Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPilar Rodríguez Vázquez Modificado hace 9 años
2
Características generales: Comparte con la escultura un gran número de características. Continuidad del pasado: presencia de formas bizantinas. Asistimos a la sustitución del imaginario irreal bizantino por el mundo de lo real, de lo cotidiano y de lo anecdótico. Preeminencia de la temática religiosa, pero contemplada desde un lado más humano, más cercana a los sentimientos. Mayor individualismo social y cultural. Nueva relación entre el cliente y el autor: elaboración de un nuevo gusto, más doméstico. Diversificación de la demanda al desaparecer los muros en las catedrales: Proliferación de las tablas. Consolidación del retablo en madera policromada. Trípticos y polípticos. Miniaturas. Aparición, en Flandes, de la técnica al óleo: los pigmentos se disolvían en aceite de linaza o de nuez: brillantez y transparencia.
4
GÓTICO LINEAL O PINTURA FRANCOGÓTICA. Extendido por toda Europa. Importancia de la línea y del contorno. Colores planos y vivos. Escenas bajo arquerías góticas. Ausencia de luz natural. Desinterés por el espacio: ausencia de perspectiva. Figuras recortadas sobre fondos neutros. Movimiento indicado por los pliegues de las vestimentas.
5
Cantigas de Alfonso X el Sabio
6
Misal de Wiergarten 1210
7
Damas con caballero. Franco gótico Siglo XIII
8
VIDRIERAS CATEDRAL DE CHARTRES
9
VIDRIERAS DE NÔTRE DAME DE PARÍS
10
SALTERIO DE SAN LUIS O DE DOÑA BLANCA DE CASTILLA (1270)
11
Ruptura con la tradición bizantina en beneficio de un mayor naturalismo. Nuevo tratamiento del espacio y de las figuras. Los fondos neutros desaparecen y dejan lugar a entornos naturales o arquitectónicos. Aumento de la riqueza gestual. Creciente importancia del estudio anatómico. Estudio de la luz. Mantenimiento de fondos dorados, frontalidad, composiciones planas y perspectivas forzadas. DUECENTO (siglo XIII). Continuidad de las formas bizantinas. TRECENTO (siglo XIV). Escuela de Florencia. Innovación frente a la tradición bizantina. CIMABUE (1240-1302). Introdujo tendencias naturalistas. Mayor gestualidad de los personajes. Desproporción y uso, todavía, del dorado en los fondos.
12
TORRITI: CORONACIÓN DE LA VIRGEN (IGLESIA DE SANTA MARÍA MAGGIORE) DUECENTO ITALIANO: ESCUELA ROMANA
13
TORRITI: CORONACIÓN DE LA VIRGEN (IGLESIA DE SANTA MARÍA MAGGIORE)
14
PIETRO CAVALLINI: JUICIO FINAL (1290)
17
ESCUELA TOSCANA: GIUNTA PISANO CRISTO CRUCIFICADO (PINTURA SOBRE TABLA, BASÍLICA DE ASÍS)
18
Crucifixión 1268-1271 San Domenico Arezzo
19
Cimabue: Madonna de los Uffizi 1285-1286 Florencia ESCUELA FLORENTINA
20
Virgen con niño. Cimabue. Escuela de Florencia
21
TRECENTO ITALIANO: Escuela de Siena. Mayor apego al estilo bizantino. DUCCIO (1260-1318). Intentos de perspectiva. Maestá – 1308-1311 - Catedral de Siena
22
DUCCIO BUONISEGNA: MADONNA RUCELLAI (1285)
23
SIMONE MARTINI (1284-1344). Desinterés por los intentos de perspectiva y la profundidad. Formas sinuosas y bien perfiladas. Anunciación 1333 Galería de los Uffizi Florencia
24
La Anunciación (Galería de los Uffizi). Simone Martini. Escuela de Siena. Trecento italiano
25
DETALLES DE ESTA OBRA
26
SIMONE MARTINI: MAESTÁ DE SIENA
27
Simone Martini : El Caballero Guidoriccio da Fogliano. Escuela de Siena. Trecento italiano
28
El caballero Guidoriccio da Fogliano.(Detalle) Simone Martini. Escuela de Siena. Trecento italiano
29
PIETRO LORENZETTI (1280-1344) Y AMBROGIO LORENZETTI (1290-1384). Introdujeron en Siena los adelantos conseguidos por Giotto en Florencia. Alegorías del buen y el mal Gobierno 1348 Palacio de Siena
30
TRECENTO EN FLORENCIA: GIOTTO (1267-1337). Iniciador de la pintura renacentista. Triunfo del naturalismo. Emplea la perspectiva, aunque no de manera correcta. Estudio de las diversidad de actitudes humanas. Gran realismo anatómico. Figuras con mucho volumen y macizas. Ojos rasgados y labios entreabiertos. Transmisión de sentimientos. Integración en espacios naturales y arquitectónicos a modo de escenarios teatrales. Utilización de la luz para modelar las figuras. Gradación de colores.
32
San Francisco comparte su capa con un pobre. Giotto. Escuela de Florencia. Trecento italiano
33
San Francisco dando su capa a un pobre – 1299 - Basílica de Asís
34
San Francisco predicando a los pájaros 1299 Basílica de Asís
36
Beso de Judas – Capilla Scrovegni – 1304-1313 - Padua
37
Entierro de Cristo – Capilla Scrovegni – 1304-1313 - Padua
39
Huida a Egipto. Giotto. Escuela de Florencia. Trecento italiano
40
Resurrección de Lázaro. Giotto. Escuela de Florencia. Trecento italiano
41
Giotto. Escuela de Florencia. Trecento italiano Muerte de San Francisco Llanto sobre el Cristo muerto
42
GIOTTO: EL SUEÑO DE HERODES (CAPILLA PERUZZI, SANTA CROCE, FLORENCIA, 1313-1314)
43
GIOTTO: LA APROBACIÓN DE LA REGLA (CAPILLA BARDI, SANTA CROCE, FLORENCIA, 1319-1328)
44
GIOTTO: LA RENUNCIA A LOS BIENES (CAPILLA BARDI, SANTA CROCE, FLORENCIA, 1319-1328)
45
GIOTTO: CORONACIÓN DE LA VIRGEN, POLÍPTICO BARONCELLI (TEMPERA SOBRE TABLA, CAPILLA BARONCELLI, SANTA CROCE, FLORENCIA, POSTERIOR A 1334)
46
El sueño de Inocencio III. Giotto. Escuela de Florencia. Trecento italiano
47
“Noli me tangere”. Giotto. Escuela de Florencia. Trecento italiano
48
GÓTICO INTERNACIONAL. Fusión del carácter lineal del primer gótico con las formas italianas. Pintura de colores muy vivos, trazas sinuosas y gran brillantez. Gusto por los detalles anecdóticos. Estilización de las figuras para conseguir mayor expresión. HERMANOS LIMBOURG Libro de las muy ricas horas del duque de Berry (1412-1416). Museo Condé, Chantilly; Francia.
51
JEAN COLOMBE: El libro de las muy ricas horas del Duque de Berry, (1410)
52
El libro de las muy ricas horas. Duque de Berry, por Jean Colombe (1410)
54
MELCHOR BROEDERLAM: ALTAR PARA FELIPE EL ATREVIDO, DUQUE DE BORGOÑA (DIJON, 1398)
55
GENTILE DA FABRIANO: CORONACIÓN DE LA VIRGEN (1422-5)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.