La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / 17 Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina Experiencia y prioridades.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / 17 Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina Experiencia y prioridades."— Transcripción de la presentación:

1 18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / 17 Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina Experiencia y prioridades sobre comercio y medio ambiente en la región Banco Interamericano de Desarrollo Diálogo Regional de Políticas Hernán Blanco (consultor BID para CAN) Nicola Borregaard (consultora BID para MERCOSUR y CHILE)

2 18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 2 / 17 El documento (todavía no finalizado) I.Introducción II.Negociaciones en la OMC y el tema ambiental III.Acuerdos subregionales y el tema ambiental IV.Iniciativas regionales (extra gubernamentales) V.Fichas de temas prioritarios: –Bienes y servicios ambientales –Evaluaciones ambientales o de la sustentabilidad –Normas internacionales y reglamentos técnicos –Inversiones –Asuntos relacionados con la biodiversidad –Mecanismos de desarrollo limpio – bonos de carbono

3 18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 3 / 17 Contenidos 1.La OMC y el medio ambiente 2.Los acuerdos regionales y subregionales y el medio ambiente 3.Iniciativas en comercio y ambiente 4.Panoramas nacionales en comercio y ambiente 5.Temas prioritarios para la subregión

4 18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 4 / 17 La OMC y el medio ambiente … Mandato o declaración de DOHA (noviembre 2001) 1.Mejorar la relación entre las reglas de la OMC y las obligaciones comerciales específicas que contienen los AMUMAs. 2.La reducción o eliminación de barreras arancelarias o no arancelarias a bienes y servicios ambientales. 3.El efecto de medidas ambientales sobre el acceso a mercados. 4.Las provisiones relevantes del acuerdo sobre derechos de propiedad intelectual. 5.El ecoetiquetado con propósitos ambientales. 6.La construcción de capacidades, especialmente en lo relativo a evaluaciones ambientales o de la sustentabilidad

5 18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 5 / 17 … La OMC … Plazo de negociación: originalmente enero 2005, pero se acordó aplazarlo En reunión ministerial de Cancún (septiembre 2003) no hubo avance en temas ambientales Luego de Cancún: Agenda de desarrollo de DOHA (“paquete de julio 2004”) –Agricultura, acceso a mercados para productos no agrícolas, desarrollo (TED y asistencia técnica), facilitación del comercio (temas Singapur) y servicios (modo 4) Prácticamente ningún progreso en temas ambientales hasta ahora; papel marginal

6 18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 6 / 17 … La OMC Posiciones de los países de la región sudamericana –Reducción o eliminación de subsidios agrícolas de los países industrializados –En general, tema ambiental supeditado a otros objetivos de la agenda de negociación Resistencia a ir demasiado lejos con principio precautorio Énfasis en que algunos temas se tratan mejor en el nivel bilateral que multilateral Eliminación de subsidios sería beneficiosa para el medio ambiente Necesidades de asistencia técnica

7 18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 7 / 17 La CAN 40% territorio de América Latina 25% población de América Latina PIB medio per capita: entre US$1.000 (Bolivia) y US$ 3.500 Venezuela 25% biodiversidad del planeta; 40% del agua dulce del subcontinente Alta dependencia en exportaciones tradicionales con poco valor agregado Desempleo ronda el 14% Pobreza supera el 40%; extrema pobreza 28% Alta inequidad: Gini entre 0,388 – 0,477 Población indígena varía entre países; alta población mestiza Esquema de integración regional más completo de Sudamérica: Sistema Andino de Integración, fuertemente inspirado por la Unión Europea; todavía muchos desafíos por delante –La Estrategia Andina de Biodiversidad; lineamientos para la gestión ambiental, seguimiento a cumbre de DS, plan integral de desarrollo social

8 18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 8 / 17 Los acuerdos regionales y subregionales … En general: –Países de la región eran reticentes a incluir el tema ambiental dentro de las negociaciones internacionales comerciales (temor a barreras encubiertas al comercio) –Luego de DOHA y de impulso a nuevos TLC posición ha cambiado CAN –Diversas iniciativas relacionadas con el medio ambiente en general y con la biodiversidad en particular –Los “lineamientos para la gestión ambiental y el DS en la CAN” mencionan la necesidad de “fortalecer una posición Andina común en los Foros Ambientales y Comerciales Internacionales” –La secretaría de la CAN ha impulsado iniciativas de capacitación en temas de comercio y ambiente –No existen preceptos específicos que regulen explícitamente aspectos ambientales de la integración comercial o, viceversa, que regulen aspectos comerciales en las regulaciones comunes ambientales

9 18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 9 / 17 … Los acuerdos … EEUU – países andinos (Colombia, Perú y Ecuador) –Negociadores norteamericanos: instar a fortalecer y respetar propia legislación ambiental –Temas muy específicos de la subregión: asociados con la biodiversidad: acceso a recursos genéticos, protección y promoción de los conocimientos tradicionales, patentamiento de plantas y animales, biopiratería, efectos del cambio climático (vulnerabilidad ambiental) –Temas ambientales son transversales (diversos capítulos de los TLC) Inversiones, servicios (ambientales), propiedad intelectual, acceso a mercados (conflictos con AMUMAs)

10 18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 10 / 17... Los acuerdos … CAN-MERCOSUR –Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Colombia, Venezuela y Ecuador (Diciembre 2003); Bolivia (1996) y Perú (2003) ya tenían acuerdos de libre comercio con MERCOSUR –No existen preceptos ambientales asociados a la liberalización comercial CAN-UE –Acuerdo de Asociación en negociación Diálogo político Acceso a mercado Acuerdo marco de cooperación Diálogo especializado de lucha contra las drogas –Diálogo político incluye temas comercio-ambiente: Asistencia técnica en temas comerciales Cooperación ambiental y biodiversidad

11 18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 11 / 17 Iniciativas extra gubernamentales Grupo Zapallar: www.farn.org.ar/grupozapallar/docs/historiadelgz.pdf; www.ffla.net www.farn.org.ar/grupozapallar/docs/historiadelgz.pdf www.ffla.net Grupo de Trabajo de las Américas en Desarrollo y Medio Ambiente http://ase.tufts.edu/gdae/WorkingGroup.htm Southern Agenda http://www.ictsd.org/issarea/environment/partnerships/sagenda/ http://www.ictsd.org/issarea/environment/partnerships/sagenda/ UNCTAD-PNUMA-CBTF (capacity building for trade and environment) www.unep-unctad.org/cbtf/index www.unep-unctad.org/cbtf/index Foro de ministros de medio ambiente, PNUMA http://www.pnuma.org/foroalc/esp/ http://www.pnuma.org/foroalc/esp/ Foros paralelos a negociaciones http://www.ceda.org.ec/documentos/memorias_espanol.pdf http://www.ceda.org.ec/documentos/memorias_espanol.pdf

12 18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 12 / 17 Panoramas nacionales en comercio y medio ambiente … Fichas nacionales (ejemplos, revisión) “El efecto TLC con EEUU” –Hasta hace un año atrás la inclusión de temas ambientales en las negociaciones comerciales era mayoritaria e intensamente resistida por los países de la región (temor hacia actitudes proteccionistas encubiertas) –TLC con EEUU ha sido el principal factor de cambio hacia una actitud más abierta y directa frente a la relación entre los temas ambientales y los comerciales. –Expresiones de este cambio son, por ejemplo, la mayor coordinación interinstitucional -especialmente entre ministerios de medio ambiente y comercio- en estos temas, y la mayor relevancia que han adquirido los temas ambientales entre los actores públicos y privados.

13 18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 13 / 17 … Panoramas nacionales … Comercio-ambiente como problema/riesgo –Que las inversiones extranjeras pueden tener efectos ambientales negativos significativos. –Que los países de la región son más bien tomadores de reglas impuestas por los países industrializados; de este modo, la apertura comercial puede significar sacrificar la soberanía, con posibles consecuencias sobre el medio ambiente. –Que existe una endémica debilidad institucional, legislativa y de fiscalización, especialmente en cuanto a temas ambientales. –Que no existen visiones nacionales ni subregionales sobre comercio-ambiente (Perú se encuentra preparando una estrategia al respecto). –Que no existen mecanismos apropiados para darle un seguimiento a los acuerdos comerciales y sus efectos.

14 18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 14 / 17 … Panoramas nacionales … Comercio-ambiente como oportunidad: –Que existen grandes potenciales no utilizados, especialmente en la producción y comercialización de bienes y servicios ambientales (al respecto se utilizan los conceptos de biocomercio, mercados verdes y novel food) y en el ecoturismo. A pesar de numerosos problemas o preocupaciones, existe una visión positiva sobre el vínculo comercio-ambiente

15 18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 15 / 17 … Panoramas nacionales Ejemplos de iniciativas específicas relevantes –Estrategia de biocomercio (UNCTAD) en Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela y Bolivia –Lineamientos técnicos de apoyo a negociaciones internacionales (secretaría de la CAN) –Estrategia nacional sobre comercio y ambiente en elaboración (Perú) –Grupos de trabajo de apoyo a negociaciones para el TLC con EEUU en los 3 países –Evaluaciones de la sustentabilidad en Perú, Colombia (cárnicos, textiles) y Ecuador; financiado por OEA, coordinado por CEDA, Ecuador –Programa sobre mercados verdes en Ministerio de Medio Ambiente, Colombia –Efectos del comercio sobre la biodiversidad colombiana (Instituto Humboldt, Colombia) –Proyecto de negocios basados en biodiversidad en la región andina (Venezuela, CAF-GEF) –Proyecto de aprovechamiento comercial de fauna silvestre (Venezuela) –¿Otras?

16 18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 16 / 17 Temas prioritarios Más relevante en la mayoría de los países: –Paquete de asuntos asociados a la biodiversidad: acceso a recursos genéticos, conocimientos tradicionales, biopiratería, derechos de propiedad intelectual, biotecnología, organismos genéticamente modificados y bioseguridad Otros temas planteados como prioritarios: –Bienes y servicios ambientales (biocomercio, mercados verdes, novel food), normas internacionales y reglamentos técnicos, evaluaciones de la sustentabilidad y participación ciudadana, consumo responsable y comercio justo.

17 18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 17 / 17 Para la discusión Relevancia/veracidad FODA generales sobre cómo los países de la CAN enfrentan los temas comercio- ambiente Similitudes y diferencias entre los países de la CAN


Descargar ppt "18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / 17 Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina Experiencia y prioridades."

Presentaciones similares


Anuncios Google