Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Cómo hacer un ensayo
2
1. Explorar el problema Indagación: antes de empezar a escribir un texto argumentativo hay que explorar la cuestión, es decir, el problema o situación que admite posiciones a favor o en contra de una tesis, y considerar las diversas posiciones. Explorar los argumentos en relación al problema. Cuestionar y defender la tesis (argumentos a favor y en contra). Revisar y reconsiderar los argumentos (organizar los argumentos y discriminar los argumentos fuertes frente a los débiles).
3
2. Ordenar los puntos principales
Explicar el problema: se puede enunciar el problema con una pregunta. Explicar su importancia. Tener en cuenta al público destinatario. Formular una propuesta o afirmación definitiva Exponer la afirmación y complementarla con detalles. Formular de manera clara cuál es el propósito. Desarrollar los argumentos de un modo completo Desarrollar del argumento principal. Examinar las objeciones (contraargumentos) Anticipar preguntas escépticas. Examinar las desventajas de la tesis. Argumentar que las ventajas superan a las desventajas. Responder a las críticas más fuertes o comunes.
4
3. Escribir el ensayo Seguir el esquema
Primero explicar la importancia del problema, luego formular la tesis y finalmente dedicar un párrafo (o, a veces, varios párrafos) a cada una de las premisas. Formular una introducción breve y precisa Exponer los argumentos de uno en uno Como regla general: un argumento por párrafo para no confundir al lector. Claridad: explicar las conexiones entre las ideas. Apoyar las objeciones con argumentos Desarrollar los posibles contraargumentos. No afirmar más de lo que se ha probado Evitar los prejuicios
5
4. Evitar las falacias Argumentum ad hominem
Descalificar la personalidad del oponente Argumentum ad verecundiam Apelar a la autoridad o al prestigio de una persona Argumentum ad misericordiam Apelar a la misericordia o a la bondad de una persona
6
Argumentum ad populum Apelar a las emociones de una multitud Argumentum ad ignorantiam Sostener que una proposición es verdadera porque no se ha demostrado que sea falsa, o bien que es falsa porque no se ha probado lo contrario Argumentum ad baculum Se persuade a través del temor y de la amenaza dirigida hacia el oponente
7
Indicadores de fuerza argumentativa
Ordenadores de la materia discursiva: indican las partes en que se dosifica la información Primero, segundo; por un lado, por otro; en resumen, etc. Operadores: permiten dar una opinión favorable o desfavorable al hecho en cuestión Más, casi, sólo, apenas… Conectores: relaciones lógicas que orientan la interpretación que debe darse a la relación entre dos aserciones Causa, consecuencia, oposición, concesión, conclusión
8
5. Uso adecuado de conectores
Categorías Valores Indicadores de fuerza Macro argumento introductores Ahora te explico, ahora te lo demuestro, el razonamiento es este, ahora se demuestra por qué Argumento justificadores Puesto que, porque, de hecho, en efecto, dado que, considerando que, claro que, partiendo del hecho de que Tesis o conclusión conclusivos Por consiguiente, así pues, por tanto, he aquí que, por eso, se sigue que, por ello Garantía generalizadores A partir de, dado que, y eso porque, dice que Modalidad, calificador modales Quizá, probablemente, es probable que, necesariamente, por lo que parece Respaldo garantes Como dice, según Reserva relativizadores A no ser que, salvo que, a menos que, excepto que Refuerzo reforzadores Sin contra con, observemos que, no obstante, a pesar de que, si bien, aunque Contra opinión alternates Pero, sin embargo, no obstante que, a pesar de que
9
Conectores Conectores contraargumentativos: Conectores consecutivos:
Expresiones conectivas: aunque, a pesar de (que), pese a (que) y si bien Conectores: pero, sin embargo, no obstante, ahora bien, con todo, aun así o de todas formas Mientras que, en cambio y por lo contrario Conectores consecutivos: así que, de modo que, de manera que, por lo que, de ahí que, por ello/eso, por ese/ tal/ dicho motivo/ razón/ causa, por (lo) tanto, en consecuencia, por consiguiente, por ende, pues, así pues. Conectores aditivos: asimismo, igualmente, de igual/ mismo modo, por otra parte, por otro lado, por su parte, a su vez. además, encima, por añadidura, por demás, incluso, inclusive.
10
Ejemplo: La ley de extranjería en España
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la ONU en 1948, reconoce en su artículo segundo idénticos derechos y libertades para todos los habitantes del planeta sin distinción de raza o lugar de nacimiento. La ley de extranjería española de 1985, como casi todas las de los países desarrollados, procura atenerse al texto legal de aquella declaración pero, inevitablemente, vulnera -si no en la letra, sí en el espíritu- la intención de la misma. No debemos olvidar que legalidad y justicia no son conceptos necesariamente sinónimos. El hecho de negar a otro ser humano el acceso a las fuentes de trabajo y de desarrollo económico que no encuentra dentro de sus fronteras, se opone claramente al deseo de igualdad universalista que ha cultivado Occidente desde la Revolución Francesa. Cierto es que proporcionar a los inmigrantes el mismo tratamiento legal que a los ciudadanos de un país suele provocar tensiones sociales y el desarrollo de actitudes xenófobas por parte de la población nativa. Pero refugiarse en razonamientos de este tipo para justificar leyes injustas y aplicaciones represivas de las mismas revela una visión política de muy corto alcance. Las leyes inmigratorias pretenden ser principalmente mecanismos reguladores. Toda regularización es excepcional y nunca puede convertirse en permanente. Por tanto, la ley de extranjería debería estar sometida a un proceso de revisión continuo. Sólo esa constante adecuación a la realidad permitiría que la legalidad estuviera, en la mayor medida posible, al servicio de la justicia.
11
Tema: La ley de extranjería en España
Introducción: La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la ONU en 1948, reconoce en su artículo segundo idénticos derechos y libertades para todos los habitantes del planeta sin distinción de raza o lugar de nacimiento. Tesis: La ley de extranjería española de 1985, como casi todas las de los países desarrollados, procura atenerse al texto legal de aquella declaración pero, inevitablemente, vulnera -si no en la letra, sí en el espíritu- la intención de la misma. Regla general: No debemos olvidar que legalidad y justicia no son conceptos necesariamente sinónimos. Argumento 1: El hecho de negar a otro ser humano el acceso a las fuentes de trabajo y de desarrollo económico que no encuentra dentro de sus fronteras, se opone claramente al deseo de igualdad universalista que ha cultivado Occidente desde la Revolución Francesa. Contraargumento: Cierto es que proporcionar a los inmigrantes el mismo tratamiento legal que a los ciudadanos de un país suele provocar tensiones sociales y el desarrollo de actitudes xenófobas por parte de la población nativa. Refutación: Pero refugiarse en razonamientos de este tipo para justificar leyes injustas y aplicaciones represivas de las mismas revela una visión política de muy corto alcance. Argumento 2: Las leyes inmigratorias pretenden ser principalmente mecanismos reguladores. Regla general: Toda regularización es excepcional y nunca puede convertirse en permanente. Conclusión: Por tanto, la ley de extranjería debería estar sometida a un proceso de revisión continuo. Sólo esa constante adecuación a la realidad permitiría que la legalidad estuviera, en la mayor medida posible, al servicio de la justicia.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.