte, parte de los Valles Centrales y La Montaña, hoy guerrerenses. Para proteger su frontera con el señorío purhépecha, los mexicas instalaron una línea fortificada desde Tepecoacuilco y Tetela del Río hasta Oztuma y Alahuistlán, además de ocupar como puestos militares los poblados de Cutzamala, Chapultepec y Ajuchitlán para apoyar a Alahuistlán y Tlatlaya, Iztapa y Acapetlahuaya para reforzar a Oztuma.

6 CIHUATLÁN Y TEPECOACUILCO CONTRIBUÍAN DE MANERA IMPORTANTE DEL TOTAL DE TRIBUTOS QUE RECOGÍAN LOS MEXICAS. “Ambos señoríos contribuían con una parte considerable del total de tributos que recogían los mexicas de sus 35 señoríos conquistados: según la Matrícula de Tributos, el 4% de los productos agrícolas recibidos por México - Tenochtitlán procedían de Cihuatlán y Tepecoacuilco, al igual que el 60 % de la miel, el 18 % del algodón, casi el 7 % de la ropa de mujer, el 99 % del incienso llamado ecozahuitl y el 50 % de copal. Sin embargo, según el Códice Mendocino, la tributación más importante consistía en el 16 % del cacao que obtenía Tenochtitlan de ambos dominios surianos, así como más del 17 % de las mantas de algodón, más el 11 % de las mantas de otros materiales, casi el 74 % de las hachillas de cobre en forma de T, todas las conchas coloradas provenientes del Pacífico, plumas preciosas, chalchihuites y otras piedras preciosas o semipreciosas y un 33 % del oro. Todo ello lo transportaban a Tenochtitlan los calpixes mexicas, en las dos o tres visitas que hacían al año”. “Además de estas significativas tributaciones, Cihuatlán aportaba en menor cantidad pieles, animales vivos y fauna marina para ofrendas ceremoniales o para la alimentación; mientras que Tepecoacuilco entregaba armas y trajes de batalla, además de papel amate, pigmentos y la llamada sal de tierra. El tributo se repartía en proporción de una quinta parte para Tlacopan y otra para Texcoco, mientras que Tenochtitlan recibía las tres quintas partes restantes. Una vez cubiertos los gastos civiles, militares, de gobierno y los de carácter religioso de la capital mexica, los tributos restantes quedaban en poder del Tlatoani para que éste los distribuyera entre el pueblo y sus dirigentes en las fiestas que se hacían a lo largo de todo el año. El comercio se nutría de mercancías locales y se enriquecía con la aportación que los pochtecas hacían de objetos de ornato personal o de uso ritual procedentes de lejanas tierras, mientras que los nahualoztomecas comerciaban en diferentes partes con las materias primas artesanales y los esclavos” (Monografía del Estado de Guerrero, SEP, 1994, 79). EN LA LÁMINA 18 DE LA “MATRICULA DE TRIBUTOS” SE MENCIONA Y APARECE EL EMBLEMA DE ZACATOLLAN.

7 Matrícula de tributos. La Matrícula de tributos, documento que se cree fue realizado a petición de Hernán Cortés, revela la extensión y el poderío alcanzado por México-Tenochtitlan y los señoríos de Tlacopan y Texcoco,la llamada Triple Alianza, hacia la llegada de los españoles, momento en que recibían el pago de más de 400 pueblos, distribuidos, tal vez, en 40 cabeceras tributarias.

8 ZACATULA ES MENCIONADO EN LA MATRÍCULA DE TRIBUTOSY EN EL CÓDICE MENDOCINO. Aparecen varias provincias en la lámina 18 de la Matrícula de Tributos y su correspondiente 38r. Del Códice Mendocino. Estaba formada por los municipios de Coahuayutla, La Unión, José Azueta, Petatlán, Tecpan y, probablemente, parte de Atoyac. En ambos códices se enumeran los siguientes pueblos con sus emblemas y nombres en lengua nahuatl, que colocaremos en el orden como aparecen en dicho códice: “COYOCAC, CUAYÚHCAC = En la espesura del bosque. Barlow y Paucic están de acuerdo en que se trata del poblado de Coyuquilla, municipio de Petatlán. Algunos otros autores, sin embargo, especulan que es la actual Coyuca de Benítez, lo que considero poco probable. No obstante Paucic asegura que a este último pueblo llegó Moctezuma Xocoyotzin para de ahí combatir a los Yopes de Acapulco y Yopitzinco, pero al parecer, no logró consolidar esta plaza ”. (Raúl Vélez Calvo, Volumen I, 1998: 440-443).

9 “ COZOHUIPILECAN = Lugar de huipiles amarillos. Paucic lo identifica con el paraje denominado Coco, municipio de La Unión”. “APANCALECAN = Lugar de casas con azotea. Existen serias dudas acerca de la ubicación de este pueblo, pues desapareció o cambió de nombre muy tempranamente: Paucic, tomando probablemente cierta semejanza eufónica lo identifica con el moderno Pantla, municipio de José Azueta. Sin embargo, es más probable que se trate de alguno de los pueblos que después encontramos con las grafías de Atenchacalecan o Echancaleca, ambos ya desaparecidos, que estaban ubicados en la margen izquierda del río Zacatula (Balsas), en el municipio de La Unión. Los nombres de ambos pueblos parece que son una variante dialectal del náhuatl y/o estén en otra lengua emparentada con él, y que, quizá, los invasores de la Triple Alianza buscaron un nombre eufónicamente parecido con el cual sustituyeron al anterior”. “XIUHHUACAN, XIHUACAN = Lugar donde tienen turquesas. Por la localización dada en la Relación de Zacatula, es posible inferir que se trata del antiguo San Jeronimito, municipio de Petatlán”. (Raúl Vélez Calvo, Volumen I, 1998: 440-443).

10 “IZTAPAN = Sobre la sal; salina. Corresponde al actual poblado de San José Ixtapa, antes llamado Barrio Viejo, municipio de José Azueta”. “XOLOCHIUHYAN = lugar donde hacen esclavos. Se trata del actual pueblo de Juluchuca, municipio de Petatlán. Por la Relación de Zacatula y la primera parte del Códice Mendocino podemos saber que también otros pueblos formaban parte de esta provincia como Acapulco (San Francisco, municipio de La Unión), Huiztlan (del mismo municipio) y Xolotlan (Joluta del mismo municipio).” (Raúl Vélez Calvo, Volumen I, 1998: 440-443). “PETATLAN = Entre los petates. Se trata del actual Petatlán, cabecera del municipio del mismo nombre. Según la tradición oral y los documentos antiguos se le denomina Petatan, quizá por la variante dialectal del náhuatl de la Costa Grande”. ( Raúl Vélez Calvo, Volumen I, 1998: 440-443).

11 COLLIMAN = COLLIMANYAN = Lugar conquistado por los acolhuas; lugar donde se construyen casas. Se identifica a este lugar con el pueblo llamado a mediados del siglo XVI Tolliman o Toliman. Estaba ubicado cerca del Huicumo, municipio de La Unión. Paucic lo identifica con el paraje denominado Colimilla de Tolimán. PANOTLAN = Donde se pasa el río. Ubicado en una de las márgenes del río Cihuatlán, municipio de Tecpan. La tradición oral y Paucic lo identifica como San Luis San Pedro. NOCHCOC = Lugar de la tuna; lugar de las tunas; tunal. Ubicado en el antiguo asentamiento de Nuxco, municipio de Tecpan.

12 “CIHUATLAN = Cerca de la mujer; cerca de Cihuacóatl. Cabecera de la provincia tributaria. Su ubicación en fuentes no está perfectamente bien definida. Partamos del dato que el río que pasa entre San Luis San Pedro y San Luis de la Loma, municipio de Tecpan, se denomina, hasta la fecha, río Cihuatlán. La Relación de Zacatula, por otra parte, menciona que Cihuatan y Panutla están a la ribera del mismo río entre estos dos pueblos está el río (Gaspar Xuárez en Francisco del Paso y Troncoso, op. cit., 1905:330). Es decir, de los dos San Luis, uno es Cihuatlan y otro es Panotlan. La confusión parte de dos documentos del siglo XVI: el primero, la propia Relación de Zacatula va enumerando los pueblos de la Costa Grande a partir de El Cayaco (municipio de Coyuca de Benítez), hacia el noroeste y nombra primero a Cihuatan (Cihuatlan), y posteriormente a Panutla (Panotlan); según esto San Luis San Pedro sería el antiguo Cihuatlan y San Luis de La Loma el antiguo Panotlan. El otro documento, la Relación de los pueblos que visitó Gaspar Xuárez en la provincia de Zacatula sigue la dirección contraria: parte de los límites de Guerrero y Michoacán y termina en Mila (Mitla, municipio de Coyuca de Benítez) y menciona en primer lugar a Ciguatlan y posteriormente a Pamutla. Estos datos proporcionan la identificación contraria. Para completar la confusión en este último documento se menciona que ambos pueblos parten términos con Nusco o Nuzco (Nuxco), lo cual no es posible. Hay también que hacer notar que Xuárez no fue muy riguroso en su relación, geográficamente hablando. Sin embargo; para definir sin dudas su ubicación, disponemos de la tradición oral, que afirma que el nombre antiguo de San Luis de La Loma fue Cihuatlán, Paucic confirma esta aseveración (Esperanza Figueroa de Contin, 1981:110)”. (Raúl Vélez Calvo, Volumen I, 1998: 440-443).

13 Moctezuma II CONOCE MÁS SOBRE ESTE DOCUMENTO IMPORTANTE PARA RESCATAR LA HISTORIA DE LOS PUEBLOS DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO DE LAS BALSAS. La historia de este registro de bienes que permaneció olvidado durante casi toda la época colonial en la biblioteca de algún convento, así como la explicación de las 16 hojas de papel amate que lo componen (originalmente eran 20), se dan a conocer someramente en estas presentaciones. En opinión de Teresa Sepúlveda, la Matrícula de tributos refleja la riqueza alcanzada durante el reinado de Moctezuma II, pero es la síntesis de un proceso de dominio militar que dio inicio en 1436 con el gobierno de Itzcóatl y que inauguró la institución de la Triple Alianza. Es entonces cuando los ejércitos de las tres cabeceras comienzan a extenderse hacia el golfo de México, el sur, el oriente. El máximo apogeo llega con Moctezuma II. No obstante los mexicas están detenidos al oeste por los purépechas, mientras en el sureste logran penetrar al área maya de lo que hoy es Guatemala, no así la península de Yucatán, sólo llegan hasta Xicalanco (en el actual estado de Campeche). Hacia el Pacífico alcanzan Cihuatlan o Zihuatlán (en Guerrero), pero también allí están detenidos por el avance de los purépechas.

14 CONOCE MÁS SOBRE ESTE DOCUMENTO IMPORTANTE PARA RESCATAR LA HISTORIA DE LOS PUEBLOS DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO DE LAS BALSAS. La etnóloga refirió que el tributo fue la base fundamental del sistema económico del señorío tenochca. Consistió en el pago de bienes y servicios impuesto a los pueblos sometidos por las armas y a los que se entregaron en paz. Cabe mencionar que los primeros, caso de Chalco, por ejemplo, sufragaban el doble o triple, y se les imponía el tipo de entrega. Mediante el tributo, el Estado acaparó el excedente de la producción y luego lo redistribuyó en forma de estímulos y regalos para los sacerdotes y los guerreros valientes; lo utilizó en negociaciones diplomáticas con señores de poblaciones aliadas o enemigas, para financiar los gastos de campañas militares, en ceremonias religiosas y festividades públicas. Lo destinó, asimismo, para costear las edificaciones arquitectónicas y, en épocas de escasez, para subsanar los daños provocados por sequías y otras calamidades. Había dos clases de tributo, el real, que era compartido entre los señores de la Triple Alianza, y el local, que se entregaba al señor del pueblo tributario y que consistía en servidumbre y productos de primera necesidad como agua, leña y alimentos.. De esa manera, las contribuciones abarcaban desde textiles, algodón, maíz, frijol, cacao, chía y huautli (amaranto), hasta oro y otros bienes suntuarios: plumas, ámbar y pieles de ocelote, provenientes de la región del Xoconochco o Soconusco. Las provincias del área otomí tributaban textiles de ixtle y miel de maguey, en tanto, los prisioneros de guerra, para sacrificio durante las ceremonias de las veintenas, provenían de Huexotzingo, Cholula y Tlaxcala.

15 CONOCE MÁS SOBRE ESTE DOCUMENTO IMPORTANTE PARA RESCATAR LA HISTORIA DE LOS PUEBLOS DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO DE LAS BALSAS. Acerca de que el documento se abría elaborado a petición de Hernán Cortés, María Teresa Sepúlveda comentó que no hay certeza de ello, pero sí se piensa que hubo un códice de estas características en la época prehispánica y que sirvió de base para la confección de la Matrícula de tributos. Al examinarla con detenimiento, se nota que fue realizada con apuro porque se observan, por lo menos, tres diferentes manos de tlacuilos. Algunas láminas no están bien coloreadas y otras másestán pegadas, cuando no se trata de una plana completa. Se trabajó por separado anverso y reverso, y luego se unieron. Eso significa que lo realizaron entre varias personas y que les apuraba mucho. De acuerdo con la investigadora, el pago de tributo se modificó de manera drástica a partir de la conquista. Los encomenderos erán los encargados de esta labor, y a decir de fray Diego Durán, la medida era su boca, es decir, lo que pedían era lo que debían dar los indígenas. Después, en el siglo XVI, se estableció toda una reglamentación para medir la tributación. La Matrícula de tributos, concluyó, es un documento que se resguarda en los acervos de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia ubicado en la planta alta del Museo Nacional de Antropología, muy rico como materia de estudio pues nos proporciona información de la sociedad de aquel tiempo, de la economía, de la política y de la cosmovisión de los indígenas, porque ellos dejaron en sus documentos parte de su manera de entender la vida.

16 LA ASOCIACIÓN CIVIL “RACMA” DESDE LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN, MÉXICO, DIFUNDE LA HISTORIA DE LOS PUEBLOS DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO DE LAS BALSAS. !PROFESORES, ESTUDIANTES Y CIUDADANOS LAZAROCARDENENSES DIFUNDAN NUESTRA HISTORIA! DIRECCIÓN DEL PORTAL CULTURAL: www.racma.org.mx ALBUM FOTOGRÁFICO: http://www.flickr.com/photos/zacatula CUENTO HISTÓRICO: http://www.racma.org.mx/contenido/UnCuentoDeLaCostaMichoacana.doc SI QUIEREN LA COLECCION COMPLETA DE ESTAS PRESENTACIONES, SOLICITELOS GRATIS A ESTOS C ORREOS ELÉCTRONICOS; cesar_adame_chpt@hotmail.com / rama_lzc@yahoo.com.mx!LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN ES MÉXICO! 1810-2010 / BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO, 1910-2010/ CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA. DESDE 1999 “RESGUARDO ARQUEOLOGICO DE LA COSTA MICHOACANA, (RACMA), A. C.” Y LA DIRECCIÓN DE SALVAMENTO ARQUEOLOGICO DEL I.N.A.H., HAN IMPLEMENTADO TRABAJOS ANUALES DE INVESTIGACIÓN, PROTECCIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS CULTURAS ASENTADAS EN LA DESEMBOCADURA DEL RIÓ DE LAS BALSAS. FUENTE: ”ZACATOLLAN, UNA HISTORIA DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO DE LAS BALSAS, JAMÁS CONTADA”, PACMYC- 2002-2003 Y PRESENTACIÓN A CARGO DEL PROF. CÉSAR RUBÉN ADAME Y NÚÑEZ (CHPT). MÚSICA PREHISPÁNICA CORAZÓN DEL SOL.

17 BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO VI. “Enciclopedia de México”, José Rogelio Álvarez, Editada por la Enciclopedia Británica, 1993. García Acosta, Virginia y Suárez Reynoso, Gerardo, Los sismos en la historia de México, Centro de Investigaciones y Estudios superiores en Antropología Social, Fondo de Cultura Económica, UNAM, 1996. González Crespo, Norberto, Patrón de Asentamientos Prehispánicos en la Parte Central del Bajo Balsas: Un Ensayo Metodológico, Colección Científica 73, Arqueología, SEP-INAH, Departamento de Prehistoria, México, 1998. Riva Palacio, Vicente, México a través de los Siglos, El Virreinato, Historia de la Dominación Española en México desde 1521 a 1808, Tomo II, Décimo tercera edición, México, 1976. Oteiza Iriarte, Tomás, Acapulco. La ciudad de las Náos de Oriente y de las Sirenas Modernas, Historia, Editores Casa Ramírez, México, 1965. Rubí Alarcón, Rafael, Historia General de Guerrero, El dominio Español, Era de los Habsburgo (1521 – 1700), Volumen II, CONACULTA – INAH, Gobierno del Estado de Guerrero, Asociación de Historiadores de Guerrero, JGH – Editores, México, 1998. Sánchez Díaz, Gerardo, La Costa de Michoacán. Economía y Sociedad en el Siglo XVI, Instituto de Investigaciones Históricas - UMSNH, Morevallado Editores, Morelia, Michoacán, México, 2001. Vázquez Gómez, Juana, Diccionario de Gobernantes de México (1325 – 1997), México, Editorial Nueva Imagen, 1999.


Descargar ppt "SEXTA PARTE SÍNTESIS DE LA RECOPILACIÓN Y ORGANIZACIÓN CRONOLÓGICA DE DATOS HISTÓRICOS, GEOGRÁFICOS, ARQUEOLÓGICOS, ANTROPOLÓGICOS, ETNOGRÁFICOS, SÍSMICOS,"

Presentaciones similares


Anuncios Google