La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FEMINISMO La Ilustración y la Revolución francesa s.XVIII

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FEMINISMO La Ilustración y la Revolución francesa s.XVIII"— Transcripción de la presentación:

1 FEMINISMO La Ilustración y la Revolución francesa s.XVIII
El Sufragismo s.XIX El feminismo socialista La Posguerra Y La Segunda Ola La Tercera Ola

2 LA ILUSTRACIÓN Era inevitable que, en este momento histórico de reivindicaciones, naciera el feminismo como movimiento teórico y práctico. Las mujeres del siglo VXIII reivindicaban derecho a la educación, al trabajo, derechos matrimoniales y respecto a sus hijos y derecho al voto: Crearon salones literarios y políticos Crearon clubes políticos donde discutían los principios ilustrados apoyando los derechos de las mujeres Mary Wollstonecraft escribió en 1792 Vindicación de los derechos de la Mujer en el que aboga por el igualitarismo entre sexos, la independencia económica y la educación

3 LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Las mujeres participaron en los procesos revolucionarios muy activamente: Marcha sobre Versalles de mujeres que consiguieron el traslado de los reyes a Paris. Petición de las damas a la Asamblea de la abolición de los privilegios masculinos. Creación de los Clubes Republicanos Femeninos que reclamaban la presencia de las mujeres en la vida política redactando los Cuadernos de Quejas Todas las reivindicaciones feministas y las mujeres que las protagonizaron recibieron la exclusión explicita de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre e incluso la guillotina para aquellas, como Olimpia de Gauges, que tuvo el atrevimiento de reclamar la igualdad de derechos en su “Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadanía”.

4 EL SUFRAGISMO En el s. XIX en Estados Unidos las mujeres se organizaron para terminar con la situación de los esclavos. Esta actividad les aportó experiencia en la lucha civil y les sirvió para darse cuenta de que la opresión de los esclavos era muy similar a su propia opresión. En 1848, 68 mujeres y 32 hombres se reunieron para estudiar las condiciones y derechos sociales, civiles y religiosos de la mujer y así redactaron la “Declaración de Sentimientos” que se expresaba en contra de la negación de los derechos civiles y jurídicos para las mujeres. Ellas fueron el primer movimiento político de mujeres, las Sufragistas. Pero ellas también fueron traicionadas y ni siquiera el movimiento antiesclavista quiso apoyar el voto para las mujeres, que habían conseguido gracias a ellas. Y así fundaron la Asociación Nacional pro sufragio de la Mujer. El gran pensador inglés John Stuart Mill escribe en 1869 La sujeción de la mujer, que fue la biblia de las feministas y marcó el comienzo de este movimiento en distintos países. Junto con su mujer Harriet Taylor representan al sufragismo inglés

5 FEMINISMO SOCIALISTA Flora Tristán, precursora de las feministas socialistas escribió La Union Obrera en 1843, en la que denuncia todas las formas de explotación, de exclusión y de miseria. Fue precursora del internacionalismo y escribió su obra utilizando el femenino y masculino. Clara Zetkin fue la impulsora del movimiento socialista femenino. Dirigió la revista Igualdad y organizó una Conferencia Internacional de Mujeres en De esta conferencia parte la propuesta de conmemorar un Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Alejandra Kollontai, definió que tipo de revolución necesitaban las mujeres. Era necesaria la nueva mujer, que además de independiente económicamente, también lo fuera psicológica y sentimentalmente. No se puede hablar de aplazamiento de la liberación de la mujer, sino mas bien de aplazamiento de la revolución. Emma Goldman fue anarquista y feminista. Mantenía que el cambio no vendría de reformas como el derecho al voto sino de la liberación del peso de las costumbres, los prejuicios y las tradiciones.

6 LA POSTGUERRA Y LA SEGUNDA OLA
Cuando la II Guerra mundial termina en la mayoría de las naciones desarrolladas y recientemente descolonizadas se consiguió el voto. Decadencia del feminismo por la consecución de objetivos y la vuelta a valores tradicionales por lo que se acusó al movimiento de subversivo y de socavar los cimientos de la nación y la familia. En 1949 Simone de Beauvoir escribe El segundo sexo, obra clave para el resurgimiento del feminismo de la Segunda Ola. Este texto recoge buena parte de los temas que el feminismo hoy todavía sigue tratando: Utiliza la categoría de la otra para describir la posición que ocupa la mujer respecto al hombre que es el centro y la medida del mundo Plantea que los hombres son los detentadores del poder y la cultura. Concluye que la mujer ha sido ratificada por el varón en cada momento, el es lo esencial y la mujer está siempre en relación de asimetría. “NO SE NACE MUJER, SE LLEGA A SERLO”

7 LA TERCERA OLA El problema que no tiene nombre. En 1963 la publicación del libro La mística de la feminidad de Betty Friedan contribuyó a la toma de conciencia de las mujeres de su propia opresión y les impulsó a trabajar para “acometer las acciones necesarias para que se incluya a las mujeres en la corriente general de la sociedad norteamericana ya, ejerciendo todos los privilegios y responsabilidades que de ella se derivan, en una asociación auténticamente igualitaria con los hombres”. Nace la Organización Nacional de Mujeres NOW y el Feminismo Liberal. Movimiento de Liberación de la Mujer que se desarrolló entre 1967 y El feminismo liberal se unió a otros movimientos sociales reivindicativos y se encontraron de nuevo aplazando sus cuestiones y sirviendo a los intereses de los hombres. Es por esto que surge una nueva corriente que es el Feminismo Radical que toma como primera decisión organizarse de forma autónoma y constituir el Movimiento de Liberación de la Mujer El feminismo de la Igualdad y el feminismo de la Diferencia

8 MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN DE LA MUJER
Desarrolla el Feminismo Radical (raíz) y pone el énfasis en que lo personal es político, consiguiendo la famosa revolución de las mujeres del s.XX cambiando el día a día desde la calle hasta los dormitorios. Millet y Firestone en sus respectivas obras Política sexual y Dialéctica del sexo definieron conceptos como el de patriarcado, género y casta sexual. El patriarcado se define como un sistema de dominación sexual, que es el sistema básico de dominación sobre es que se levantan el resto de las dominaciones. El género expresa la construcción social de la feminidad La casta se refiere a la experiencia común de opresión vivida por las mujeres Este Movimiento consiguió romper el tabú de la sexualidad femenina y tradujo en derecho irrenunciable el placer sexual de las mujeres, negado hasta entonces, así como incluir en la agenda política los derechos sexuales y reproductivos. Se extendió a nivel mundial con manifestaciones audaces y sorprendentes que consiguieron agitar la opinión pública y cambiaron la percepción y la vida de millones de mujeres con la creación de Los Grupos de Autoconciencia que se desarrollaron en Europa, Latinoamérica y Estados Unidos

9 FEMINISMO DE LA IGUALDAD FEMINISMO DE LA DIFERENCIA
Nacen de la explosión del Feminismo Radical y, aunque en principio opuestos, en la actualidad se les reconoce como complementarios e igualmente necesarios. El feminismo de la diferencia sexual considera que la lucha por la igualdad con los hombres anula la identidad femenina; se trata de cambiar el modelo de referencia. El feminismo de la Igualdad mantiene sus orígenes en la Ilustración y se sienten herederas de toda la historia, promoviendo y luchando por los derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. La propuesta de todo feminismo hoy es exigir que las mujeres tengan libertad para definir por si mismas su identidad y no en función de la cultura y de los hombres con los que conviven. Se articula esta exigencia en dos ejes: Erradicación de la violencia. Erradicación de la pobreza


Descargar ppt "FEMINISMO La Ilustración y la Revolución francesa s.XVIII"

Presentaciones similares


Anuncios Google