La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN IRA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CUIDADOS DE ENFERMERIA EN IRA"— Transcripción de la presentación:

1 CUIDADOS DE ENFERMERIA EN IRA
R. CONTRERAS A.

2 El Aparato Urinario Riñones Uréteres Vejiga Uretra

3 Mantener el equilibrio hídrico del organismo:
Funciones de los riñones: Mantener el equilibrio hídrico del organismo: Elimina el exceso de líquidos de la sangre en forma de orina. Regulan los minerales importante del organismo tales como: Na . K , P y Ca. (BHS) Eliminan las sustancias de desechos de la sangre. Producen hormonas para : 1. Controlar la Presión arterial 2. Para producir los Gl. Rojos 3. Mantener huesos sanos.

4 APARATO URINARIO Y EQUILIBRIO HIDRICO
Riñones: Producen orina Par de órganos en forma de porotos a ambos de la columna vertebral Corteza exterior y médula interna Tres grandes cálices en forma de embudo; varios pequeños cálices

5 Nefrona : Unidad estructural y funcional del riñón
Corpúsculo renal: glomérulo y cápsula Túbulo: Túbulo contorneado proximal, asa de Henle, Túbulo contorneado distal Conductos recolectores

6 Situación Microscópica:
La unidad estructural y funcional del riñón es la nefrona y cada riñón contiene mas de un millón de ellas. La nefrona se compone de un conglomerado de capilares sanguíneos que se llama glomérulo y un tubo que mide cerca de 3 cm.

7 Formación de orina Filtración glomerular Velocidad de filtración glomerular: varía en razón directa de la presión arterial, alrededor de 125 ml por minuto. Producen 1,5 l orina/día

8 Formación de orina Resorción tubular: proceso selectivo de las células tubulares por difusión y transporte activo: En el túbulo proximal: 87% del agua; toda la glucosa y aminoácidos; electrolitos, urea. En el Túbulo distal: agua (hasta 12%), algunos electrolitos

9 Formación de orina: Secreción tubular: las células tubulares añaden substancias al filtrado Índice de formación de orina: 1 ml por minuto; 1,250 a 3000 ml por día Composición de la orina: 95 a 99% de agua transparente, de color ambar, ácida Productos metabólicos de desecho Sales minerales Sustancias anormales en orina: sangre, bacteria, pus

10 Uréteres: llevan orina de los riñones a la vejiga:
Dos tubos de 15 a 20 cm. de largo Dobleces en la mucosa; dos capas de músculo liso Ondas peristálticas que llevan la orina a la vejiga

11 Vejiga : Bolsa elástica que se encuentra en la pelvis, almacena orina: Tres capas de músculo liso (músculo detrusor)

12 Uretra: lleva la orina de la vejiga al exterior del cuerpo.
Hombre: mas larga que en la mujer; forma también parte del aparato reproductor. Mujer: 3 o 4 cm. de largo Meato urinario: orificio rodeado por el esfínter externo

13 GLOMERULONEFRITIS La enfermedad glomerular más frecuente. Pueden destruir lentamente la función renal. Para su diagnóstico específico se realiza una punción lumbar asistida por ecografía a fin de realizar una Biopsia.

14

15 INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

16 DEFINICION IRA Rápido, abrupto o súbito, deterioro de la función renal sobre un periodo de horas a días, resultando en la falla para excretar desechos nitrogenados y para mantener la homeostasis de los líquidos y electrolitos.

17 EPIDEMIOLOGIA: 1% al ingreso al hospital
2-7% durante la hospitalización 4-15% después de bypass cardiopulmonar 19-23 y 51% sepsis mod.-sev-shock

18 CARACTERISTICAS Concentración plasmática elevada de productos metabólicos (urea, creat, BUN, ELP) Acidosis metabólica Hiperkalemia Retención hidrosalina

19 CLASIFICACION Prerrenal Intrínseca Postrenal

20 Pérdidas gastrointestinales Pérdidas renales Tercer espacio
IRA prerrenal Disminución real de volumen Pérdidas gastrointestinales Pérdidas renales Tercer espacio Insuficiencia cardiaca congestiva Síndrome hepatorrenal Estenosis de arteria renal bilateral Especialmente tras la administración de un inhibidor ECA Uso de antiinflamatorios no esteroidales en ciertos contextos Shock (Hipovólemico, séptico o cardiogénico) Frecuentemente progresa a necrosis tubular aguda

21 IRA intrínseca: Enfermedad glomerular Glomérulo nefritis aguda
Glomérulo nefritis post infecciosa Nefritis lúpica Glomérulo nefritis, rápidamente progresiva

22 Enfermedad intersticial Nefritis intersticial aguda Enfermedad tubular
Necrosis tubular aguda Isquémica (cualquier causa de isquemia renal severa) Tóxica * Endógena (hemólisis, rabdomiolisis, cadenas livianas, uratos) * Exógena (amino-glicósidos, radio-contraste)

23 Causas INSUFICIENCIA RENAL AGUDA POST RENAL
Obstrucción ureteral bilateral Obstrucción vesical Obstrucción uretral

24 LESIONES OBSTRUCTIVAS.

25 Diagnóstico Prevención
Identificar pacientes de riesgo y hacer dgco temprano IRC DM. Ancianos Situaciones de riesgo Medicamentos Contrastes Medición de la diuresis Detectar deshidratación Buen funcionamiento S. Foley

26 Exámenes Orina Urea, creatinina Clearence creatinina
Proteinuia, hemoglobinuria, cristales, cilindros Urea, creatinina Clearence creatinina (140 – Edad) x Kg x 0,85 si es mujer 72 x creatinina ELP ECO Renal Biopsia renal

27 Tratamiento Corregir la causa
Deshidratación Fcos nefrotóxicos, etc Nutrición adecuada. Puede necesitar vía parenteral. Prevenir y tratar infecciones Diálisis Sobrecarga de volumen Hiperkalemia sin respuesta a tto N. ureico > 100 mg/dl Sd. urémico

28 INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
Balance hídrico Monitoreo de SV Observación alteración de conciencia Observación signos hipo/hipervolemia Administración hidratación parenteral. Administración diurético Toma exámenes diarios (BUN, uremia, creatinina, ELP, Gases venosos, parámetros sépticos). Vigilancia evolución exámenes función renal. Terapia de sustitución función renal.

29 . Obstrucción: estenosis intrínseca.
Inserción alta del uréter en la pelvis renal. Defecto del músculo liso a nivel de la unión uretero pelviana. Acodamiento de la unión: nefroptosis. Compresión extrínseca: fibrosis de tejido, cálculo, TU, reflujo vesico ureteral, hipertrofia o carcinoma de próstata.

30 HIPERPLASIA DE PRÓSTATA.
Es la hiperplasia adenomatosa benigna de la glándula prostática parauretral, frecuente en varones de más de 50 años y que es causa de grado variable de obstrucción de la salida vesical. La causa es desconocida, pero está asociada a alteraciones del balance hormonal por envejecimiento. Como la luz de la uretra resulta comprometida por compresión, hay obstrucción progresiva del paso de la orina.

31 Hipertrofia del músculo pubovesical, formación de células y divertículos de la glándula.
El vaciamiento incompleto de la vejiga provoca estasis e infección, con cambios inflamatorios secundarios del órgano y de las vías urinarias altas. La obstrucción prolongada aunque sea incompleta puede causar hidronefrosis y comprometer la función renal.

32 SIGNOS Y SINTOMAS Micciones frecuentes, urgencia miccional.
Nicturia progresiva. Vacilación e intermitencia de la micción con disminución del volumen y la fuerza del chorro. Sensación de vaciamiento incompleto. Goteo terminal.

33 Incontinencia o retención urinaria completa.
Hematuria: el esfuerzo para orinar provoca congestión y rotura de las venas superficiales de la uretra y del trígono. Fiebre por infección urinaria debido a estasis urinaria secundaria a la obstrucción.

34 TRATAMIENTO MÉDICO Farmacoterapia: infección.
Sondeo: uretral o suprapúbico. Tto. Definitivo es quirúrgico por vía clásica, con incisión suprapúbica.

35 R.T.U de la próstata : Que requiere de irrigación vesical continua post prostatectomía para eliminar coágulos o fragmentos de próstata que deben ser expulsados a través de los lúmenes de la sonda (foley de triple lúmen) instalada y así evitar la obstrucción urinaria.

36 OBSTRUCCIÓN URETRAL. En el varón: - Hiperplasia prostática benigna.
- Carcinoma prostático. - Prostatitis crónica en contracción del cuello vesical o válvulas uretrales. En ambos sexos: - Estenosis uretral congénita y adquirida. - Estenosis del meato. Tratamiento médico: Quirúrgico.

37 TRASTORNOS MIONEURÓGENOS
Trastornos congénitos y/ o adquiridos de músculo liso e inervación, que originan: Un control inadecuado de la micción, Estasis urinario. Infección. Cálculos y lesión renal.

38 Es la disfunción resultante de Anormalidades:
1.- VEJIGA NEURÓGENA: Es la disfunción resultante de Anormalidades: Congénitas. Lesiones. Procesos patológicos cerebrales Procesos patológicos Raquimedulares o De inervación local para la vía urinaria y su vaciamiento. Clasificación: V.N. hipotónica. V.N. espástica.

39 Etiología: Control micción: -Músculo liso. -Músculo voluntario.
-Inhibición cerebral. -S.N.A. Defectos congénitos V.N. hipotónica Procesos patológicos V.N. espástica o lesiones adquiridas.

40 V. Neurogénicas Diabetes, Sífilis TU cerebrales, E.L.A, E.M.
T.R.M º fase aguda shock V.N. hipotónica Luego V.N. hipotónica o V.N. Espástica permanente

41 Signos y síntomas: Retención urinaria parcial o completa.
Incontinencia. Micciones frecuentes. Complicaciones: Infección, calculosis. Reflujo vesico ureteral lesión riñón V.N. espástica contractura cuello vesical

42 TRATAMIENTO MÉDICO: V.N. hipotónica (TRM): drenaje continuo o intermitente con sonda, para luego decidir tto. A largo plazo. V.N. espástica: drenaje con sonda foley permanente. drenaje no invasivo a bolsa recolectora

43 Tratamiento quirúrgico:
- Resección T.U de cuello vesical. - Esfinterotomía. - Cistostomía. - Derivación alta: Ileon o Cólico

44 EXÁMENES DIAGNÓSTICOS:
Exámenes de orina: sedimento, cultivo y ATB. Exámenes de función renal: creatinemia, BUN, uricemia, Hto, ELP y en orina Clearence de Creatinina. Rx de abdomen simple. Ecografía, TAC. Pielografía, ascendente, descendente.

45 VALORACIÓN: Fiebre, pérdida de peso y malestar.
Cambios en la micción: enuresis, nicturia. Disuria, hematuria, urgencia para orinar. Cambios en la diuresis: volumen. Dolor: localización, tipo, intensidad, asociado a nauseas, vómitos y otros síntomas intestinales. Orina: color, olor, presencia de sedimento o cálculos, pus. Antecedentes previos de ITU, pielonefritis, diabetes, cálculos, etc.

46 Exámenes de laboratorio y Rx.
Distensión vesical (globo). Incontinencia, retención. Hidratación: hábito de ingesta de líquidos. Hábitos de higiene y eliminación. Nivel de ansiedad. Autopercepción de su condición. Etcétera.

47 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Identifique la respuesta humana y defina diagnósticos, aplique directrices. OBJETIVOS Según el problema del usuario, plantee objetivos y aplique directrices.

48 INTERVENCIONES Control de signos vitales (Tº).
Posición antialgia o asistencia en la deambulación. Administración de analgesia indicada. Aplicación de calor húmedo y/o baño caliente. Valoración de hábitos de micción y observación de orina. Hidratación: oral o parenteral indicada.

49 Educación sobre: Régimen, hábitos, higiene y eliminación.
Instalación de sonda Foley y su manejo. Asistencia al médico en caso de instalación de catéter de cistostomía y su manejo. Manejo de irrigación vesical continua. Balance hídrico estricto. Valoración de ansiedad y percepción de autoimagen.

50


Descargar ppt "CUIDADOS DE ENFERMERIA EN IRA"

Presentaciones similares


Anuncios Google