Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porInés Suárez Palma Modificado hace 9 años
1
PARQUE NACIONAL EL POTOSI borrador programa de manejo
CAÑADA GRANDE, RIOVERDE S.L.P.
2
Que es la CONANP La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas un órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, inicia actividades el 5 de junio del 2000
3
MISIÓN Conservar el patrimonio natural de México mediante las Áreas Protegidas y otras modalidades de conservación, fomentando una cultura de conservación y el desarrollo sustentable de las comunidades asentadas en su entorno.
4
Región Noreste y Sierra Madre Oriental
Coahuila Chihuahua (parcial) Durango (parcial) Nuevo León San Luis Potosí Tamaulipas (parcial) Zacatecas (parcial)
5
Qué es un área Protegida:
El instrumento de política ambiental con mayor definición jurídica para la conservación de la biodiversidad son las Áreas Protegidas (AP), las cuales son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado y que producen beneficios ecológicos cada vez más reconocidos y valorados.
6
OBJETIVO DE LAS ANP Conservar los hábitats del Parque Nacional El Potosí, a fin de mantener y aumentar la cobertura forestal, que contribuye a la recarga de mantos acuíferos, la prevención de erosión del suelo y el mantenimiento del hábitat de especies de flora y fauna.
7
FUNCIONES DE LAS ANP Conservación de la biodiversidad
Los procesos naturales Conservación del suelo De cuencas hídricas Conservación de pautas culturales Sitios para el desarrollo turístico Sitios para la educación ambiental Para el desarrollo de investigaciones científicas
8
¿Como se crean? Se crean mediante Decreto presidencial y las actividades que en ellas pueden llevarse a cabo se establecen de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, su Reglamento, y con el programa de manejo y los programas de ordenamiento ecológico.
9
Tipos de área natural protegida
Reservas de la biosfera Parques nacionales Áreas de protección de flora y fauna Santuarios Monumentos naturales
10
DECRETO 15-DE SEPTIEMBRE DE 1936
DECRETO QUE DECLARA PARQUE NACIONAL “EL POTOSI", LOS TERRENOS DENOMINADOS CAÑADA GRANDE, SLP.
11
OBJETOS DE CONSERVACIÓN
Vegetación forestal Los ríos, manantiales y lagunas Museo de Flora y fauna de la comarcana Protectora del suelo Bellos contrastes orográficos
12
Protectora del suelo
13
Vegetación forestal
14
Museo de Flora y fauna de la comarcana
15
BELLOS CONTRASTES OROGRAFICOS
16
LOCALIZACIÓN
17
Superficie: 2,000 ha.
18
Programa de Manejo
19
Se define el programa de manejo como el instrumento rector de planeación y regulación que establece las actividades, acciones y lineamientos básicos para el manejo y la administración del área natural protegida respectiva.
20
FUNDAMENTO LEGAL LGEEPA artículos 65 (obligatoriedad y consulta)
66 (contenido y publicación DOF) Reglamento de la LGEEPA, en materia de ANP artículos 72 al 73 (formulación y consulta) 74 al 75 (contenido) 76 (resumen DOF) 77 al 79 (modificación) Decretos de creación de las ANP
21
IMPORTANCIA Instrumento de planeación y normativo indispensable para
Lograr el manejo del área Cumplimiento del decreto de creación del ANP. Lograr la conservación y aprovechamiento sustentable. Cumplir las metas establecidas en el P.T. de la CONANP Establece canales de coordinación institucional Construye canales de participación social en las políticas de manejo Instrumento dinámico, flexible y congruente
22
PROCESO DE ELABORACIÓN, PUBLICACIÓN Y OFICIALIZACIÓN DE LOS PCyM
Programación, asignación o contratación Edición e impresión Dictaminación COFEMER Oficialización D.O.F.
23
Versión definitiva del Programa de Manejo
Consulta publica Resumen publicado en DOF
24
REGLAS ADMINISTRATIVAS
Las reglas administrativas son las que se sujetarán las actividades que se desarrollen en el ANP.
25
Contiene: Disposiciones generales
Horarios para la disposición de actividades Actividades y aprovechamientos permitidos, así como sus límites y lineamientos de acuerdo a las NOM.
26
Deberá dividirse en capítulos:
Disposiciones generales De las autorizaciones, concesiones y avisos De los prestadores de servicios turísticos De los visitantes De la investigación científica De los aprovechamientos De la subzonificación De las prohibiciones De la inspección y vigilancia De las sanciones y recursos
27
GRACIAS Para comentarios y Dudas:
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.