La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tema 4 La economía europea bajomedieval Historia Medieval II 1 Donado Vara, J., y A. Echevarria Aruaga. Historia Medieval I (siglos V-XII). Madrid: Editorial.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tema 4 La economía europea bajomedieval Historia Medieval II 1 Donado Vara, J., y A. Echevarria Aruaga. Historia Medieval I (siglos V-XII). Madrid: Editorial."— Transcripción de la presentación:

1 Tema 4 La economía europea bajomedieval Historia Medieval II 1 Donado Vara, J., y A. Echevarria Aruaga. Historia Medieval I (siglos V-XII). Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2014, pp. 87-101.

2 Introducción Baja Edad Media: Profunda crisis bajo todos los aspectos.  Economía: Fin de un ciclo expansivo = profunda y larga depresión.. Desarrollo de las técnicas financieras Término Crisis de la Baja Edad Media : Objeto de la historiografía = polémica (algunos la niegan: Heers). Aceptación por la mayoría de los autores (Cortonesi y Palermo, 2009, hablan de crisis) Causas : Diversidad de opiniones. * Factores exógenos: La epidemia de peste negra (1348) = efectos catastróficos sobre demografía europea. * Cambio climático: De un clima más cálida y benigno de los siglos anteriores, en el XIV y XV se produce un enfriamiento. * Neomalthusianos: Muy extendida.. Se rompe el equilibrio entre recursos y población. * Tendencias marxistas: Crisis del sistema social y económico vigente = crisis del feudalismo (Guy Bois) 1.- El final de un largo ciclo expansivo en el siglo XIII Tres siglos de expansión agraria - Aumento de la productividad por la introducción de nuevas técnicas agrarias. - Clima más cálido entre 800 y 1300. * Aumento de la producción agraria que permite un gran desarrollo demográfico. 2

3 3. Aumento de la población de forma sostenida (XI al XIII) * Excedentes alimentarios  Desarrollo urbano en occidente.. Actividades económicas complementarias: desarrollo del comercio y la artesanía. * Siglo XIII: Conexión de las zonas más desarrolladas a través de las ferias de Champagne (Flandes e Italia).. Uso creciente de la moneda ↦ Acuñación de moneda de oro.. Subida de precios moderada.. Salarios en descenso por la mano de obra disponible. * Moneda de oro : la acuñada anteriormente era según los patrones musulmanes.. S. XIII: acuñación de moneda de oro en diversas partes de Europa con sus propios patrones, junto a la moneda de plata.. Parece que el oro es de origen africano.. Florín de Florencia, ducado de Venecia = se convierten en referencia en el gran comercio internacional.  Crecimiento económico iniciado en el X, continua a ritmo acelerado durante el XI y XII. XIII: crecimiento más lento hasta estancarse a finales de la centuria.. Explotación de tierras marginales = menos rendimientos y rápido agotamiento.

4 4 2.- Los primeros síntomas de la crisis a principios del XIV  Economía parada o en retroceso / población en aumento = empobrecimiento y primeros síntomas de crisis.  Monarquías en dificultades económicas = alteración de las monedas. - Acuñaciones con menos metal precioso y con el mismo valor = Trastornos en los precios. * Hambrunas : Clima más frío = debilitación de la población campesina mal alimentada = mortandades.. Pérdida de cosechas consecutivas a principios del XIV (causas climatológicas). ✗ Estancamiento económico e inflación en la primera mitad del XIV en Europa.. La producción no aumenta  Aumento de los precios ✗ Aumento de los precios = empobrecimiento de la población.. Hambre = debilitamiento de la población  Mayor incidencia de las enfermedades. 3.- La catástrofe demográfica: el impacto de la peste negra * Peste Negra : conocida en Europa, tanto la pulmonar como la bubónica.. Pulmonar se trasmite por el aire; bubónica a través de pulgas y ratas, es la más frecuente.. Siglo VI: Peste de Justiniano.

5 5  Latente en Asia Central: siglo XIV se expande por China, el mundo islámico y llega a Europa (1348).. Caffa: asediada por los mongoles que lanzan cadáveres infectados al interior de la ciudad (según las fuentes). : también pudo ser contagiada a través de las ratas desde el campamento mongol a la ciudad.. Barcos genoveses la extendieron por Sicilia e Italia (1347) que se propaga por toda Europa (1348). * Al no conocer la vía de transmisión las medidas tomadas no sirvieron de nada. Enfermedad que actúa sobre una población debilitada por las hambrunas, sólo los poderosos podían huir. Provocó un importante descenso de la población, Se estima en pérdidas entre un 30% llegando hasta un 60%.. Difícil de evaluar, no atacó por igual en todas partes.. La peste quedó en Europa, y periódicamente la población padecía una nueva epidemia.  El descenso de población tuvo importantes efectos sobre la economía. 4.- La gran depresión agraria y sus consecuencias  Mitad del XIV: inicio de un largo periodo de depresión agraria. Causas: peste negra, el hambre y la guerra.  Años de malas cosechas: empeoramiento del clima = clima más frío.  Guerra: más frecuente y destructiva.

6 6 ✗ Descenso de la población = desciende demanda productos agrícolas = bajada de precios del campo. ✗ Subida de salarios: escasez de mano de obra Recesión Despoblados por toda Europa: - Tradicionalmente: por la crisis y descenso de la población. - Nueva visión: reorganización del poblamiento agrario, Señores: descenso de las rentas = diversos tipos de reacción - Vuelta a las prestaciones personales y vinculación del campesino a la tierra = conflictividad social. - Nuevos tipos de contrato con los campesinos: arrendamiento o aparcería. - Reducción de la reserva señorial. - Transformación del señorío en jurisdiccional = cobro del algunos impuestos. - Europa oriental: empeoramiento generalizada del campesinado = segunda servidumbre.. Objetivo: aumentar la producción de cereales 5.- Impacto menor de la crisis en la economía urbana

7 7 5.1.- Repercusión de la crisis en la ciudad * Cambios importantes: - Hundimiento de parte de la industria textil flamenca. - Decadencia de las Ferias de Champaña. - Escasez de metales preciosos y alteración de las monedas. * Mitad XIV: Las grandes compañías italianas de mercaderes (super-compañías = estructura centralizada) - Prestamos a monarquías y Papado = quiebra de la mayoría de ellas.. No recuperan los préstamos de las monarquías: Eduardo III de Inglaterra. * Cataluña: floreciente industria textil y mercaderes con intereses en el Mediterráneo.. Crisis en el XIV que convierte a los comerciantes en rentistas de deuda pública. ✗ La crisis afectó de forma menos profunda en el mundo urbano: al menos se recuperó antes.. Los precios de los productos urbanos descienden menos y se recuperan antes. 5.2.- Innovaciones técnicas en el mundo mercantil. En medio de la crisis surgen nuevas técnicas financieras de gran repercusión en el futuro. * Nacen en Italia, de carácter familiar, pero más descentralizadas para evitar riesgos. - Medicis en Florencia; Datini en Prato

8 8 - Cuentan con un delegado en cada puerto importante con el que mantienen correspondencia. - Cada negocio es independiente del resto. * Contabilidad por partida doble: Anotación del debe y del haber * Se empieza a contratar seguros, especialmente los marítimos. * Uso del cheque u orden de pago a nombre de un tercero. Letra de cambio - Permite transferir dinero de un lugar a otro y en monedas distintas. - A veces, enmascara un préstamo con interés (penado por la Iglesia) * A finales de la Edad Media, la Iglesia admite el préstamo con interés. Aparición del primer banco estatal : Casa de San Giorgio en Génova.  La expansión de estas nuevas técnicas comerciales, aunque lenta, se convertirán en básicas para un incipiente capitalismo. 5.3.- Modificaciones en las rutas comerciales en los siglos XIV y XV Expansión turcos otomanos ⇉ Modifican la situación comercial en el Mediterráneo oriental.. Seda y especias de oriente tradicionalmente comerciantes italianos = cada vez más dificultades.

9 9. Génova: turcos cierran el Mar Negro (controlan los Dardanelos) = busca nuevas vías de expansión.. Mediterráneo occidental → Reino de Granada y Andalucía Bética.. Venecia: su principal ruta es por Alejandría (mamelucos), no le afecta tanto la expansión turca.. Expansión turca por Egeo = interés veneciano por expandirse por el norte de Italia. Mediterráneo occidental  Decadencia del comercio catalán y mallorquín / compensando por el auge del comercio valenciano (s. XV).  Presencia destacada y en aumento de los transportistas castellanos.. No actúan como comerciantes.  Productos: lana y pasas. Norte de Europa - * Técnicas menos desarrolladas, productos más básicos y pesados: trigo, pieles, ámbar, pescado. X Siglos XIV y XV: máximo esplendor de la HANSA (liga de ciudades mercantiles del norte de Alemania). Casi monopolio sobre el comercio marítimo en el Báltico y Mar del Norte.. A finales del XV: preponderancia de los comerciantes ingleses y holandeses.. Desarrollo del sur de Alemania (explotación minera)

10 10 Canal de la Marcha y Cantábrico * Importantes cambios:. Lana inglesa deja de abastecer la industria flamenca, en pos del desarrollo de una industria textil propia.. Crisis flamenca: sustitución de productos de calidad por otros de menor calidad (lana castellana). Marinos cántabros y vascos controla la navegación en el Cantábrico: lana y hierro a Flandes.. Burgos: centro del comercio lanero con Flandes. * Flandes mantiene su importancia económica: Brujas acaba siendo sustituida por Amberes. Apertura del Estrecho = conexión entre el comercio mediterráneo y atlántico. Abandono de las rutas terrestres que unen Italia con Flandes = hundimiento ferias de Champagne.  Comunicaciones por vía marítima. Desarrollo de importantes ferias, pero de alcance más limitado : Medina de Campo, Lyon… Producción artesanal. Se busca evitar el control de los gremios urbanos  Putting-out system. Gremios : Control de la producción, la calidad y precios de los productos realizaos en talleres urbanos.

11 11. Mercederes : encargan la producción a campesinos, aportando la materia prima y herramientas.. El mercader paga el trabajo y comercializa la producción.. Se establece una relación directa entre asalariado y patrono.. Algunos autores lo ven como la “industrialización antes de la industrialización” 6.- Recuperación del siglo XV - Mitad del XIV: punto culminante de la crisis, a partir de este momento se inicia una lenta recuperación.. Abundancia de tierras por labrar. - El Estado favorece la salida de la crisis: crecimiento del consumo interno. * Mayoría de especialistas: segunda mitad del XV Europa había salido de la crisis.. Epidemias y hambrunas se mantienen, pero no son tan frecuentes.. Las guerras no son tan destructivas.. Agricultura: especialización en muchas zonas = productos para mercados urbanos; pastos y ganado en auge. * Mediterráneo en plena decadencia = intento fallido de Jacques Coeur. * Expansión en el Atlántico: nuevas rutas (Portugal → África) * Interés de las monarquías por la economía de sus reinos = pre mercantilismo.


Descargar ppt "Tema 4 La economía europea bajomedieval Historia Medieval II 1 Donado Vara, J., y A. Echevarria Aruaga. Historia Medieval I (siglos V-XII). Madrid: Editorial."

Presentaciones similares


Anuncios Google