Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
de mujeres en la pintura
El Rapto de mujeres en la pintura
2
Antecedentes en la pintura europea
El rapto de mujeres Antecedentes en la pintura europea
3
El rapto de Psique por William Adolphe Bouguereau Según la leyenda, Psique era la menor de tres hermanas hijas de un rey de Anatolia y la más hermosa de ellas. Afrodita, celosa de su belleza, envió a su hijo Eros (Cupido) para que le lanzara una flecha de oro oxidado, que la haría enamorarse del hombre más horrible y ruin que encontrase. Sin embargo, Eros se enamoró de ella y lanzó la flecha al mar; cuando Psique se durmió, se la llevó volando hasta su palacio.
4
El rapto de Europa Mitología griega
5
El rapto de Europa Europa (Ευρώπη en griego) era hija de Agénor y de Telefasa, hermana de Cadmo, una princesa fenicia. Cuando estaba divirtiéndose con sus compañeras en la playa. Zeus la observó y acabó enamorándose de ella. Zeus se transformó en un toro blanco, tan manso, que Europa se acercó a él, puso flores sobre su cuello y finalmente se atrevió a montarlo; entonces, Zeus se levantó y cruzó el mar, llevándola a la isla de Creta, donde Europa dio a luz a Minos y a Sarpedón, con el cual regresó al Asia. Del nombre de esta mujer provendría el del continente.
6
“El Rapto de Europa” por Paolo Veronese, c. 1578
7
“El rapto de Europa” por Paolo Veronese, 1580
8
“El Rapto de Europa” Por Gillis Coignet, 1578
9
“El Rapto de Europa” Por Martin de Vos, 1590
10
“El Rapto de Europa” Por Francesco Albani, 1640-1645
11
“El Rapto de Europa” Por Pieter Pauwel Rubens, 1630
12
“El Rapto de Europa” Por Jean Cousin El Viejo, 1550
13
“El Rapto de Europa” Por Bernardo Strozzi , 1618
14
“El Rapto de Europa” Por Harmenszoon van Rijn Rembrand, 1632
15
“El Rapto de Europa” (detalle)
Por Harmenszoon van Rijn Rembrand, 1632
16
“El Rapto de Europa” Por Simon Vouet, c 1640
17
“El Rapto de Europa” Por Claude Lorrain, 1667
18
“El Rapto de Europa” Por Francois Boucher, 1747
19
El rapto de Helena Mitología griega
20
El rapto de Helena Helena fue famosa por su belleza desde que era una niña. Un día, mientras realizaba un sacrificio a la diosa Artemisa, fue sorprendida y raptada por el héroe ateniense Teseo en compañía de su amigo Pirítoo. Tras capturarla, echaron a suertes la doncella, correspondiéndole a Teseo. Pero cuando éste volvió a Atenas, el pueblo ateniense no permitió la entrada de la muchacha en la ciudad, motivo por el que Teseo la condujo a Afidna, junto a su madre Etra. Teseo y Pirítoo decidieron marchar al Hades para raptar a Perséfone con la intención de casarla con Pirítoo.
21
“Rapto de Helena” por Francesco Primaticcio, 1570
22
“Rapto de Helena” por Antonio Zanchi, 1700
23
El rapto de las Sabinas Mitología romana
24
El Rapto de las sabinas es un episodio mitológico que describe el secuestro de mujeres de la tribu de los sabinos por los fundadores de Roma. Según la leyenda, en Roma había muy pocas mujeres. Rómulo, su fundador y primer rey, organizó una competencia en honor del dios Neptuno, a las que invitó a los pueblos vecinos. Cuando se iban a enfrentar en lo que parecía ser la batalla final, las sabinas se interpusieron entre ambos ejércitos combatientes para que dejasen de matarse porque, razonaron, si ganaban los romanos, perdían a sus padres y hermanos, y si ganaban los sabinos, perdían a sus maridos e hijos. Las sabinas lograron hacerlos entrar en razón y finalmente se celebró un banquete para festejar la reconciliación. El rey de Sabinia Tito Tácio y Rómulo formaron una diarquía en Roma hasta la muerte de Tito.
25
”El rapto de las sabinas” por Giovanni Antonio Bazzi, 1525
26
“El rapto de las Sabinas”, por Peter Paul Rubens, 1616
27
“Rapto de las Sabinas” por Nicolas Poussin, 1637
28
“Rapto de las Sabinas” por Sebastiano Ricci, 1700
29
“Rapto de las Sabinas” por Nicolas Poussin, 1637
30
“El rapto de las Sabinas” 1640
31
“El rapto de las Sabinas” por Luca Giordano, c. 1675/80
32
“El rapto de las Sabinas” por Jacques-Louis David, 1799
33
“El rapto de las Sabinas” (detalle) por Jacques-Louis David, 1799
34
“El rapto de las Sabinas”: La Invasion” por Charles Christian Nahl, 1871
35
“El rapto de las Sabinas”: La Abducción” por Charles Christian Nahl, 1870
36
“El rapto de las Sabinas: El cautiverio” por Charles Christian Nahl, 1871
37
“El rapto de las Sabinas” por Nicolas Poussin, 1637/1638
38
“El rapto de las Sabinas” por Luca Giordano, c. 1675/80
39
“El rapto de las Sabinas” por Luca Giordano, 1675
40
“El rapto de las hijas de Leucipo” por Peter Paul Rubens, 1616
41
Egina, hija del dios-río Asopo, raptada por Zeus
42
“Genserico saqueando Roma” por Karl Briullov, 1836
43
“El triunfo de Galatea” por Rafael Sanzio, 1511/1512
44
“La muerte de Sardanápalo” por Eugéne Delacroix, 1827-1828
45
La muerte de Sardanápalo por Eugéne Delacroix
El monarca asiste desde su lecho a la matanza de sus esposas por los miembros de su guardia, en espera de suicidarse antes de que el enemigo que asedia la ciudad pueda penetrar en ella. De acuerdo con sus ordenes, el palacio ha sido incendiado, y ya se aprecia la proximidad del fuego en la densa humareda del lado derecho.
46
“El rapto de Proserpina”, por Pieter Pauwel Rubens, 1636-38
47
“El rapto de Proserpina”, por Luca Giordano, 1684-1686
48
“El rapto de la herzegovina” por Jaroslav Cermak, 1848
49
“La captura de Sanson” por Anton Van Dyck, 1626-32
50
“Apolo y Dafne” por Cornelio del Vos, 1630
51
“Escape” (Porwanie królewny) Witold Wojtkiewicz, 1908
52
"Escape de la princesa cabalgando un lobo“
por Víktor Mijáilovich Vasnetsóv (Виктор Михайлович Васнецов), 1918
53
Bibliografía Benítez Barba L.(2005) “El rapto: un repaso histórico-legal del robo femenino” Burkert, W. (1985). Greek religion, Harvard University Press. Campbell, J. (1964). “The Consort of the Bull”, The masks of God: Occidental mythology, Nueva York: Viking Press. Diez del Corral, P. (2005) “El rapto ¿una forma de amor? ” Una interpretación de las imágenes de persecusión y rapto de Dionisio y Ariadna. Univ. de Santiago de Compostela Hawkes, J., Woolley, L. (1963). “Prehistory and the beginnings of civilization”, Nueva York: Harper & Row. López Monteagudo G. y San Nicolás Pedraz M.P. (2009) “El mito de Europa en los mosaicos hispano-romanos”. Análisis iconográfico e interpretativo, de, capítulo de Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Hª Antigua, t. 8, páginas Rutter, J. B. (1968). “The Three Phases of the Taurobolium”. Phoenix 22 (3): pp. 226–249. Schnapp, A. (1984/85) “Seduction and Gesture in Ancient Imaginery” en History and Anthropology Nº 1 pp 49-55
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.